“Ninguno ama a su patria porque es
grande, sino porque es suya.”
Séneca (2 AC-65) Filosofo latino.
El mérito de haber sido el primer pelotero latino en las Mayores del béisbol organizado lo tiene el cubano Esteban Enrique Bellán, más conocido en EE.UU. como Steve, hombre que naciera el 1 de octubre de 1849 en la Habana, hijo de un hacendado adinerado, cuyo nombre se desconoce, y de una Sra. irlandesa, Hart Bellán. Esteban era uno de los tres hijos de la familia, los otros fueron su hermano Domingo y su hermana Rossa.
En 1863 la situación política de Cuba era muy difícil, basta recordar que cinco años después Carlos Manuel Céspedes diera el famoso Grito de Yara que iniciaba una confrontación directa contra el colonialismo español. En ese contexto parece que el patriarca de la familia Bellán decidió poner a su familia a buen recaudo y la envió a los EE.UU.
Al llegar a la ciudad de Nueva York, los retoños Bellán fueron llevados a estudiar en el Colegio St John, el cual actualmente se le conoce como Universidad de Fordham. Dicho centro educacional era muy preferido por las familias de creencia católica y adineradas también. Fue en ese mismo colegio que Esteban comenzó a practicar el béisbol posteriormente.
Bellán no era un superhombre en su físico, apenas medía algo menos de 168 cm y pesaba unos 70 kg, bateaba y lanzaba a la derecha. No obstante, el cubano tenía el debido instinto para jugar el béisbol y moverse fácil en cualquier posición incluida la receptoría. Se dice, no se debe dudar, que cuando aquello, la pelota se jugaba sin guantes. Lo que nadie debe creer que Bellán sabía jugar béisbol cuando llegó a EE.UU. Hay alguna que otra especulación al respecto, todas infundadas. La pelota en Cuba llegó informalmente dos años después que Bellán comenzara a jugarla en los EE.UU. El criollo se destacó siempre por su destreza al campo, lo que le valió el apodo de silfo cubano.
Su primer equipo fue el the Fordham Rose Hill Baseball Club, en el cual jugaron figuras muy conocidas en su historia. Uno de ellos fue el gran Frankie Frisch, destacado defensor de segunda y tercera con los Gigantes de Nueva York y los Cardenales de St Louis. Otro fue el legendario narrador de los Dodgers, Vin Scully, mientras que Gil McDougald, conocido defensor del campo corto de los Yankees en la década de los 50, fue coach de este equipo. Otro cubano que pasó por esta institución fue el sagüero Carlos Gustavo Demetrio de Zaldo y Beurmann, quien fuera uno de los fundadores del equipo Almendares.
Cuando Bellán se graduó en 1868, comenzó a jugar en el Unión de Morrisania, club miembro de la NABBP (Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol, siglas en inglés), el cual radicaba en la barriada del Bronx, donde mismo está el estadio de los Yankees de Nueva York en la actualidad. La llegada a este equipo de Morrisania ocurrió el 29 de junio de 1868. El equipo ganó sus primeros 29 juegos, en los que el cubano jugó la segunda y los jardines.
En 1869 Bellán pasó a jugar con los Unions de Lansingburgh, conjunto compuesto por peloteros de otros equipos que surgieron después de terminada la guerra de secesión en 1865, entre ellos los Priams de Troy, los Unions del Condado de Rensselaer y los Nacionales de Lansingburg. Este fuerte conjunto se integró a la NABBP y casi no tenía rivales. Se le llamó inicialmente como Unions (Sindicatos), pero una vez vencieron a los Mutuals de Nueva York, al equipo se le comenzó a llamar Haymaker (en español sería algo así como golpe). El equipo tenía su sede en Lansingburgh, condado de Rensselaer en la parte oriental del estado de Nueva York, algo fuera de la ciudad Troy sobre el río Hudson y cerca de las ciudades de Albany y Schenectady.
Con los de Lansingburgh Bellán jugó esencialmente la tercera base durante dos temporadas consecutivas. Ya en ese entonces el profesionalismo iba cogiendo fuerza. El Cincinnati Red Stockings era ya declaradamente un conjunto profesional de béisbol, a lo que otros le siguieron, entre ellos los Troy Haymakers. Es así que el 17 de marzo de 1871 surge la primera liga mayor profesional de este deporte, la llamada Asociación Nacional, integrada por nueve equipos.

Los Haymakers, en la fila arriba de izquierda a derecha Bellán es el segundo.
En su primera temporada, el título correspondió a los Atléticos de Filadelfia, mientras que los Haymakers quedaron en el sexto peldaño. Bellán tenía entonces 21 años, y jugó la antesala y promedió .250 al bate. De los 32 imparables que bateó, 3 fueron dobles y 3 triples, con 23 empujadas y 4 robadas. El director de este conjunto fue Bill Craver, quien igualmente jugaba la segunda base.
En la siguiente temporada, los Haymakers quedaron en quinto lugar. Esta vez Bellán fue el defensor del campo corto, aunque también jugó algo los jardines y la antesala. Su promedio fue de .261. De sus 30 imparables, 4 fueron dobles e impulsó 17 carreras.
Por esas cosas de la vida, el equipo de los Haymakers dejó de existir el 23 de julio de 1872. Por lo que Bellán pasó a jugar por poco tiempo con los Mutuals de Nueva York en 1873. En esa temporada jugó solo en 8 partidos, casi siempre como antesalista, en los que promedió para .219 al bate. El 9 de junio su equipo perdió 22-3 con los Atléticos de Filadelfia, juego que marcó la despedida del cubano de este circuito.
Bellán obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1874. Sin embargo, regresó a Cuba y fue uno de los promotores del béisbol en Cuba, cuyo primer juego oficial tuvo lugar el 27 de diciembre de 1878 en el Palmar del Junco, en el que su equipo, el Habana, derrotó al Matanzas 51-9, mientras que él se encargaba de disparar tres cuadrangulares. Los campeonatos de 1878–79, 1879–80 y 1882–83 fueron ganados por el Habana bajo la dirección de Bellán.
Bellán no regresó a EE.UU., permaneció en su tierra natal y muchos, con razón, le consideran el padre del béisbol en Cuba. El estelar deportista murió el 8 de agosto de 1932 a la edad de 82 años. Bellán ha sido exaltado al Salón de la Fama del béisbol cubano y también al Salón de la Universidad de Fordham desde 1989.
Fuentes consultadas
Anon. Baseball-reference.com
Bjarkman, Peter C. (1994). illustrated, ed. Baseball with a Latin beat: a history of the Latin American game. McFarland. p. 460. ISBN 0-89950-973-8.
Curry Jack. 2009. For 150 years, Fordham baseball’s tradition of winning. NY Times, 5 April. http://www.nytimes.com/2009/04/06/sports/baseball/06fordham.html
McKenna Brian. Steve Bellán. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/78dbf37d
Escrito por Esteban Romero, 3 julio de 2017