Plantas invasoras: Commelina benghalensis L.

«La naturaleza está a menudo escondida,
a veces dominada, raramente extinguida

Francis Bacon, 1561.1626, filósofo,
abogado y escritor inglés.

Commelina benghalensis

Commelina benghalensis

Una especie de mucho cuidado y que se ha venido diseminando en distintas partes del mundo es Commelina benghalensis L., integrante de la familia de las Commelinaceae, las que se caracterizan por flores funcionales por un día, polinización mediante abejas o avispas, muy atraídas por sus flores, que aparentan tener más polen del que en realidad poseen, fenómeno provocado por sus estaminodios, o sea estambres rudimentarios, estériles o abortados, que en realidad no contienen polen. No obstante, se sabe que algunas plantas de esta familia y género son capaces de autopolinizar. Otra característica es la monofilia, lo que indica que estas plantas han evolucionado de una población ancestral común, donde todos los descendientes están incluidos en la familia.

Los géneros más comunes dentro de esta familia son Commelina con 230 especies, Tradescantia con 74, Aneilema con 60, Murdannia con 45 y Callisia con 20.

Entre las especies más comunes del género Commelina, se hallan Commelina diffusa Burm. f. y Commelina erecta L.,, ambas del hemisferio occidental y muy comunes en muchos cultivos de esas regiones, mientras que Commelina benghalensis L., Commelina forskalaei Vahl son oriundas de África Tropical y del sur de Asia, además de Commelina africana y sus variedades krebsiana  y africana, comunes en África. Todas ellas guardan una fuerte similitud y pueden ser confundidas con facilidad. Una clave al efecto ha sido elaborada por WIKTROP (v. abajo).

Clave identificación Commelina

C. benghalensis se distingue de las demás por las flores azules, el tallo corto de la flor que no se extiende por encima de la espata, cuyos márgenes están parcialmente unidas y los pelos de color marrón rojizo en la vaina de la hoja. No obstante, C. diffusa, la más común de las demás especies, tiene pétalos azules, pero con la espátula abierta a lo largo de un borde, hojas más estrechas, semillas suaves y sin estolones. Commelina erecta L., también conocida como Commelina elegans Kunth., es capaz de adoptar un porte erecto, mientras que presenta una combinación de dos pétalos azules con uno pequeño blanco, los pelillos en la vaina de la hoja son blancos. C. forskalaei tiene estolones y semillas ásperas, y espátula sellada, pero las hojas son más estrechas, tienen una longitud de hasta 4 veces el ancho y posee bordes ondulados, pero no posee pelillos rojizos en la vaina de la hoja.

Concretamente C. benghalensis o COMBE, comúnmente conocida como la florecilla de Benghal, araña tropical o judía errante es planta decumbente y suculenta, que produce abundante cobertura, sus tallos aéreos son cilíndricos, ligeramente pubescentes, con tallos subterráneos blancos, separados por nudos a partir de los cuales se producen ramificaciones. Rizomas carnosos, blanquecinos, con pocas hojas y flores modificadas, que producen semillas subterráneas formadas a partir de flores modificadas, las que son pocas pero permanecen viables más tiempo que las semillas producidas sobre la superficie del suelo. COMBE posee raíces adventicias derivadas de sus nudos en contacto con el suelo. Las hojas poseen vainas membranosas, protectoras de las yemas, Las flores, como ya se dijo, son espatas de color azuloso. De cada espata surgen tres flores, Sus frutos son cápsulas ovoides, al igual que las semillas.

Su propagación es sexual y asexual. Una planta puede producir más de 1500 semillas, las que usualmente se producen pasadas las primeras 6 semanas de su emergencia, y poseen latencia, cuya germinación se facilita inmediatamente después de la escarificación. Las semillas aéreas son capaces de germinar en los primeros 5 cm del suelo, pero las subterráneas lo hacen hasta 14 cm. Los tallos fragmentados permanecen viables en suelo por varias semanas, aunque si la humedad es óptima forman hojas a las dos semanas.

La planta es perenne en clima tropical o sub-tropical y anual en zonas templadas, lo que demuestra la variabilidad de ploidía, COMBE es hexaploide en medio tropical y diploide en templado. La hexaploide raramente tiene flores subterráneas.

La distribución de la planta aparece en el mapa a continuación elaborado por CABI. COMBE está presente en países con clima templado, tales como Bután, Japón, Corea y Argentina. Se le ha encontrado también en Egipto. No debe confundirse COMBE con Commelina communis L., especie encontrada en varias partes de Europa, incluida Rusia (Webb 1980). En Italia septentrional y en Croacia se encuentra la especie Commelina virginica, la que es oriunda del sur de los EE.UU. El mapa no presenta la presencia de COMBE en Europa, especie vista por primera vez en España por Sanz Elorza et al (2004), pero no encontrada en otras partes de Europa occidental y central. En 2004, Milovic et al (2010) hallaron individuos de COMBE en el puerto de Gazenica (Zadar), Croacia, planta que llegó en cargamentos de soja y cereales. La especie está en esos alrededores, pero afortunadamente no se ha diseminado.  El autor tiene duda que la especie esté reportada en Rusia y que se confunda con C. communis.

Mapa de distribución de Commelina benghalensis

Mapa de distribución de Commelina benghalensis (según CABI)

Esta especie suele abundar en todo tipo de suelos y pH, crece en suelos saturados y secos, lo mismo invade cultivos a campo abierto que plantaciones perennes. En India y Filipinas es maleza en arrozales, es muy común en plantaciones de té del Este africano y de India.

COMBE es una especie muy difícil de remover por vía manual, lo cual está dado por ser carácter rastrero. Manualmente lo mejor es desenterrarla conjuntamente con sus raíces y rizomas, algo que es tedioso y lleva tiempo dependiendo de la cobertura existente. Es tolerante a las aplicaciones de glifosato, herbicida que le facilita la competencia con otras malezas, ya que logra predominar en los campos tratados. Paraquat es también ineficiente para su eliminación. Algunos herbicidas fenoxiacéticos como 2,4 D, otros como bentazon y metribuzin suelen efectivos aplicados sobre plantas en sus primeros estadios de crecimiento.

Sobre el control químico, el autor visitó una plantación de cítricos, intercalada con canales para la cría de peces, en Tailandia, donde glifosato se usó bastante y COMBE terminó cubriendo el terreno firme de los árboles. El agricultor buscó consejos para controlar la maleza y se le orientó por algún comerciante local usar fluroxypir, herbicida reportado como de baja toxicidad en peces. Al parecer, el afectado no aplicó bien el herbicida o la dosis no era la adecuada, por lo que al siguiente día de la aplicación, que fue cuando se realizó la visita, una extensa cantidad de peces flotaban muertos en los canales. Por lo tanto, el control químico, con herbicidas no muy conocidos y sin una buena asesoría a la hora de su aplicación, no debe ser practicado para la eliminación de COMBE.

Para control biológico, se ha visto que el hongo Kordyana celebensis afecta tanto a C. diffusa como a C. benghalensis. No obstante, no se sabe si este desarrollo ha continuado.

La planta es usada para alimentar conejos y cerdos en Zimbabwe. En India y Filipinas hay poblaciones que comen la planta, sobre todo en períodos de hambruna, mientras que en casi toda Africa al sur del Sahara se usa para tratar afecciones de la garganta, de los ojos y quemaduras en la piel.

Por su amplia distribución, su ploidía, es conveniente evitar la introducción de la planta en aquellos territorios aún ausente, por lo que se deben chequear aquella importaciones de origen vegetal que vengan de países, donde la especie abunde, en este caso de África y del Asia tropical. Algunos emigrantes africanos, que llegan en pateras a las costas del Mediterráneo europeo, pudieran traer semillas de plantas consigo, con probabilidad de contaminación con semillas de esta maleza u otras inexistentes. En tales casos, lo mejor es tomarlas y destruirlas en el punto de entrada.

Fuentes

Budd GD; Thomas PEL; Allison JCS, 1979. Vegetation regeneration, depth of germination and seed dormancy in Commelina benghalensis L. Rhodesia Journal of Agricultural Research, 17(2):151-154.

Chivinge OA; Kawisi M, 1989. The effect of node numbers on the regeneration of wandering jew (Commelina benghalensis L.). Zimbabwe Journal of Agricultural Research, 27(2):131-138.

CABI. Invasive Species Compendium. https://www.cabi.org/isc/datasheet/14977.

EPPO, 2014. PQR database. Paris, France: European and Mediterranean Plant Protection Organization. http://www.eppo.int/DATABASES/pqr/pqr.htm

Milenko Milovic, Bozena Mitic y Alegro Antun. 2010. New neophytes in the flora of Croatia. Nat. Croat. Vol. 19(2), 2010

Sanz Elorza M., Dana Sánchez E.D. y E. Sobrino Vesperinas (editores). 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid.

Webb D.A. 1980. Commelina L. In:  Tutin, T. G., Heywood, V.H.,Burges, N.A.,Moore, D. M., Valentine, D.H.Walters, S.M.& D.A.Webb (eds). Flora Europaea 5  Cambridge, University Press, Cambridge, p. 117.

WIKTROP. Commelina africana var. krebsiana (Kunth) C.B.Clarke. https://portal.wiktrop.org/species/show/70

Escrito por Ricardo Labrada, 18 diciembre de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.