Mi Habana: El Capitolio

La arquitectura despierta sentimientos en el hombre.”
Adolf Loos (1870-1933, arquitecto austriaco)

El Capitolio en restauración, 2018

El Capitolio en restauración, 2018. Foto del autor

Son unos pocos países los que tienen Capitolio, usualmente sede física del poder legislativo. El más famoso de los capitolios es obviamente el ubicado en Washington D.C. Hay otros en Toulouse, Francia, que sirve de sede a la alcaldía de esa ciudad; otro visto por el autor está en Denver, Colorado, igualmente en Williamsbug Virginia; Puerto Rico tiene uno, en Venezuela está otro que aparece como Palacio Federal, sede de la Asamblea Nacional. Colombia posee edificación para iguales propósitos.

La palabra Capitolio viene del latín capitolium, edificación ubicada en las Siete Colinas de Roma, que actualmente se le conoce como Campidoglio, donde radica la alcaldía de la capital italiana.

Cuba tiene también Capitolio desde el 20 de mayo de 1929, el cual costó al pueblo cubano un total de 17 millones de pesos, equivalentes a igual cantidad entonces en dólares. El arquitecto encargado de la obra fue Eugenio Raynieri Piedra, quien proyectó la edificación inspirado en el clásico capitolio romano, con 12 columnas en estilo neoclásico y una cúpula que llega a los 91,73 metros, o sea más de 3 metros más de altura que el Capitolio de Washington D.C. El interior del Capitolio fue obra de la empresa Waring & Gilow Ltd. de Londres, la que se dedicó a la decoración y ornamentación tanto en interiores como exteriores.

escalinatas-del-capitolio.jpg

Escalinatas del Capitolio. Foto del autor

parte-derecha-del-capitolio.jpg

Parte derecha del Capitolio. Foto del autor

El Capitolio habanero abarca un área  de 43 mil 418 metros cuadrados, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José. El quilómetro cero del país, punto inicial de la Carretera Central, está en el lugar donde se ubicó un diamante de 25 quilates bajo la cúpula en el llamado Salón de los Pasos Perdidos y donde igualmente aparece la estatua de la República. Esta joya fue incrustada en ágata y platino, luego introducida en un bloque de andesita, recubierto por otro, de concreto. Se dice que el diamante era propiedad del zar Nicolás II, adquirida por un joyero en París, algo que este autor no cree. La familia del zar murió con todas sus joyas encima, las que incluso retardaron su ejecución al rebotar las balas en esos metales duros, entonces ¿quién se llevó esa joya? ¿Cuándo Nicolás II la vendió? Sea como sea, la joya desapareció el 25 de marzo de 1946, con Ramón Grau San Martín de presidente de la república, y recuperado el 2 de junio del año siguiente, apareció en el mismo despacho del presidente, ¡que casualidad! Hasta ahora nadie sabe quién y por qué se lo robó. Con un gobierno nada exento de corrupción, cualquier cosa es posible. Se afirma que la joya está guardada en bóveda del Banco Nacional, y en el Capitolio hay una imitación, que debe ser una bisutería más. Esta edificación presentaba originalmente los hemiciclos de la Cámara y el Senado, situados en los extremos opuestos del edificio.

Salon de los Pasos Perdidos, Capitolio, Habana

Salon de los Pasos Perdidos

Sobre la estatua de la República, la misma aparece sobre un pedestal de 2.5 metros de altura y fue realizada por el escultor italiano Angelo Zanelli, escultura considerada la tercera de mayor altura en el mundo, ya que su cima alcanza 14 metros. La misma fue transportada desde Italia en tres partes y se instaló tres días antes de la inauguración del Capitolio.

La estatua de la república 2

La estatua de la república

Antes de edificarse el Capitolio, ese lugar era algo pantanoso, dragado a inicios del siglo 19, donde se instaló un jardín botánico, obra promovida por la Sociedad Económica de Amigos del País. Años después, en 1834, el jardín se trasladó para la Quinta de los Molinos y se decidió construir allí una estación de ferrocarril para enlazar a la Habana con Güines, llamada Estación de Villanueva, cuyo nombre se le dio en honor al Conde de Villanueva, Intendente General de Haciendas y primer presidente del Consejo Directivo del Ferrocarril.

En 1910 se pensó en construir una nueva estación ferroviaria en el lugar, así como construir el Palacio Presidencial, ya que las oficinas del primer mandatario estaban en el Palacio de los Capitanes Generales en la Plaza de Armas.

Después de 1959 el Capitolio cambió de funciones. A partir de 1962, se ubicó la Academia de Ciencias del país, más tarde Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que ya no radica allí. En fechas más recientes, desde 2010, el Capitolio se ha sometido a un proceso de restauración, la que aún, al momento de redactar estas líneas, continúa. Las goteras y filtraciones de agua desde el exterior obligaron a tomar medidas para evitar otro derrumbe. Se afirma que la conclusión de esta restauración estará en manos de Rusia, la que consiste en reparar la cúpula.

Fuentes

Quiroga Pedro. 1998. El Capitolio: Un emporio en La Habana. https://web.archive.org/web/20100407092056/http://www.nnc.cubaweb.cu/historia/historia26.htm

Trevor Burrell Mark. 2015. La restauración del Capitolio de la Habana. El Nuevo Herald, 18 octubre. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article39781206.html

Valenzuela Lídice. 2004. Capitolio de La Habana: uno de los seis palacios relevantes del mundo. Radio Musical Nacional.  http://www.cmbfjazz.cu/cmbf/ciudad/articulos/capitolio.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 22 agosto de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.