“Creía que un drama era cuando llora el actor,
pero la verdad es cuando llora el público”
Frank Capra
Uno de los mejores directores de los primeros tiempos del cine sonoro lo fue el italo-americano Frank Capra, hombre que nació el 18 de mayo de 1897 en Palermo, Sicilia, cuya familia emigró a EE.UU. cuando el niño Francesco tenía sólo 6 años. Obviamente, emigraron en la búsqueda de empleo y mejoras en la vida en general.
La familia de Capra se estableció en Los Ángeles. Terminada la escuela se decidió estudiar ingeniería, pero las condiciones económicas le impusieron buscar empleo. Al final obtuvo uno como ayudante de guionista y luego como guionista como tal para el cine silente de comedias de aquel entonces. En 1922 se estrenó como director con la comedia-corto “Fultah Fisher’s boarding house (1922)” (La pensión de Fultah Fisher) protagonizada por Mildred Owens, a la que siguieron una decena de películas, entre ellas las comedias “El hombre cañón (1926)” y “Sus primeros pantalones (1927)” protagonizadas por Harry Langdon.
Capra en lo sucesivo no se encasilló en un género de película, todo lo contrario, dirigió dramas, comedias, filmes de aventura, cuyas realizaciones buscaban siempre reflejar un futuro mejor para aquellos que se ven en una situación económica realmente penosa. De siempre fue un promotor de de la belleza en el quehacer cotidiano. Un objetivo claro de sus películas fue el de estimular la iniciativa individual de cada ser, pues cada uno tiene en si algo que aportar.

Frank Capra en el rodaje de “Caballero sin espada (1939)”. (Foto Cortesía Doctormacro.com)
Sus primeros trabajos en el cine sonoro fueron dirigiendo:
- Los dramas “The younger generation (1929)” (La generación más joven) con Jean Hersholt, film que aborda la asimilación de los judíos en EE.UU.,
- “La mujer milagro (1931)” con Barbara Stanwyck, cuya trama trata sobre la fe religiosa,
- “La amargura del general Yen (1932)” con la Stanwyck nuevamente, film sobre las peripecias de una joven americana en China,
- “La locura del dólar (1932)” con Walter Huston y Pat O’Brien, donde se refleja los fraudes de un banco en Norteamérica
- Las comedias “Sucedió una noche (1934)” con Clark Gable y Claudette Colbert, una de las cintas más originales de Capra,
- “Estrictamente confidencial (1934)” con Warner Baxter y Myrna Loy,
- “El secreto de vivir (1936)” con Gary Cooper y Jean Arthur, película que trata las peripecias de un joven que hereda una fortuna
- El fabuloso film de aventura “Horizontes perdidos (1937)” con Ronald Colman
- La comedia romántica “Vive como quieras (1938)” con Jean Arthur y Lionel Barrymore
- El drama-comedia “Caballero sin espada (1939)” con James Stewart y Jean Arthur, film sobre un joven que se inicia trabajando en el senado de EE.UU., donde finalmente se rebela.

Afiches de dos de los primeros éxitos de Frank Capra en el cine sonoro
En lo sucesivo, entre sus mejores películas están:
- El drama-comedia “Juan Nadie (1941)” con Gary Cooper y Barbara Stanwyck
- La comedia “Arsénico por compasión (1944)” con Cary Grant y Raymond Massey entre otros actores
- El romance “¡Qué bello es vivir! (1946)” con James Stewart y Donna Reed, donde Capra imprime belleza y optimismo en su mensaje fílmico
- El drama “Estado de la Unión (1948)” con Spencer Tracy y Katharine Hepburn
- La comedia “Riding high (1950)” (Cabalgando alto) con Bing Crosby, película que viene a ser un remake de su anterior comedia “Estrictamente confidencial (1934)”
- Las comedias-musicales “Aquí viene el novio (1951)” con Crosby nuevamente y Jane Wyman,
- “Millonario de ilusiones (1959)” con Frank Sinatra, Edward G. Robinson y Eleanor Parker
- Su último film, la comedia-drama “Un gángster para un milagro (1961)” con Bette Davis y Glenn Ford, también remake de su comedia anterior “Dama por un día (1933)”

Afiches de cuatro éxitos más de Frank Capra
La autobiografía de Capra aparece en dos libros: “Frank Capra” (1973) y “Frank Capra’s American dream (1997) (TV)”.
Entre los premios obtenidos por este director están nominaciones para OSCAR como mejor director por “Dama por un día (1932-33)”, “Caballero sin espada (1939)” y “¡Que bello es vivir! (1946)”; como mejor film por “El secreto de vivir (1936)”, “Horizontes perdidos (1937)”, “Caballero sin espada (1939)” y “¡Que bello es vivir! (1946)”. Obtuvo este premio como mejor director por “Sucedió una noche (1934)”, “Secreto de vivir (1936)” y “Vive como quieras (1938)”, así como mejor film por esta última película.
Obtuvo Globo de Oro como mejor director por “¡Que bello es vivir! (1946)”. Nominado para DGA como mejor director por “Millonario de ilusiones (1959)” y “Un gangster para un milagro (1961)”.
Nominado para premio en el Festival de Venecia por “Sucedió una noche (1934)” y “El secreto de vivir (1936)”, por igual film obtuvo recomendación especial.
Obtuvo galardones por su carrera del Instituto Fílmico Americano en 1982, y del sindicato de directores de América en 1941 y 1959, así como el León de Oro en el Festival de Venecia en 1982.
Capra en su carrera dirigió 40 filmes entre 1926 y 1961, guionista de 13, productor de 12 y actuó en dos películas. Murió el 3 de septiembre de 1991 en La Quinta, California.
El presente esbozo fue tomado del libro inédito “Grandes del cine de todos los tiempos-directores” de Esteban Hernández