“La gente adora a los vencedores, los respeta,
los admira; no, los reverencia”.
Harlan Coben (1962), escritor y
novelista estadounidense
Después del emotivo campeonato de béisbol aficionado en Managua (1972) vino una escisión de la Federación Internacional de este deporte. De la discordia entre varios federaciones surgieron dos Federaciones internacionales, una fue la FEMBA, creada en Bolonia, Italia y que la presidiera en sus inicios el estadounidense William P. Fehring, y la FIBA que continuó su rumbo con otras federaciones.
Por la parte de la FEMBA usualmente participaron los equipos de África del Sur, Alemania, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, EE.UU., Japón, Nicaragua, Taiwán, mientras que por la FIBA lo hacían Antillas Holandesas, Cuba, Dominicana, Holanda, México, Panamá y Venezuela. Las federaciones de Dominicana, México y Puerto Rico jugaban indistintamente en uno como otro torneo sin importarles quien los organizaba.
Esta disputa tuvo su final cuando Mario Vázquez Raña, presidente del Comité Olímpico Mexicano, convocó a una reunión a ambas federaciones en 1976 y se llegó a un acuerdo satisfactorio de volver a jugar todos en un mismo torneo con una misma federación internacional, la que fue presidida por el cubano Manuel González Guerra y con la vicepresidencia del nicaragüense Carlos García.

Mario Vázquez Raña
De todas formas, en 1973 hubo dos campeonatos mundiales, uno en la Habana, donde el Cuba se impusiera sin dificultades, con un pitcheo de lujo que sólo permitió 3 limpias en 14 desafíos, y de ellos 12 lechadas. Julio Romero logró tres victorias y Juan Pérez Pérez propinó juego de cero hits cero carreras, el oriental Fermín Laffita llegó a conectar dos jonrones en una misma entrada. El otro destacado fue Agustín Marquetti, al conectar 25 hits e impulsar 21 carreras. El otro campeonato fue en Managua, Nicaragua, en el cual EE.UU. resultó campeón invicto. En 1974 la FEMBA organizó otro campeonato mundial, esta vez en St Petersburg, EE.UU., donde norteamericanos y nicas quedaron invictos y fueron a un play off a ganar dos juegos, en los que EE.UU. barrió.
La FEMBA organizó la primera copa intercontinental en Rimini, Italia (1973), en la que Japón se alzó con el título seguida de EE.UU. y Puerto Rico, ambos con balance de 5 y 2. La II Copa se efectuó en Montreal, Canadá (1975), donde el triunfo fue de los estadounidenses invictos (9-0) seguidos de Japón (7-2) y Nicaragua (4-5). Cuba no asistió a ninguno de estos eventos.
El campeonato mundial, su 24 edición, tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia (1976). Esta vez los grandes ausentes fueron los estadounidenses. Once países enviaron sus representaciones, estos fueron: Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dominicana, Holanda, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y Taiwán.
El conjunto cubano fue una vez más dirigido por Serbio Borges y el mismo fue integrado por Lázaro Pérez y Evelio Hernández como receptores, Agustín Marquetti 1B, Félix Isasi y Rey V. Anglada 2B, Pedro José Rodríguez 3B, Rodolfo Puente y Pedro Jova SS, Wilfredo Sánchez, Fermín Laffita, Armando Capiró, Bárbaro Garbey, Antonioo Muñoz y Eulogio Osorio en los jardines. Los lanzadores fueron Braudilio Vinent, Omar Carrero, Rogelio García, Julio Romero, Oscar Romero y Santiago Mederos. Recuerdo haber visitado el estadio Latinoamericano durante la etapa de preparación de este equipo y se vio claramente la bajada de eficiencia en la preparación del jardinero Fernando Sánchez, mientras que Osorio, al que no se daba como posible integrante de la selección, hizo lo imposible y se coló a última hora. En las pocas veces que Osorio jugó con este equipo, rindió lo más que pudo.
En este torneo al equipo Cuba no le fue nada fácil, se enfrentaron a un Nicaragua que les puso a un lanzador que ya había enseñado uñas en eventos anteriores, el zurdo Carlos Altamirano, quien se burló de la ofensiva cubana y los doblegó con muy buen pitcheo.

Los pilares de la ofensiva cubana, Agustín Marquetti y Armando Capiró
El equipo cubano tuvo dificultades con su acostumbrada ofensiva. Fermín Laffita no resultó el bateador de competencia que siempre había sido y la dirección se vio obligada a sustituirlo a los finales por el veterano Eulogio Osorio. Antonio Muñoz hizo el equipo jugando el jardín derecho, posición que no jugaba usualmente, y nuevamente Bárbaro Garbey tuvo que sustituirlo varias veces. Tampoco Félix Isasi ni Rey Vicente Anglada rindieron cubriendo la segunda base. El equipo Cuba ya daba indicaciones de necesidad de cambios de peloteros veteranos. Realmente Isasi, Laffita, Lázaro Pérez y Evelio Hernández no volvieron a integrar el equipo nacional más. Agustín Marquetti dio la nota destacada de la ofensiva cubana al disparar 7 dobles e impulsar 20 carreras, líder en ambos departamentos del torneo. Por su parte, Armando Capiró se llevó el liderato de los jonrones con 5 y el de anotadas con 20.

Eulogio Osorio
El pitcheo cubano también flaqueó, Vinent no fue siempre el dominante acostumbrado, pero por suerte, Omar Carrero lanzó brillantemente 29 y 2 tercios, y fue el ganador de 4 desafíos. Para algunos lanzadores como Santiago Mederos y Oscar Romero este campeonato fue el último torneo internacional en sus carreras deportivas.
Así las cosas, Cuba llegó con balance de 8 victorias y 2 derrotas al final del campeonato empatado con el equipo de Puerto Rico, el cual inexplicablemente tenía que regresar. Se había pactado una serie play off a ganar dos juegos, la que no se efectuó y, por ende, el equipo Cuba terminó campeón al declararse los juegos no efectuados como victorias para el Cuba por forfait. Japón quedó tercero (7-2) empatado con Nicaragua, ocupante del cuarto lugar.

Omar Carrero
El dominicano Manuel Cabrejas se llevó el título de los bateadores (.521) con 25 hits (líder), Douglas Moody de Nicaragua acaparó el departamento de triples (3), A. Rosario de Dominicana robó 5 bases (líder) y J.L. León de Puerto Rico archivó 0.00 de PCL, mientras el taiwanés Kuo Yuan Chin ponchó a 49 bateadores.
Información recopilada a partir de wikipedia, Ecured y datos propios del autor. Escrito por Esteban Romero, 24 enero de 2017
En ese campeonato mundial, realizado en Cartagena, jugó un equipo japonés, del cual recuerdo algunos nombres.
Me podrían remembrar ese línea up.?
Me gustaMe gusta
Aquí aparecen los nombres de los integrantes del equipo japonés que se llevó la medalla de bronce en este torneo:
Lanzadores: Kenichi Kajima, Yushiro Kubota, Kazuhisa Chito, Tadayoshi Tamura, Tomoyasu Hagino, Kimiya Fujisawa, Maebo Hiroshi, Yoshinori Masuoka,
Receptores: Mazakasu Satake, Tadanori Murakami,
Infield: Kuniyoshi Kawabe, IF, Toshihiko Goto, IF, Hiroshi Naito, IF, Kasuhisa Hino, IF, Katsuhiko Fukuzaki, IF, Shuji Mori, IF
Jardineros: Shinya Kobayashi, Tatsuro Hayashi, Masami Fujimura, Yoshihiro Maekawa.
No me coinciden los nombres aquí dados con los que Ud. nombró. El equipo es el que aquí aparece, que conste.
Me gustaMe gusta
Kawave SS
Morizada 2b
Kukuzaki 1b
Tazuiro Ino 3b
Muracaby C
Tózico Gotto BD
Zatake RF
Tatzuro Ayazi CF
Mazueka P
XXXXX LF (no recuerdo)
Me gustaMe gusta