Plantas invasoras: Parthenium hysterophorus L.

Estas especies exóticas en el nuevo lugar terminan
desplazando a las especies nativas, ya sea porque tienen
diferentes capacidades competitivas o por la ausencia
de enemigos naturales
”.
Dra. Karina Boege Paré, Instituto de Ecología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).

PTNHY

Una de las especies de planta de mayor diseminación en los últimos 50 años es la asteraceae Parthenium hysterophorus (PTNHY), más conocida como «amargosa, escoba amarga, artemisa o manzanilla» en los países hispanohablantes, o como White top, congress weed y ragweed parthenium en los anglohablantes.

Se trata de una planta oriunda de América Tropical, muy diseminada en la costa atlántica mexicana y en el Caribe, que con el trasiego de mercancías de origen vegetal de un hemisferio a otro, ha logrado establecerse en el sur asiático, en partes de China, Vietnam, Corea y Japón, de África oriental y meridional, así como en Australia y otras islas del Pacífico. Para colmo, la especie ha aparecido en países de clima templado como Bélgica y Polonia, donde se halla en fase de erradicación.

Distribución global de Parthenium hysterophorus

Distribución global de Parthenium hysterophorus (EPPO)

En su área de origen, PTNHY se convierte en un serio problema en aquellas plantaciones tratadas repetidamente con paraquat, mientras que en otras donde se aplica usualmente glifosato, PTNHY es capaz de evolucionar en biotipos resistentes a este herbicida. Con esto debe quedar claro, que el método químico no suele siempre ser la solución para reducir las poblaciones de parthenium a mediano o largo plazo. Igualmente es tolerante a otros herbicidas, como son trifluralin, difenamida y otros utilizados en leguminosas y hortalizas en campo abierto.

PTNHY es una planta erecta anual con hojas alternas, profundamente disecadas, que puede crecer hasta 2 m de altura, con inflorescencias ramificadas que portan cabezuelas florales blancas y aquenios negros, obovoides y suaves. Sus diminutas semillas no suelen germinar inmediatamente después de la germinación, ya que los aquenios antes necesitan dispersarse y liberar algunos inhibidores de la germinación, por lo regular sus máximos de germinación ocurren de 1 a 6 meses después de la maduración. En el Caribe, esta maleza florece a los 30-45 días después de la germinación y el ciclo completo de la planta se alcanza en alrededor de 5 meses, con una producción promedio de 810 cabezuelas florales por planta (Labrada 1988).

Ciclo de parthenium hysterophorus

Ciclo de Parthenium hysterophorus (Labrada 1988)

Esta planta crece bien en pastos, huertos de árboles frutales y áreas cultivables sobre suelos neutros y ácidos. Gusta de áreas irrigadas, pero es capaz de establecerse en otras menos húmedas. Sus semillas pueden permanecer latentes en condiciones de arrozales con riego por inundación durante años. Una vez se cambia el sistema de irrigación para cultivar otra planta que no sea arroz, PTNHY puede aparecer.

El potencial alelopático de esta planta es alto. Varios autores han reportado la liberación de sustancias fitotóxicas, tales como los ácidos ferúlico, caféico, vanílico, clorogénico, p-cumárico y p-hidroxibenzoico, partenina, ambrosina y coronopilina, inhibidores de la germinación y el crecimiento de algunas plantas cultivables y árboles de multi-propósito. Ese poder alelopático le permite a PTNHY desplazar la vegetación presente y prevalecer en los campos que la misma invade.

También la maleza, al entrar en contacto con la piel del agricultor o de algún animal doméstico, también causa dermatitis alérgica y problemas respiratorios. En este último aspecto de la alergia que provoca en los seres humanos, cabe indicar que el autor sufrió en carne propia erupción de la piel al tocar el follaje de esta planta, pero no al extremo que muestran algunas fotos de la India. Por lo que cabe suponer que el comportamiento de PTNHY sea más agresivo en los nuevos hábitats invadidos.

PTNHY ranked as the most important weed by 90% of the farmers in the lowlands while 86% of the farmers in the highlands ranked the former species as the worst weed in Eastern Ethiopia.

PTNHY aparece como la maleza más importante en terrenos bajos en Etiopía, y es la peor maleza en las altitudes de la parte oriental de este país.

El control de la planta es factible con labranza profunda en áreas densamente infestadas. En áreas pequeñas de cultivo, la escarda manual durante los estadios tempranos de crecimiento previene la floración, pero debe hacerse tempranamente y así evitar su regeneración a partir de sus yemas en la corona de la planta.

Las áreas europeas del Mediterráneo son un perfecto hábitat para el establecimiento de PTNHY, por lo que debe haber controles permanentes de aquellas producciones agrícolas, sea semillas u otros propágulos de plantas, que puedan venir contaminados con semillas o aquenios de esta maleza. Cargamentos de cereales, semillas de pastos y de otros cultivos anuales de México, del Caribe, de la Florida, EE.UU., así como de la India o Paquistán, pueden ser portadores de semillas de la planta. Si PTNHY logra establecerse en algún punto del Mediterráneo, la erradicación será necesaria y en este caso habrá que utilizar algún herbicida, de forma local, que pueda estar prohibido su uso por la Unión Europea. Los más efectivos sobre esta maleza son: oxadiazon, linuron, fomesafen, ametrina, prometrina y metribuzin.

El control biológico de la maleza es aconsejable cuando hay que sobrevivir con la planta. Los agentes de control efectivos son:

  • La polilla perforadora del tallo, Epiblema strenuana (Lepidoptera: Tortricidae), insecto con un nivel de reproducción relativamente alto en cortos períodos de tiempo y su efectividad ha sido comprobada en las alturas centrales de Queensland, Australia.
  • El crisomélido, Zygogramma bicolorata (Coleoptera: Chrysomelidae)
  • El picudo taladrador del tallo Listronotus setosípennis (Coleoptera: Curculionidae).

Todos estos organismos son originarios del Brasil y México, por lo que requieren evaluación previa en los países afectados por la escoba amarga.

La planta tiene sus atributos medicinales. Por ejemplo, en Cuba, existe una preparación a base de extractos de hojas de PTNHY recomendada pars su uso en el control del insecto Pediculus humanis var. capitis en seres humanos. En América del Sur, sus raíces son utilizadas para preparar una cura de la disenteria amebiana, mientras que en zonas rurales de Jamaica se prepara una decocción de la planta para su uso como repelente de mosquitos.

Fuentes

Basak S.L. 1984. Parthenium – a big threat to agriculture and health in 1980s. Indian Agriculturist 28: 137-143.

EPPO. Parthenium hysterophorus (PTNHY). Global Database. https://gd.eppo.int/taxon/PTNHY/distribution

Labrada R. 1988. Complemento al estudio biológico de Parthenium hysterophorus L. Resumenes IX Congreso ALAM, julio 26-30, Maracaibo, Venezuela.

Labrada R. 1994. Parthenium hysterophorus. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Edit. Labrada R. C.Parker y J.C. Caseley, FAO. (Estudio FAO: Produccion y proteccion vegetal No 120). http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s09.htm#parthenium%20hysterophorus%20l.

Swaminathan C., R.S. Rai y K.K. Smesh 1990. Allelopathic effects of Parthenium hysterophorus on germination and growth of a few multi-purpose trees and arable crops. International Tree Crops Journal 6: 143-150.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 21 noviembre de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.