Célula, teoría celular y sus descubridores

Lo que sabemos es una gota de agua;
lo que ignoramos es el océano
.”
Isaac Newton (1642-1727, físico, filósofo,
alquimista y matemático inglés)

Todo desarrollo da lugar a otro desarrollo, algo realmente dialéctico. Eso es lo que se ve en cómo se llegó a descubrir la célula y cómo posteriormente este conocimiento fue ampliándose.

zacharias-janssen.jpg

Zacharias Janssen

El holandés Zacharias Janssen, hombre de familia fabricante de lentes, fue el primero en desarrollar un microscopio, lo que ocurrió en 1595. Este gran innovador se cree haya nacido en 1585 en La Haya, entonces era un niño prodigio. Incluso hay fuentes que hablan que el invento sucedió en 1590. La mejor versión es aceptar que el adolescente Zacharias trabajó conjuntamente con su padre, Hans Janssen, y así llegaron a inventar el aparato que facilitó otros grandes descubrimientos.

El invento en cuestión era un aparato rudimentario si lo comparamos con los actualmente existentes. Dos lentes aparecían montadas dentro de un tubo, cuya longitud podía modificarse para variar la distancia entre los lentes. El microscopio daba aumentos entre 3x y 9x. Se entiende también que el primer telescopio fuera también invención de Zacharias Janssen.

Por suerte, la existencia del microscopio facilitó el descubrimiento de las células en los seres vivos. El primero en observarlas fue el científico inglés Roberto Hooke (1635-1703) en 1665, quien utilizó un microscopio, diseñado y conformado por él mismo, y observó los poros de un delgado corte de corcho, cuyas cavidades poco profundas llamó células. En realidad su observación fue el de células muertas.

Robert Hooke

Robert Hooke

En 1673, el médico y anatomista holandés Regnier de Graaf presentó un número de observaciones realizadas por parte de un comerciante holandés de telas, de nombre Antony van Leeuwenhoek (1632-1723), quien mediante el uso de microscopios rudimentarios logró describir bacterias, protozoarios de vida libre, células de la sangre y algas, y los espermatozoides, además de describir la estructura del moho y del aguijón de la abeja. Van Leeuwenhoek no era ningún científico, pero sí un gran observador, un verdadero fan de la biología, y su aporte fue el de haber observado células vivas.

Antonie Van Leeuwenhoek

Antonie Van Leeuwenhoek

El biólogo y médico italiano Marcelo Malpighi (1628-1694) igualmente observó células vivas y fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Entre sus descubrimientos están los relacionados con la circulación capilar, las papilas gustativas y los glóbulos rojos, responsables del color de la sangre. Igualmente postuló  la naturaleza glandular del cuerpo humano, que servió de antecedente a la futura teoría celular. En 1669 concluyó un estudio embriológico, el primero de todos los tiempos, donde se describe la estructura y el desarrollo del gusano de seda. Malpighi es considerado el fundador de la histología y padre de la anatomía microscópica.

Marcello Malpighi

Marcello Malpighi

Pasó buen tiempo para llegar a nuevos hallazgos y conclusiones. Se entiende que en 1833 el botánico escocés Robert Brown (1773-1857) vio que cada célula posee una zona oscura en su centro. Inicialmente la llamó areola, luego la bautizó con el nombre de núcleo, tal y como se le conoce hasta hoy día. El botánico alemán Matthias Schleiden (1804-1881) afirmó que todas las plantas estaban compuestas por células. Un año después, su compatriota, el naturalista, fisiólogo y anatomista Theodor Schwann (1810-1882) hizo igual aseveración para los animales. Es de aquí que surge la teoría celular, la que postulaba entonces:

Mathias Schleiden

Mathias Schleiden

Theodor Schwann

Theodor Schwann

  1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.
  2.  Las células son las unidades de estructura y función.

Por su parte, en 1858 el médico y político alemán Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821-1902) añadió un tercer postulado a esta teoría:

  1. Todas las células provienen de células pre-existentes.

En la actualidad esta teoría tiene otro postulado:

  1. Las células contienen la información necesaria para realizar sus propias funciones y las funciones de las próximas generaciones de células.
Rudolf Virchow

Rudolf Virchow

Hoy se sabe que existen distintos tipos de células:

  • Células procariotas, que son aquellas simples y carentes de un núcleo definido. Las bacterias poseen células procariotas.
  • Células eucariotas, más complejas y de mayor tamaño que las anteriores, las que se observan indistintamente en plantas y animales.

Las células eucariotas poseen estructuras fundamentales, como son:

  1. El protoplasma es el material vivo de la célula, que incluye el núcleo y el citoplasma, y que está formado por sustancias existentes en la naturaleza. En estado coloidal el protoplasma está constituido por un 75-80% de agua, varias sales, un 10-15% de proteínas, enzimas, carbohidratos y lípidos.
  2. Por su parte, el citoplasma es una solución gelatinosa internamente ubicada dentro de la membrana celular. Dicha sustancia gelatinosa está compuesta por agua, sales y proteínas. La función del citoplasma es la de facilitar el movimiento de organúlos y moléculas celulares.
  3. El núcleo es un orgánulo membranoso muy responsable de casi todas las funciones celulares. El núcleo casi siempre se le encuentra en el centro de las células, aunque en algunos casos puede hallarse a un lado del citoplasma. El núcleo cuenta con poros que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

En otro artículo se abordará con más detalle la estructura de la célula y la función de cada uno de sus componentes.

Fuentes

  • Wikipedia, buscabiografías.com, biografiasyvidas.com, Quien.net, Naukas.com

Escrito por Ricardo Labrada, 20 marzo de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.