Frank Capra

Mi consejo para los jóvenes realizadores es este:
no sigas las tendencias. ¡Empiézalas!

Frank Capra

Frank Capra en el rodaje de Mr. Smith Goes to Washington (Ann)

Frank Capra en el rodaje de Mr. Smith Goes to Washington. Cortesía doctormacro.com

Uno de los directores norteamericanos más destacados en las tres primeras décadas del cine sonoro lo fue Frank Capra, quien dirigió películas de variados géneros, como dramas, comedias, filmes de aventura y otros más. El sentido de Capra en sus películas fue el de estimular la iniciativa individual de cada ser, pues cada uno tiene siempre algo que aportar. Sus realizaciones se caracterizaron por los valores que les imprimió, además de reflejar un futuro mejor para aquellos que se ven en una situación económica realmente penosa. Igualmente se caracterizó por ser un promotor de la belleza en el quehacer cotidiano. Los filmes de Capra llevaban un sello inconfundible: un hombre sencillo que trata de combatir la corrupción en la sociedad.

Frank Russell Capra nació el 18 de mayo de 1897 en Bisacquino, Sicilia, en una familia de siete hermanos. En Sicilia se crió hasta que tuvo seis años, entonces su familia, en busca de mejoras de vida, emigró a los EE.UU. en viaje que fue toda una pesadilla desde Alemania a Nueva York, según relató el mismo Capra. Más tarde se establecieron en Los Ángeles, California. Allí estudió ingeniería, no sin antes haber tenido que estudiar y trabajar. El futuro director de cine vendió mucho periódico. También tocó a dúo para ganar un dólar por noche de actuación. Debido a la situación económica, su madre le exigió que dejara los estudios y se dedicara a trabajar, a lo cual se negó. Estaba seguro de cumplir su sueño pero con educación. Fue así que entró a estudiar ingeniería química en el Throop College of Technology, el que más tarde se convirtiera en el Instituto de Tecnología de California. Aunque su inclinación inicial fue técnica, en ese centro descubrió la poesía, las artes, de las que se enamoró por entero. Sus padres le ayudaron, pero al morir su padre, Capra se vio obligado a trabajar en una tintorería. Su graduación llegó en setiembre de 1918, pero entonces fue reclutado por el servicio militar del país, ocurría la I guerra. Capra fue demovilizado meses después debido al padecer fuerte enfermedad gripal. De regreso a los Ángeles hizo algunos trabajos de extra en cine. Más tarde y con mucho esfuerzo, se estrenó como guionista para el cine silente, sobre todo de películas cómicas. Su primer trabajo de dirección fue en la comedia-corto “Fultah Fisher’s boarding house (1922)” (La pensión de Fultah Fisher) con Mildred Owens, a la que siguieron otras diez películas silentes, entre ellas las comedias “El hombre cañón (1926)” y “Sus primeros pantalones (1927)” protagonizadas por Harry Langdon.

Sus primeros trabajos de dirección en el cine sonoro fueron:

  • Los dramas “The younger generation (1929)” (La generación más joven) con Jean Hersholt, film que aborda la asimilación de los judíos en EE.UU.,
  • “La mujer milagro (1931)” con Barbara Stanwyck, cuya trama trata sobre la fe religiosa,
  • “La amargura del general Yen (1932)” con la Stanwyck nuevamente, filme sobre las peripecias de una joven americana en China,
  • “La locura del dólar (1932)” con Walter Huston y Pat O’Brien, donde se refleja los fraudes de un banco en Norteamérica.
  • Las comedias “Dama por un día (1933)” con Warren William,
  • “Sucedió una noche (1934)” con Clark Gable y Claudette Colbert, una de las cintas más originales de Capra y probablemente su mejor realización,
  • “Estrictamente confidencial (1934)” con Warner Baxter y Myrna Loy,
  • “El secreto de vivir (1936)” con Gary Cooper y Jean Arthur, película que trata las peripecias de un joven que hereda una fortuna
  • El fabuloso film de aventura “Horizontes perdidos (1937)” con Ronald Colman
  • La comedia romántica “Vive como quieras (1938)” con Jean Arthur y Lionel Barrymore
  • El drama-comedia “Caballero sin espada (1939)” con James Stewart y Jean Arthur, filme sobre un joven que se inicia trabajando en el senado de EE.UU., donde finalmente se rebela contra el estado existente.

Frank Capra afiches

Capra continuó su labor con iguales bríos en la década de los 40, así dirigió:

  • El drama-comedia “Juan Nadie (1941)” con Gary Cooper y Barbara Stanwyck
  • La muy cómica comedia “Arsénico por compasión (1944)” con Cary Grant y Raymond Massey entre otros actores
  • El romance “¡Qué bello es vivir! (1946)” con James Stewart y Donna Reed, donde Capra imprime belleza y optimismo en su mensaje fílmico
  • El drama “Estado de la Unión (1948)” con Spencer Tracy y Katharine Hepburn
  • La comedia “Así lo quiso la suerte (1950)” con Bing Crosby, película que viene a ser un remake de su anterior comedia “Estrictamente confidencial (1934)”.

Frank Capra afiches 2

En los 50 y 60, sus mejores realizaciones fueron:

  • Las comedias-musicales “Aquí viene el novio (1951)” con Crosby nuevamente y Jane Wyman,
  • “Millonario de ilusiones (1959)” con Frank Sinatra, Edward G. Robinson y Eleanor Parker
  • Su último largometraje, la comedia-drama “Un gángster para un milagro (1961)” con Bette Davis y Glenn Ford, también remake de su comedia anterior “Dama por un día (1933)”.

Su biografía aparece descrita en las obras: “Frank Capra” (1973) y  “Frank Capra’s American dream (1997) (TV)”. Según se sabe, Capra, a pesar de cooperar con muchos realizadores y cineastas de izquierda, fue de siempre republicano, admiraba a Mussolini y a Franco. Durante la caza de brujas de McCarthy sirvió de agente encubierto para el FBI.

Nominado para OSCAR como mejor director por “Dama por un día (1932-33)”, “Caballero sin espada (1939)” y “¡Qué bello es vivir! (1946)”; como mejor filme por “El secreto de vivir (1936)”, “Horizontes perdidos (1937)”, “Caballero sin espada (1939)” y “¡Qué bello es vivir! (1946)”. Obtuvo Oscar como mejor director por “Sucedió una noche (1934)”, “Secreto de vivir (1936)” y “Vive como quieras (1938)”, así como mejor film por esta última película.

Obtuvo Globo de Oro como mejor director por “¡Qué bello es vivir! (1946)”.  Nominado para DGA como mejor director por “Millonario de ilusiones (1959)” y “Un gánster para un milagro (1961)”.

Nominado para premio en el Festival de Venecia por “Sucedió una noche (1934)” y “El secreto de vivir (1936)”, por igual film obtuvo recomendación especial. Obtuvo galardones por su carrera del Instituto Fílmico Americano en 1982, y del sindicato de directores de América en 1941 y 1959,  así como el León de Oro en el Festival de Venecia en 1982.

En resumen, Capra dirigió 57 filmes entre 1922 y 1964, guionista de 48, productor de 45 y  actuó en dos películas. Murió el  3 de septiembre de 1991 en La Quinta, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, 27 marzo de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.