Entrada de planta exótica en un nuevo territorio: ¿Qué hacer?

Las especies invasoras crean ecosistemas homogéneos,
carentes de otra vida, dominados por especies individuales
.”
Karl Mathiesen (periodista)

El tema es recurrente y se aplica no solo a plantas exóticas, sino también a otros organismos vivos extraños en un país o territorio del mismo.

Cuando una nueva planta es detectada, es menester saber cuál es su densidad y distribución en el territorio de entrada. Usualmente, en los países en desarrollo la detección ocurre cuando la infestación es elevada y muy evidente. Sucede así por el hecho que en esas naciones no hay métodos de evaluación periódica de las áreas agrícolas y forestales, por lo que la planta entró, se adaptó, finalmente se estableció y su infestación ya cubrió una superficie considerable.

No siempre sucede en esa forma trágica. Los agricultores son los mejores aliados de la producción agrícola, los que van todos los días al campo y los que suelen detectar estos problemas, por lo que puede darse que el agricultor se percate de la novedad e informe a las autoridades correspondientes del problema.

También puede ocurrir que el establecimiento de la especie no haya sido en una gran área, lo que es factible que suceda en función del tipo de suelo y cultivo. Si la planta es de fotosíntesis C4 no es muy probable encontrarla diseminada en áreas forestales o de árboles frutales debido a la sombra que proyectan las copas de los árboles. Si es de fotosíntesis C3 puede tener algunos requerimientos que no se cumplan en áreas de países tropicales o subtropicales, por lo que la dispersión puede ser limitada.

Como ya se ha apuntado anteriormente, lo mejor siempre es la prevención, o sea tratar con los medios posibles de evitar la entrada de la especie, lo que se logra mediante inspecciones de cuarentena de materiales de origen vegetal y suelo, en puertos y aeropuertos, así como en puestos de frontera. Si el país no posee un cuerpo de cuarentena vegetal, el riesgo de entrada de especies exóticas es enorme.

Evaluación de riesgos de malezas

Pasos a seguir para la evaluación de riesgos de plantas exóticas

Hay personas, sobre todo en Europa, que consideran que una planta exótica entrada en un país, podrá diseminarse en un período mediato de tiempo en toda la región, ya que la especie se moverá y no entenderá de barreras fronterizas. Es cierto que eso puede suceder, pero no es un argumento que limite la gestión de prevención en los países vecinos con fronteras por tierra. Esta cuestión es válida para abordarla en un próximo artículo.

Cuando la especie está dentro del territorio hay tres métodos que se pueden implementar. Estos son la erradicación, contención y control habitual. La aplicación de cada uno de ellos dependerá de los niveles de infestación y dispersión de la especie, y la factibilidad económica de poderlo llevar a cabo.

Fases de invasión y control

Fases de invasión y control de plantas exóticas

Erradicación

Lo más deseable siempre es la erradicación, o sea eliminar completamente la nueva especie, para lo cual hay que utilizar los medios disponibles, tanto materiales como humanos. Sin embargo, si la diseminación y niveles de infestación son altos, la erradicación es una utopía.

La erradicación tiene que ser factible económicamente, no se puede pensar en erradicar sin los medios adecuados. En más de una oportunidad el que suscribe ha discutido con agricultores este tema ante la presencia de especies exóticas pero ya ampliamente establecidas y diseminadas. La erradicación entonces no es posible y, por ende, es inviable.

Si la especie ha sido recién introducida y encontrada en algunos focos de un territorio no muy extenso, la erradicación es realmente posible. Lo que aquí se afirma, se aclara, tiene que ver con las economías de los llamados países en desarrollo.

En el estado de Carolina del Norte de los EE.UU. hay un programa de erradicación de la especie hemiparásita Striga asiatica (L.) O. Kuntze, la que fue allí detectada por primera vez en campos de maíz, en 1956. Según informes de 2011, hasta la fecha se ha eliminado la presencia de esta planta en un área mayor a 215 000 ha, lo que representa el 99% de lo inicialmente existente. Tal programa a largo plazo de erradicación es posible en un lugar, donde existen los medios para tal empeño.

Contención

La especie exótica se ha logrado establecer en una parte del territorio nacional, o sea no ha logrado invadir todo el país, la erradicación es impensable, pero si se puede detener la dispersión, por lo que la contención es factible a fin de evitar su entrada en otros territorios del país.

De nuevo, esta tarea no es fácil, ya que requiere de personal para la vigilancia interna, que puede no existir a falta de fondos para pagarle por sus servicios. Lo más indicado en estos casos es capacitar a los agricultores o a los trabajadores de áreas forestales, impartirles conocimiento sobre la biología de la especie a combatir y los métodos que puedan ser utilizados según el caso. La capacitación debe ser nada aburrida, con charlas amenas y bien ilustradas.

Los métodos de control en estos casos no siempre son aquellos sin riesgo ambientalmente. Por ejemplo, puede tratarse del uso de sustancias fuertemente tóxicas, que se deben aplicar con cuidado y evitando una posible contaminación de las aguas y el suelo o toxicidad sobre la fauna existente.

En esos casos, lo más prudente es que los agricultores informen sin demora a las autoridades competentes, de tal manera que sean ellos los que apliquen los químicos que sean pertinentes utilizar con el debido cuidado.

Control habitual

La especie exótica entró, se estableció, se dispersó, nadie se enteró, no hubo vigilancia, nada que la limitara, un hecho consumado. Entonces ni erradicación, ni contención son viables, coexistencia con la especie establecida, lo que significa controlarla en los momentos y áreas en que es indeseable.

Hay muchos casos de especies introducidas, algunas con impacto mediato en los territorios invadidos, a otras les ha llevado años llegar a niveles extremadamente altos de densidad, pero sin impedimento de los factores abióticos y bióticos, la especie ha triunfado en detrimento de la biodiversidad y la economía local.

Los aspectos aquí tratados son parte de un curso corto de post grado (cuatro días de duración) del autor, donde se profundiza más en los métodos para la prevención del riesgo y luego el manejo en caso de post entrada de la especie.

Fuentes

Iverson R.D., Westbrooks R.G., Eplee R.E. & Tasker A.V. 2011 Overview and Status of the Witchweed (Striga asiatica) Eradication Program in the Carolinas. Invasive Plant Management- Issues and Challenges in the United States, chapter 6, pp 51-68. American Chemical Society.

Labrada R. 2010. Procedures for weed risk management. PPT, European Weed Research meeting, weed management in semi-arid zones. Santorini, sept.

Labrada R. 2011. Procedures for post border weed risk management. FAO Plant Production & Protection Division. Rome, 34 p.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 5 setiembre de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.