“Descubridor científico del Nuevo Mundo cuyo
estudio ha dado a América algo mejor
que todos los Conquistadores juntos”.
Simón Bolívar
En la década de los 50 era muy normal que niños y jóvenes en Cuba leyeran muchos cómics o historietas con dibujos a colores. Esos materiales eran los más diversos, ya que si bien abundaban los de acción y aventura, también los había de historia y biografías de personajes célebres.
Uno de esos personajes que llegué a conocer por la vía de estas historietas fue al gran Alexander Humboldt, cuyo nombre completo es Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, nacido el 14 de setiembre de 1769 en Berlín, en el seno de una familia, cuyo padre era oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia, y de madre, que atesoraba una buena fortuna. En ese ambiente, Humboldt recibió educación inicial en el castillo de Tegel, localidad en el distrito berlinés de Reinickendorf, y luego en el mismo Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga (Göttingen en alemán). Inicialmente quiso ser militar, luego cambió de idea gracias a los consejos familiares. Ya en esa época Humboldt mostró su inclinación por los viajes exploratorios. El primero que realizó fue a través del río Rin, que lo llevó desde Alemania a Holanda, y y de aquí viajó a Inglaterra. Su regreso a su tierra natal fue coincidente con la revolución francesa.
Su trabajo era como funcionario de una oficina del Ministerio de Minas, al cual renunció cuando su madre murió en 1796. Con el dinero heredado le daba para poder llevar sus ideas a la realidad, viajar para explorar y conocer muchas cosas de este mundo. Primeramente planificó un viaje a África desde Francia, el cual no se llevó a cabo. Más tarde decidió viajar hasta las Américas. Estando en América del Norte viajó hasta Asia Central. Sus observaciones fueron muy amplias y abarcaban campos como la etnografía, la antropología, la zoología, la botánica, la geología, la oceanografía y la astronomía.
Memorables son las estancias de Humboldt en los actuales territorios colombiano, venezolano, mexicano y de EE.UU. En una de sus visitas a este último país, el gran científico se entrevistó con el presidente Thomas Jefferson.
En estos viajes, Humboldt logró recopilar una cantidad enorme de datos sobre flora y fauna, determinó longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre, observaciones sobre el clima de estas regiones con un novedoso sistema de representación climatológica en forma de de isobaras e isotermas. Realizó también un estudio sobre la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica, la que se llamó Humboldt por largo tiempo.
Casi todos estos descubrimientos aparecen en su obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, cuya obra completa abarca treinta volúmenes, que ahora aparecen en cinco tomos, que son de dominio público. El primer tomo de esta obra incluye el relato de la travesía por Europa para llegar al puerto de Tenerife en España para hacer el viaje hacia el nuevo mundo y la llegada a las costas de la América meridional, y el establecimiento inicial en Cumana para iniciar el viaje exploratorio por Venezuela. El segundo tomo describe su viaje exploratorio por Venezuela, en el cual denota las características climatológicas, geográficas, hidrológicas, geológicas, recursos naturales y mineros. Hace un análisis general de las características urbanas, sociales, comerciales, religiosas y económicas de las poblaciones venezolanas que visito en esa parte del viaje. El tercer y cuarto tomos describen la región de la Orinoquía, sus selvas, muchas de ellas vírgenes, y ríos. En el quinto, Humboldt reseña las diferentes propuestas para la construcción de infraestructura fluvial que facilite la comunicación y el comercio entre Venezuela y Colombia.
En lo que respecta a Cuba, Humboldt la visitó dos veces y estuvo en el territorio del país a lo largo de tres meses en las dos visitas. La primera estancia fue: del 19 de diciembre de 1800 hasta el 15 de marzo de 1801, y del 19 de marzo hasta el 29 de abril de 1804. Sus observaciones sobre Cuba fueron muy productivas, escribió su famoso Ensayo político sobre la isla de Cuba, donde hizo una descripción de las características de la isla. Una de sus apreciaciones fue que Cuba era un caso excepcional, donde existía una fuerte identidad nacional, algo que la distingue del resto de las islas del Caribe. La ciudad de la Habana era metrópoli y colonia a la vez. Para Humboldt era como un eslabón imaginario entre América y Europa.
Humboldt se estableció en París entre 1804 y 1827, donde se dedicó a ordenar y publicar toda la recopilación previamente realizado. En 1804 conoció a un joven de nombre Simón Bolívar, con quien estableció buena amistad hasta el día de su muerte. Las ideas liberales de Humboldt le llevaron igualmente a profundizar en los problemas sociales, de siempre fue enemigo de la esclavitud y cualquier forma de opresión.
Los viajes y gastos posteriores provocaron la desaparición de la fortuna heredada de su madre, lo que obligó a Humboldt regresar a Berlín, donde el entonces Rey de Prusia le nombró su consejero. En su natal Alemania continuó impartiendo conocimientos a través de charlas en universidad, donde relataba sobre sus hallazgos en los distintos campos del saber.
Su muerte ocurrió el 6 de mayo de 1859 muere Humboldt y luego sspultado en el panteón de Tegel (Berlín).
Fuentes
Anon. Alexander von Humboldt. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm
Anon. ¿Quién fué Alexander von Humboldt? Geoinstitutos. http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/f_heinrich.asp
Escrito por Ricardo Labrada, 4 mayo de 2018