La línea de ferrocarril entre Petersburgo y Moscú

La inteligencia sirve justamente para lograr lo que quieres”.
Fiodor Dostoyevski (escritor 1821-1881)

Los zares rusos eran monarcas absolutos, no eran personas aptas para estar oyendo objeciones, había que hablarles claramente y sus decisiones muchas veces dependían más de su estado de ánimo que de su razonamiento. Es cierto que los zares recibían una buena educación en su infancia, pero nadie puede afirmar que todos eran inteligencias.

No obstante, el zar Nicolás I, tercer hijo del emperador Pablo y de la emperatriz María Fiodorovna, era una persona con cualidades a apreciar. La primera era que no era aficionado a la bebida, la segunda que era buen lector, la tercera que tenía una férrea formación militar y la cuarta que era incansable, trabajaba hasta 18 horas diariamente.  El zar había nacido el 6 de julio de 1796 en el llamado Pueblo del Zar (Tsarskoye Tselo).

El héroe de este monarca fue Pedro I en su infancia y tenía aficiones parecidas a la de su admirado, gustaba de juegos militares. Además, tenía una institutriz extranjera y otros rusos, algunos de ellos militares. Nicolás I gustaba también de dibujar, tenía buen gusto artístico, le agradaba  la música, podía tocar la flauta, le encantaba la opera y el ballet. Nikolai I no era cualquier cosa como monarca y sabía aprovechar todo lo que en conocimiento se le brindara.

franz_kruger_-_portrait_of_emperor_nicholas_i

Retrato del zar Nicolás I, realizado por Franz Kruger

Nicolási I no fue un zar bondadoso ni nada similar, sabía que el poder se sostiene con fuerza y no permitiendo libertades, pero era progresista en el sentido de propiciar nuevas construcciones que modernizaran a un país tan atrasado como Rusia. En síntesis, era una especie de Pedro I moderno. Fue durante su mandato que se construyó la primera línea férrea, la llamada Tsarskoselskaya, la que iba de Sant Petersburg al Pueblo del Zar (actual Pushkin), y que más tarde se prolongaría unos 27 km más hasta Pavlovsk, igualmente dentro del área de la región Petersburg.  En setiembre de 1836 se hizo la primera prueba para establecer esta línea.

Después vino el proyecto de construir una línea entre las dos ciudades más importantes, Piter (como llaman los rusos a Petersburgo) y Moscú. Esa idea fue inicialmente rechazada por parte de muchos funcionarios, ya que ellos veían el peligro de que mucha gente viajara y que éstas pudieran sublevarse.  En un régimen absolutista eso se resuelve fácil, basta con emitir un ukaz, en español es decreto, donde se establecía que solo los ricos podían viajar en ese medio. Naturalmente antes de que cada pasajero se subiera en el tren, era sometido a scanning de la policía, se revisaban sus documentos y se controlaba de que el pasajero no fuera un descamisado.

Lo interesante fue como se originó el proyecto de línea. El 13 de febrero de 1842 Nicolás I firmaba otro ukaz, donde se ordenaba la construcción de la línea en cuestión. Dice la leyenda que al monarca se le preguntó su criterio sobre construirla, y que él mismo respondió tomando un mapa de la región y trazando una línea recta de Piter a Moscú, pero que en una parte aparece una curvita por error del dedo del zar en el trazado, y que finalmente se hizo como él la trazó. La vía férrea, que luego se llamara Nicolaevskaya, en honor al monarca, se hizo tal y cual. La curvita era un punto en la región de la estación del puente Mstinski cercano a la ciudad de Nóvgorod, donde debido a la inclinación del relieve hubo necesidad de darle una vuelta. La curva era de 17 km de longitud, la que en el 2001, se desmontó y se redujo a sólo 5 km de largo. O sea que lo del dedo del zar era una leyendita dentro de la leyenda que no se correspondía con la realidad.

afiche-sobre-el-ferro-petersburgo-moscu

Afiche sobre la línea de Petersburgo a Moscú

La línea se construyó con ayuda de miles de personas pobres, muchos de los cuales murieron en esta obra. La parte más cercana a Piter es sumamente pantanosa y con un clima muy frío y húmedo.

La inauguración de esta vía tuvo lugar el 1 de noviembre de 1851. Diez años de trabajo para poder terminar la construcción. El primer tren de pasajeros salió de Petersburgo a las 23:15 y llegó a Moscú a las 21:00 del siguiente día, o sea 21 horas y 45 minutos después de viaje.

un-tren-de-la-epoca-en-rusia

Un tren de la época en Rusia

En 1931, ya instaurada la URSS, a la línea se le llamó Krásnaya Strela (Flecha Roja). Ya en ese entonces el viaje demoraba unas ocho horas. En el nuevo milenio, la firma Siemens alcanzó con su Velaro Rus, también llamado Sapsán, hasta 250 km/hora. Su puesta en escena tuvo lugar en 2009 pero no alcanzando la velocidad mencionada. La Siemens ha continuado su trabajo a fin de alcanzar velocidades de hasta 300 km/hora.

El tren para en unas 15 estaciones intermedias entre Petersburgo y Moscú.

El zar Nicolás I murió en 1855 y es recordado por su participación en múltiples guerras, entre ellas la de Persia en 1826-1828, la de Turquía en 1828-29, reprimiendo la insurrección en Polonia en 1830-31, y la de 1849 contra la revolución húngara y en ayuda a los monarcas austriacos. Sin embargo, se lleva en su tan negativo curriculum el hecho de haber promovido la construcción de las líneas férreas en Rusia, sobre todo la de Petersburgo a Moscú.

Fuentes consultadas

Anon. 2013. Биография императора Николая I Павловича. RIA Novosti. https://ria.ru/history_spravki/20131014/969813887.html

Anon. Николай I. БИОГРАФИЧЕСКИЙ УКАЗАТЕЛЬ. http://www.hrono.ru/biograf/bio_n/nikolay1.php

Otros de Wikipédia en ruso.

Escrito por Ricardo Labrada, 22 octubre de 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.