«Realmente, las gentes de mérito sublime
provocan el amor y la estimación de todos«.
Moliere, dramaturgo y actor francés (1622-1673)
He tenido el privilegio de visitar Cooperstown recientemente, era algo que deseaba hacer de hace tiempo, y ahora se me facilitó. Llegar a un pueblo tan tranquilo, todo ordenado y que en la noche todos duermen en paz, era algo gratificante. Lógicamente, allí además del Salón de la Fama radica el famoso Doubleday park, donde se dice que se jugó el primer juego de béisbol con las actuales reglas, algo que no puedo negar o confirmar, tendría que ver más sobre esta historia.
Doubleday field en Cooperstown (foto del autor)
Empiezo por aclarar que las películas incluidas en el llamado Hall of Famer filmography son aquellas que tienen que ver directamente con la vida de los exaltados al Salón, pero no aquellas que son ficción o no representan a pelotero alguno. Por ejemplo, “The Natural (El Mejor, 1984)” interpretado por Robert Redford no aparece, como tampoco está “Los Búfalos de Durham (1988)”. Más criticable es que no esté “Eight men out (1988) (Ocho hombres)” que si recoge la historia del famoso escándalo de los Medias Blancas en la serie mundial de 1919. En total hay 134 filmes representativos de 72 exaltados al Salón de la Fama. Si hablamos de ausencias, la película sobre Ty Cobb (interpretado por Tommy Lee Jones) de 1994 no aparece, como tampoco está “The Babe (1992)” sobre el Bambino y que interpretara John Goodman. Cuando esas películas no se seleccionan es porque se entiende que no responden a la vida de esos peloteros. Claro, el realizador del filme puede tener una idea o información, y la refleja, que puede no ser aceptada por aquellos que votan por estas películas.
Bien, quería tocar ese detalle por algo que había leído anteriormente en otro blog. Realmente me impresionó ver un pabellón dedicado a la fotografía deportiva del cubano Osvaldo Salas Freire. Era un verdadero reconocimiento al arte de este gran fotógrafo habanero, nacido en 1914 y que falleciera en 1992. Se sabe que el béisbol fue su pasión al igual que el cine, pues decenas de sus fotografías allí aparecen de los grandes peloteros cubanos y norteamericanos en las Grandes Ligas hasta los inicios de los años 60, algunas de las cuales reproduzco al final de este artículo.

Osvaldo Salas con el legendario manager Casey Stengel en el dugout del Yankee Stadium en 1958
El pabellón de fotografías de Salas fue abierto en la primavera de 2014 y se pensó que estaría abierto hasta mayo de 2015. Nada de eso, ese anexo sigue aún abierto y se muestran interesantes fotos tomadas por el cubano.
Salas se inició como fotógrafo de prensa en Nueva York en la post guerra y fue allí donde tomó fotos de muchos deportistas (peloteros y boxeadores), actores/actrices de cine y del teatro, músicos y bailarines. Sus primeros éxitos en la fotografía le permitieron tener acceso a los dugouts en varios estadios, que le permitió desarrollar su labor.

El autor en parte del pabellón de Osvaldo Salas
Cubanos en los Senadores de Washington, de izq. a der. Carlos Paula, Pedro Ramos, José Valdivielso, Camilo Pascual y Juan Delís. Foto de Osvaldo Salas.

El gran Orestes Miñoso. Foto de Osvaldo Salas.

Carlos Paula. Foto de Osvaldo Salas.

Luis Alomá, Willie Miranda y Héctor Rodríguez en los Medias Blancas de Chicago. Foto de Osvaldo Salas.
En otra oportunidad hablaré más en detalle de este interesante lugar e institución, el cual se mantiene muy cuidado y actualizado. El mismo se fundó en junio de 1939.
Fotos y escrito de Ricardo Labrada, 10 octubre de 2016