La importancia de la polinización y protección de los agentes polinizadores

Si la abeja desapareciera del planeta,

al hombre solo le quedarían 4 años de vida

Albert Einstein

Las plantas se clasifican en: plantas sin flor y plantas con flor. Las sin flor pueden ser briofitas (p. ej: los musgos, pteridofitas (p.ej: los helechos) y gimnospermas (p. ej: el pino y el abeto).

Las dotadas de flor son aquéllas con flores complejas. Entre ellas hay una buena cantidad de plantas, muchas de ellas de mucha importancia para la alimentación humana. El elemento más característico de las angiospermas es la flor, cuya función es asegurar la reproducción de la planta mediante la formación de semillas. Las flores son brotes muy modificados que constan de cuatro partes fundamentales, llamados verticilos, dispuestos en series independientes:

  • El cáliz es el verticilo externo y que agrupa a los sépalos, que son hojas modificadas, casi siempre de color verde
  • La corola, formada por los pétalos, igualmente hojas modificadas, con colores más vivos
  • Los estambres vienen a ser el tercer verticilo, que son los órganos que forman el polen. Este verticilo viene a ser lo que se llamada  androceo o parte masculina de la flor.
  • El gineceo es el otro verticilo, que está formado por los carpelos o estructuras femeninas encargadas de formar las semillas. Los carpelos se funden y crean lo que se llama el pistilo.

Las semillas de las angiospermas se forman a partir del óvulo después de la polinización y la fecundación, pero aclaremos que en las gimnospermas existen óvulos y semillas. Los primeros permanecen  expuestos en la superficie de las hojas. La característica de las angiospermas es que la semilla se desarrolla partir del óvulo dentro del ovario y que se desarrolla hasta convertirse en fruto.

La flor tiene la capacidad de atraer con sus pétalos, sea por su  color como por su olor, a los polinizadores. Los estambres u órganos masculinos son los productores de polen, mientras que los pistilos están formados internamente por estigma, estilo, ovario y óvulo. El carpelo recibe el grano de polen y fecundado, se forma el fruto. El carpelo también funge como medio de protección ante la injerencia de los insectos que ingieren óvulos.

El ochenta por ciento de todas las plantas con flores son hermafroditas, es decir, que contienen ambos sexos. Monoicas o unisexuales son sólo el cinco por ciento.

Por fecundación se entiende la unión de las células sexuales (gametos) masculinas y femeninas, lo cual se materializa mediante el proceso de la polinización, por el cual el grano de polen alcanza la ovocélula femenina para producir la unión sexual y culminar en la formación de las semillas.

proceso de polinización

Proceso de polinización

Las plantas pueden auto-polinizarse cuando este proceso ocurre con polen procedente de las anteras de una misma flor (flores monoicas hermafroditas). Tales plantas carecen de una alta variabilidad genética debido a que el polen proviene de la misma planta.

Las plantas alógamas son aquellas donde la polinización es cruzada. Lo deseable es que el polen provenga de otra flor de la misma especie.  De esta forma, las plantas han podido desarrollar diversos mecanismos y elevar su variabilidad.

La polinización cruzada es desarrollada bajo la acción de agentes polinizadores, tales como el viento, las abejas, insectos, pájaros, etc., que transportan el polen en sus cuerpos hasta otras plantas. El polinizador traslada el polen de la antera al estigma, lo que permite que la unión del gameto masculino en el polen con el gameto femenino del óvulo. De acuerdo a los agentes que medien, la polinización puede ser:

– Entomófila, cuando el agente que transporta el polen son  insectos.

– Ornitófila, cuando el agente son los pájaros.

– Anemófila, cuando el transporte del polen  se realiza  por el viento.

 

Dentro de los insectos polinizadores encontramos a los himenópteros como las (abejas, avispas y hormigas; los dípteros como las moscas y los mosquitos); los lepidópteros como las  mariposas o polillas, y coleópteros como los escarabajos. Además de los pájaros, hay mamíferos capaces de servir de agentes de polinización, como son los murciélagos y algunos roedores en Australia. Los primeros son polinizadores de flores que abren en la noche y que poseen un fuerte aroma y abundante néctar. Los ratones son capaces de polinizar flores de color blanco-rosado, que abren sea en la noche como de día.

Abeja doméstica y el Abejorro

Abeja doméstica y el Abejorro

Dentro de los pájaros, los colibrís suelen ser los más activos, sus órganos de succión están bien especializados para esta función de polinización.

El colibrí en acción

El colibrí en acción

No obstante, el principal agente de polinización es el viento y luego las abejas, que son organismos excelentes para esta función. Alrededor de un 30% de las plantas dependen de la polinización cruzada.

En la mayoría de los países productores de dátiles, la polinización se realiza de forma manual por parte operarios que desarrollan este proceso y así aseguran una buena cantidad de plantas fecundadas y, por ende, mayor producción.

Para posibilitar la polinización de los cultivos en invernaderos o protegidos se ha venido utilizando con éxito el abejorro o moscardón (Bombus dahlbonii), insecto parecido a la abeja que tiene hasta 3 cm de largo. Este organismo cuando vuela emite un sonido y suele vivir en enjambres por debajo de musgos o de piedras. Desde los años ochenta este insecto se ha venido utilizando para lograr el cuaje del tomate bajo plástico y de otros cultivos, al extremo que ya casi el 90 por ciento de los agricultores emplean abejorros los polinizadores en sus invernaderos.

El otro asunto es la baja poblacional de las abejas y otros insectos polinizadores debido al uso de plaguicidas, lo cual ha obligado a las agencias de registro de plaguicidas solicitar cada vez más información sobre la toxicidad de los productos químicos que se someten a registro como una manera de prevenir los riesgos en la naturaleza. Los insecticidas suelen ser los plaguicidas más dañinos a los polinizadores, luego le siguen los fungicidas y finalmente los herbicidas. No debe entenderse que todo plaguicida afecta a estos polinizadores, los hay inocuos realmente y son los que deben tratar se utilizarse mayormente, aunque lo más deseable es la reducción de su uso para una menor afectación del ambiente en general. Hay un buen número de insecticidas que afectan seriamente la población de insectos polinizadores. Algunos de los nuevos insecticidas inhibidores del crecimiento del insecto, reducen sostenidamente la población de estos insectos útiles.

La otra opción para elevar la población de polinizadores es la siembra de flora en áreas definidas para incentivar a los polinizadores. Se conoce que hay miles de polinizadores que son atraídos por plantas y las más activas en esta dirección pueden sembrarse oportunamente en áreas aledañas a los cultivos de interés y que requieran de la polinización cruzada.

 Algunas de las plantas más utilizadas para este fin en América del Norte son:

  •  Algodoncillo común (Asclepias syriaca). Tiene un mecanismo de polinización única que requiere tanto de mariposas como de abejas.
  • Mariposa silvestre (Asclepias tuberosa). Esta planta amarillo brillante siente atracción por las flores del naranjo, las que también atraen abejas, mariposas y colibríes.
  • Bálsamo de abeja (Monarda didyma) tiene una historia de amor eterno con mariposas, abejas, colibríes y otras criaturas que buscan el néctar que codician las flores tubulares.
  • Flor cono púrpura (Echinacea purpurea), especie con pétalos pálidos de flores de color rosa, que atraen a las abejas y mariposas.
  • Varilla de oro (Solidago canadensis), con sus bellas flores atrae a mariposas migratorias, abejas y escarabajos.
  • Lavanda común (Lavandula angustifolia), cuenta con flores diminutas de color púrpura pálido, que son uno de los favoritos entre los polinizadores.
Plantas para incentivar la polinización Asclepias syriaca, Asclepias tuberosa, Lavandula angustifolia, Monarda didyma, Echinacea purpurea y Solidago canadensis

Plantas para incentivar la polinización Asclepias syriaca, Asclepias tuberosa, Lavandula angustifolia, Monarda didyma, Echinacea purpurea y Solidago canadensis

Por experiencia personal, hemos constatado que el cultivo del girasol atrae abundantemente las abejas, sobre todo si el cultivo es poco o nada tratado con insecticidas. Este cultivo se da bien en zonas cálidas y está ausente en muchos países del Tercer Mundo, algo que pudiera ser promovido con el triple objetivo de elevar las poblaciones de abejas, producir aceite vegetal y utilizar la torta, después de la extracción del aceite, para alimentar al ganado.  cultivan

La protección a los polinizadores es indispensable en la actualidad. Se trata de un servicio muy útil que nos aporta la naturaleza y el hombre no tiene otra alternativa que incentivarla y protegerla.

Bibliografía consultada

Anon. Agricultura-reproducción.Natureduca. http://www.natureduca.com/agro_reprod_metodos2.php

Anon. Aspectos técnicos de la polinización con abejorros. Agricultura ecológica online. http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/polinizacion_abejorros.htm

Gripp I. Sharon. Pesticide Ed. Program. Pollinator Health and Pesticides. http://extension.psu.edu/plants/tree-fruit/spanish/pest-management/pesticidas-y-la-salud-de-los-polinizadores

Holmgren Lynn. Tipos de flores que se autopolinizan. EHow. http://www.ehowenespanol.com/tipos-flores-autopolinizan-sobre_301752/

Milner Conan. Seis plantas imprescindibles para atraer a los polinizadores. La Gran Época. http://www.lagranepoca.com/archivo/29008-seis-plantas-imprescindibles-para-atraer-polinizadores.html

Escrito por Ricardo Labrada, 6 junio de 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.