Richard Sorge, héroe reconocido gracias al cine

Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que
sucumbe, pero jamás el que abandona el combate
.”
Thomas Carlyle (1795-1881, ensayista e historiador escocés)

Richard Sorge

Richard Sorge

La vida da muchas sorpresas, pero en el caso que se verá en este escrito es el de un hombre que póstumamente llegó a ser héroe del país al que sirvió gracias al cine.

Se trata de la figura del agente soviético Richard Sorge, probablemente uno de los más eficientes que hayan existido. Era tan bueno en su oficio, que uno se pregunta la causa para qué un escritor como Forsythe lo haya tomado en ese mundo de novelas que ha escrito sobre los agentes encubiertos.

Richard Sorge nació en Sabunchim, suburbio de Bakú, capital actual de Azerbaiyán, territorio entonces del Imperio Ruso, el 4 de octubre de 1895, hijo de madre rusa y padre alemán al servicio de una compañía alemana dedicada a la explotación de petróleo. El niño y sus padres se trasladaron a Berlín, Alemania, cuando Richard tenía apenas 2 años, donde su educación transcurrió, pero eso no fue menester para que aprendiera el ruso y las costumbres del país que le vio nacer por instrucción de parte de su madre. Cuando Richard tenía 17 años, su padre falleció y le dejó una buena herencia a su familia, lo que le permitió estudiar sin dificultades y comenzar a mostrar interés por las cuestiones de carácter socio-político.

Llegó la I Guerra Mundial, y como buen alemán se alistó en el ejército de su país. Tres veces fue herido en combate y en todas ellas estuvo convaleciente por períodos de tiempo, durante los cuales estudió para poder obtener los certificados correspondientes. A pesar de ser entonces un patriota con ideas pangermánicas, estas cambiaron durante su estancia en la retaguardia, al ver las vicisitudes que sufrió el pueblo alemán debido a la falta de  alimentos y otros bienes. En ese momento se preguntó para qué Alemania había entrado en guerra, para qué servía tanto sacrificio y pérdidas humanas, a la vez que conoció de las reivindicaciones de los grupos de izquierda, que abogaban por cambios en la sociedad en lo político y social. La tercera herida le produjo una cojera y fue atendido por un grupo de enfermeras del  hospital militar de Königsberg (actual Kaliningrado), en Prusia oriental, que eran simpatizantes de la doctrina marxista.

Finalizada la guerra, fue condecorado con la Cruz de Hierro, pero ya en ese entonces sus ideas eran de carácter socialista. Richard estudió y terminó graduándose de doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Hamburgo. En 1933 logró desempeñarse como corresponsal de prensa para la revista Zeitschrift für Geopolitik, en Japón, a la vez que servía a la URSS, algo que había comenzado en 1929, como agente de inteligencia bajo el nombre secreto de Ramsay (en ruso: Рамзай).

Cabe aclarar que desde 1925, Sorge se integró al partido comunista de la URSS. Su primera misión como agente fue en China. La dirigencia soviética requería conocer detalles este país y el gobierno encabezado por Chiang Kai Tshe, para lo cual Sorge organizó una célula muy eficiente, que suministraba información a Moscú desde las ciudades de Shanghai y Nanjing.

Por el éxito en China fue que se entendió lógico que Sorge pasara a organizar algo similar en Tokio. En este caso, la célula a formar debía mantener informado al gobierno soviético de los movimientos de las tropas alemanas y japonesas, y de las posiciones políticas de sus dirigentes. El grupo estaba compuesto por cinco miembros, entre ellos Ozaki Hotsumi, hombre contrario a las ideas militaristas de su país, pero no comunista. Ozaki era buen conocedor de la política de la cúpula gobernante en China, había trabajado en la compañía de ferrocarril de la Manchuria meridional, con acceso a altos niveles del gobierno japonés. Los otros tres integrantes de esta célula fueron Branko de Voukelitch (nombre que suena a yugoslavo), corresponsal de la agencia de noticias Havas, radicada en París; Miyagi Yotaku, japonés de familia oriunda de Okinawa y militante activo del partido comunista de EE.UU., al cual se integró durante su estancia en Los Ángeles. Miyagi fue reclutado directamente por Sorge, mientras los anteriores fueron por órdenes de la Internacional Comunista. El quinto miembro era el alemán y especialista en cifrar o descifrar mensajes por radio, Max Clausen, que usaba la fachada de importador de maquinarias para producir cianotipos.

La célula desarrolló su trabajo con esmero, Sorge sostenía contactos regulares con el embajador alemán en Japón, con quien llegó a fomentar una sólida amistad, por lo que con el tiempo Sorge se convirtió en el encargado de prensa de la embajada. Igualmente estableció contacto con otras figuras del gobierno nipón, lo que proporcionaba información, que según sus criterios y propósitos, se pasaban a Berlín y a Moscú indistintamente. De esa manera, se convirtió en un doble agente, que muy responsablemente evitaba contactos muy estrechos con la SS. Temía que este órgano fuera capaz de desenterrar algunos de sus secretos de visitas y contactos en la URSS.

Dos confrontaciones militares tuvieron la URSS y Japón en 1938 y 1939, respectivamente, durante las cuales, Miyagi informaba sobre el movimiento de las tropas japonesas, y Voukelitch visitaba los frentes de batalla como corresponsal de guerra. A su vez, Sorge, recibía información que le proporcionaban los agregados militares alemanes en la embajada y la que se enviaba inmediatamente a Moscú.

Ozaki, por su parte, era amigo del primer ministro japonés Fumimaro Konoe, a través del cual conoció de sus conversaciones con Roosevelt mucho antes del ataque a Pearl Harbor. De esa manera, la URSS supo que sus fronteras no corrían peligro en el lejano Oriente, por lo que el gobierno soviético podía mover parte de sus tropas a occidente

Fue por esta vía que ya en abril de 1941, Sorge sabía que Alemania estaba completando su preparación para atacar a la URSS. Dos enviados militares alemanes llegaron a Japón para informar al embajador, el General Eugen Ott, de los próximos movimientos de Alemania en Europa, información que Sorge recibía de primera mano y la envió al Kremlin. Con un error de dos días, el destacado agente informó a Moscú de la fecha del ataque de Alemania a la URSS. ¿Le hizo caso Stalin?

Max Clausen realizaba su trabajo de trasmisión con dedicación y empeño. Él enviaba la información a un punto secreto en la Siberia, que era llamado en alemán Wiesbaden. Clausen movía su radio de un lugar a otro, todo eso a sabiendas que los japoneses lograban monitorear sus mensajes. Ese continuo movimiento de la radio era el que despistaba a los alemanes. A su vez, los japoneses no eran capaces de descifrar los códigos utilizados por Sorge.

Otra característica de Sorge, que nos hace recordar al personaje ficticio de James Bonds, era su afición por las mujeres, entre ellas la nipona Ishii Hanako. Igualmente, se sospechaba que tenía relaciones con la mujer del embajador alemán. Esos contactos le proporcionaban información adicional.

Todo tiene su final, y Sorge y su célula fueron detenidos en los inicios del cuarto trimestre de 1941. La pista a la policía fue dada por un renegado del partido comunista japonés. Existe otra versión de que Sorge fue atrapado al momento de una trasmisión a la URSS. En esa redada, cayeron Sorge y Ozaki, ambos fueron finalmente ahorcados en la prisión de Sugamo, el 7 de noviembre de 1944, fecha del 27 aniversario de la Revolución de Octubre.

Se sabe que muchas veces Stalin se burló de las informaciones que le enviaba Sorge y su célula, la menospreciaba realmente, y cuando este grupo fue descubierto, la URSS y sus dirigentes jamás comentaban nada, incluso cuando se hablaba de este asunto por otras autoridades extranjeras. Para la cúpula estalinista, Sorge y sus agentes nada tenían que ver con la URSS.

No fue hasta setiembre de 1964, que el periodista Víctor Maevskii, escribió un artículo en el Pravda, donde por primera vez la URSS reconocía el trabajo de Sorge. Tarde llegaba ese reconocimiento, con anterioridad los restos de Sorge, por gestión de Ishii Hanako, fueron trasladados del cementerio de la prisión de Sugamo a otro lugar, donde hay una tarja que dice: “Aquí descansa un héroe, que sacrificó su vida luchando en contra de la guerra y a favor de la paz”. En 1961 se realizó una película, co-producción Franco-Italo-Germano-Japonesa, del director Yves Ciampi, cuyo título original es “Qui êtes-vous, Monsieur Sorge?” (¿Quién es Ud. Sr. Sorge?), muy interesante, que reseña la vida del agente y cómo se las arreglaba para despistar a la hora de recoger y enviar información a la URSS. El papel de Sorge lo interpretó el actor alemán Thomas Holtzman y el estelar actor suizo Mario Adorf encarnó a Max Klausen. Este film está basado en un libro escrito por Hans-Otto Meissner, que fungiera como tercer secretario de la embajada alemana en Tokio, hombre que conociera a Sorge, al que despreciaba por su “fanatismo nazi”. No sabía Meissner que Sorge no era nada de lo que parecía. Su libro, publicado en 1955, se tituló “Der Fall Sorge” (El caso Sorge).

Dr Sorge afiche

Finalmente el film se mostró en salas de cine de la URSS poco después del artículo de Maevskii, cuya parte positiva fue la crítica a Stalin por no haber usado debidamente la información suministrada por Sorge y por no reconocer los méritos de su héroe. Visto el film en ese entonces por el que suscribe, algunas preguntas rondaban mi mente, ¿Por qué ahora y no antes? ¿Hacía falta el reconocimiento de un héroe por parte de otros países para que entonces las autoridades soviéticas lo reconocieran? La población soviética no sabía nada sobre Sorge hasta que llegó el film, y fue casi de inmediato que se le declaró héroe de la Unión Soviética, en noviembre de 1964.

A pesar de haber consultado otras fuentes en línea, el mayor aporte de información lo dio el artículo del New York Times del 11 de octubre de 1964, que aparece en la página SM89, bajo el título de “Again the Sorge case” (De nuevo el caso Sorge). https://www.nytimes.com/1964/10/11/archives/again-the-sorge-case.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 diciembre de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.