“La vida dicta a los hombres sus leyes,
que no están escritas en parte alguna.”
Mijaíl Shólojov
Si una obra literaria absorbe desde que uno la empieza a leer es “El Don apacible» (Тихий Дон) del escritor ruso Mijaíl Alexandrovich Shólojov. Se trata de una novela que muestra cómo las personas cambian sus criterios y conductas al calor de una revolución. Su héroe, Grigori Panteléievich Mélejov, al que llama en la novela simplemente como Grisha, era el símbolo de la metamorfosis de un hombre, cosaco de nacimiento y crianza, que viendo el desarrollo de las acciones, se transforma de una posición a otra.

Caratula del primer tomo de «El Don Apacible»
Grisha no tenía esa gran educación, todo lo contrario, era lo que podemos llamar en cubano un guajiro bruto, pero tenía intuición y se daba perfectamente cuenta de que a veces para sobrevivir es mejor cambiar y olvidar hasta lo que le puedan haber inculcado en la cuna donde nació.
Para poder escribir con tanta exactitud algo así, muy relacionado con la comunidad cosaca, era menester conocerla en profundidad, y nadie mejor que Shólojov, hombre nacido el 24 de mayo de 1905 en el pueblo de Kruzhilino, stanitsa Vioshenskaya situado en la región de Rostov del Don, Rusia.

Mijaíl Alexandrovich Shólojov
El escritor cursó la escuela primaria en un centro ruso-ortodoxo y luego asistió al liceo, donde terminó la cuarta clase. Sus estudios se vieron interrumpidos por el comienzo de la revolución y la guerra civil a partir de 1917, y el joven Misha enseguida se presentó como voluntario para combatir del lado del ejército rojo.
Su vida literaria comenzó en 1922 cuando visitó por primera vez Moscú. Allí pudo intercambiar algo con los escritores y periodistas de la llamada Joven Guardia (Молодая гвардия). Su primer artículo vio la luz en 1923, llamado “Prueba” (Испытание) en el periódico “La verdad juvenil” (Юношеская правда). Su primer cuento, «Pequeña Patria», fue publicado al año siguiente. De ahí en lo adelante sus obras comenzaron a publicarse cada vez más y tuvieron el reconocimiento de grandes escritores rusos del momento, como fueron Gorky y Serafimovich.
Fue a finales de 1926 que Shólojov comenzó a escribir su obra maestra, “El Don apacible”, cuyo primer tomo fue publicado en 1928, mientras que en 1929 y 1932 se publicaron el segundo y tercer tomo de la obra. Lo interesante era que Shólojov escribía a la vez otras novelas, como fueron “Cuentos del Don” (Донские рассказы), “La estepa azul” (Лазоревая степь) y “Campos roturados” (Поднятая целина). El último tomo del Don Apacible apareció publicado en 1940.
La trama del Don Apacible relata la vida de una familia de cosacos, cuyo jefe de familia se casa con una mujer de origen turco y sus hijos eran llamados despectivamente “turcos”, aunque ellos guardaban la forma y costumbres de los cosacos. Grisha era el segundo hijo de la familia, quien se convirtió en un ente antibolchevique y participó activamente en la guerra civil.
Shólojov nos relata cómo era la vida de los cosacos antes de la I Guerra Mundial y cómo se comportaron en la misma y después de la revolución de octubre de 1917. La novela, según los expertos, aborda los tiempos de crisis de Rusia desde el punto de vista político, militar y civil, a la vez que le añadía un ingrediente romántico al mismo, el idilio de Grisha por Axinia, mujer casada con Stepán Astájov, vecino de la familia de los Mélejov.
Por esta obra Shólojov ganó el premio Stalin en 1941 y el Premio Nobel de la Literatura en 1965.
Existieron algunas acusaciones, luego demostradas infundadas, que Shólojov había plagiado esta obra. Entre los acusadores estaba una de las hijas de Stalin, además del escritor Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn.
La obra tuvo realmente tanta fama en Rusia como lo fue en sus días “Guerra y Paz” de León Tolstoi. En 1931 la trama fue llevada a la gran pantalla por el director Serguéi Gerasimov, y más tarde el director-actor Serguéi Bondarchuk realizó un remake de esta obra, película que fuera terminada por el hijo de Bondarchuk, Fiódor Serguéievich.
Shólojov fue corresponsal de guerra durante la II Guerra Mundial del diario Pravda y finalizada esta contienda se dedicó a escribir otra obra no menos famosa en Rusia, “Ellos lucharon por la Patria” (Они сражались за Родину). En 1956 se publicó “El destino de un hombre” (Судьба человека), que igualmente se hiciera famoso por ser llevado al cine, que contó con la dirección y protagonismo de Serguéi Bondarchuk.
Políticamente no se puede esconder que Shólojov fue un activo miembro del Partido Comunista de la URSS, diputado del Soviet Supremo, miembro del ejecutivo de la Unión de Escritores de la URSS, desde 1939 miembro de la Academia de Ciencias de la URSS y miembro del Consejo Mundial por la Paz.
El gran escritor murió el 21 de febrero de 1984 en la aldea rural cosaca Vioshenskaya de la región de Rostov, donde nació y vivió toda su vida. Shólojov era diabético, había tenido dos infartos y padecía de cáncer en la garganta.
Fuentes consultadas
Anon. Шолохов Михаил Александрович (Shólojov Mijaíl Alexandrovich). Kostyor.ru. http://www.kostyor.ru/biography/?n=110
Kozlov V. 2015. Биография Михаила Шолохова (Biografía Mijail Shólojov). RIA Novosti, 24 de mayo. https://ria.ru/spravka/20150524/1065924634.html
Escrito por Ricardo Labrada, 24 enero de 2017.