Mi Habana: la universidad

Los estudiantes tienden a pensar que hay un corte entre la universidad
y lo que viene después. Pero no es así; hay una continuidad entre
la universidad y la vida. Yo todavía me siento un estudiante
.”
Norman Foster (1935, Arquitecto y diseñador inglés)

Universidad de la Habana

En una ciudad tan importante como lo fue la Habana durante el período colonial, no podía faltar una universidad, la que se inauguró el 5 de enero de 1728 por parte de frailes Dominicos, pertenecientes a la Orden de Predicadores del convento de San Juan de Letrán. Este centro universitario está entre los primeros fundados en  América Latina, y en sus inicios se le llamó Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana. Los adjetivos clericales vienen porque en aquella época todo debía ser santificado por la corona española y el Vaticano, en este caso el rey Felipe V y el Papa Inocencio XIII.

El primer rector fue el fray Tomás Linares del Castillo, quien a su vez dirigió las facultades de Artes y Filosofía, Teología, Cánones, Leyes y Medicina. Según los estatutos de este centro, aprobados el 2 de enero de 1733 y puestos en vigor en agosto de 1735, el gobierno de la universidad estaba constituido por Rector, Vice-Rector, cuatro consejeros o conciliarios, maestro de ceremonias y un secretario. Anualmente se realizaban elecciones para tales cargos.

Pasó buen tiempo, hasta 1850, cuando la universidad se convirtió en centro laico, donde la iglesia ya no regía la vida de ese centro. Fue entonces que su nombre cambió a Real y Literaria Universidad de la Habana. En esa época se fundó un  museo de historia natural y el jardín botánico nacional, como partes integrantes de la institución, además de existir las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Cirugía y Farmacia.

Radicada la universidad, hasta el inicio de la República, en el convento de San Juan de Letrán, ubicado en la Habana Vieja, el cual ya no existe, la universidad comenzó a trasladarse a la colina Aróstegui, en el Vedado, el 1 de mayo de 1902. Dicha colina desde hace tiempo se le conoce como Colina universitaria o también como la loma de la pirotecnia.

En los interiores del Aula Magna de la Universidad, yacen los restos del gran pensador Félix Varela. En aquella época, las facultades principales eran las de Medicina, Ciencia,  Arte, Pensamiento, Artes liberales, Literatura y Derecho. En 1936 se inauguró la biblioteca principal Rubén Martínez Villena.

La universidad presenta 88 niveles y 4 pasos de descanso en su escalinata, inaugurada el 17 de Enero de 1928, para llegar a la entrada principal. Allí entre el rectorado y la escalinata se alza una estatua en bronce, la que todos conocemos como Alma Máter, la que tal parece le da la bienvenida a los estudiantes. Esa escultura fue obra de un artista checo, Mario Korbel, el que tomó el rostro de la joven Feliciana Villalón y Wilson para darle forma a la cara de la escultura. Esa muchacha era hija de un profesor de matemática analítica, José Ramón Villalón Sánchez. Korbel tomó el cuerpo de otra mujer, ya adulta y mestiza en este caso, para dar forma al cuerpo.

Universidad-de-La-Habana Alma Máter

Por la Ley de 11 de agosto de 1919, firmada por el Presidente de la República D. Mario García Menocal (1913-1921), la Universidad de la Habana quedó autorizada para otorgar grados académicos honoríficos, los llamados Doctor Honoris Causa.

En el período republicano, en 1922, se fundó la Federación Estudiantil Universitaria, organización autónoma, que agrupaba a todos los estudiantes y defendía sus derechos. La FEU fue reconocida legalmente por el gobierno del Presidente Alfredo Zayas, quien también autorizó la creación de la Asamblea Universitaria. En octubre de 1923 tuvo lugar el primer congreso nacional de estudiantes, el que exigió la derogación de la Enmienda Platt en la constitución cubana. Durante la dictadura de Gerardo Machado, la Asamblea Universitaria fue disuelta y la FEU fue ilegalizada. Igualmente, en marzo de 1927 se creó el Directorio Estudiantil Universitario, el cual se oponía con firmeza a la dictadura en cuestión, donde militaron jóvenes como Rafael Trejo y Pablo de la Torriente Brau.

Con la caída de la dictadura y durante el mandato provisional de Ramón Grau San Martín, profesor de medicina en dicho centro, se emitió un decreto ley que otorgaba autonomía a la universidad, pero en 1935 el centro fue tomado militarmente y la autonomía fue derogada, la que restableció el presidente Federico Laredo Bru en 1939. Una nueva derogación de la autonomía, la que iba a la par con la derogación de la democrática constitución de 1940, ocurrió poco después del golpe de Estado de Batista en 1952.

La FEU tuvo dos grandes héroes al frente de esta organización, como lo fueron José Antonio Echeverría y posteriormente Fructuoso Rodríguez, ambos asesinados por el régimen batistiano. Echeverría fue quien guió el famoso ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Por la rebeldía demostrada de los estudiantes durante la dictadura batistiana es que la universidad permaneció cerrada de 1956 hasta junio de 1959. Actualmente esta organización recibe orientaciones directas del gobierno y partido en Cuba.

Actualmente la universidad cuenta con 21 facultades y 18 centros de investigación en diferentes campos como economía, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades. Las ingenierías y las especialidades de medicina pasaron a ser carreras de otros institutos especializados y excluidas de la Universidad.

En ese centro han aportado sus conocimientos, hombres como Tomás Romay y Enrique José Varona entre otras tantas personalidades docentes. Igualmente han estudiado otros célebres como el padre Félix Varela, el padre de la patria Carlos Manuel de Céspedes, el gran patriota camagüeyano Ignacio Agramonte, el político y hacendado cubano Francisco de Arango y Parreño, la escritora Dulce María Loynaz Muñoz, el historiador Manuel Moreno Fraginals, el naturalista cubano (no es español ni de nacimiento) Felipe Poey Aloy, el ilustre médico Carlos J. Finlay, el historiador Emeterio Santiago Santovenia Echaide, el economista-historiador Ramiro Guerra Sánchez, así como figuras políticas de relieve de las más diversas vertientes, como lo fueron Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, los ya mencionados Rafael Trejo, Pablo de la Torriente Brau, José Antonio Echeverría y Fructuoso Rodríguez, así como el líder del partido ortodoxo Eduardo Chibás.

La Universidad de la Habana ocupa el puesto 2 053 en el Ranking de Webometrics de Universidades Mundiales, muy distante del puesto 72, que ocupa la Universidad de Sao Paolo, la mejor ubicada de América Latina en este ranking.

Fuentes

Anon. Universidad de la Habana. ECURED. https://www.ecured.cu/Universidad_de_La_Habana

Anon. La Universidad de La Habana, en el número 2.053 en el Ranking Web de Universidades del mundo. CiberCuba. https://www.cibercuba.com/noticias/2018-07-14-u1-e43231-s27061-universidad-habana-numero-2053-ranking-mundial-2018

Anon. Algunos datos históricos sobre la historia de la Universidad de La Habana. http://www.relaq.mx/RLQ/cuba/hisuh.htm

Anon. Universidad de la Habana. Wikiwand. http://www.wikiwand.com/es/Universidad_de_La_Habana

Castellanos Dimas. 2012. Reforma universitaria sin autonomía. DDC, 16 ener. http://www.diariodecuba.com/cuba/1326733558_1329.html

Hernández Sandoica Elena. La universidad de la Habana, 1728-1898 (implantación cultural, estatus científico y nacionalismo bajo el dominio colonial español). https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/136419/1/La_Universidad_de_La_Habana_%281728-1898%29_.pdf

 

Escrito por Ricardo Labrada, 1 setiembre de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.