Si en 1959 hubiera habido Clásico de Béisbol

La excelencia no es un acto de
un día, sino un hábito
.”
Shaquille O´Neal (estrella de la NBA)

Desde hace rato tenía esta interrogante en mi mente, ¿qué habría pasado si hace 60 años se hubiera organizado un Clásico de béisbol con las condiciones actuales? O sea con peloteros profesionales de aquel entonces.

Si cada país, aficionado al beísbol, hubiera tenido que armar un equipo profesional, que no le quepa la duda a nadie que Cuba habría discutido el primer lugar y su lógico oponente habría sido el conjunto de EE.UU. Los otros equipos con alguna fortaleza a participar habrían sido Puerto Rico, Venezuela, Panamá, México y Canadá. ¿República Dominicana? No, ya que no era entonces potencia, tenían tan solo a Ozzie Virgil jugando en las Mayores. ¿Japón? Podría haber participado, pero le habría resultado difícil vencer a los cuatro primeros mencionados.

Un conjunto cubano se habría basado en una selección de peloteros de la profesional cubana. Estamos hablando de 1959, por lo que veamos quienes serían los candidatos por posición:

Receptoría- Rafael Noble, Joaquín Azcue, René Friol y Enrique Izquierdo. La mejor opción sería haber llevado a Noble para las primeras entradas, sustituido más tarde por Izquierdo o Azcue. Serían 3 receptores, Izquierdo llevaba la ventaja sobre Friol de ser un hombre muy versátil. La experiencia de Noble y su conocimiento de los lanzadores de cabecera era una garantía detrás del plato.

Inicial- Julio Bécquer, Francisco “Panchón” Herrera, Rogelio “Borrego” Álvarez. Bécquer, por ser hombre de mejor tacto y poseer también poder, era el más indicado para defender la primera base.

Segunda base- Tony Taylor, Ossie Álvarez y Octavio Rojas. Taylor es la mejor opción, sin dudas, Rojas venía ascendiendo de manera progresiva, Ossie bateaba poco, pero habría que ver quién cubriría la tercera.

Tercera base- dos opciones de peloteros en ascenso, Miguelito de la Hoz y el también torpedero Zoilo Versalles. No obstante, Rojas como segunda base estaba más hecho que estos dos como antesalistas, además que Taylor jugaba con eficiencia la tercera también. Por lo tanto, una opción era Rojas en segunda y Taylor en tercera.

Campo corto- una posición caliente, donde los candidatos eran cinco, Leonardo Cárdenas, que era entonces el de mejor bateo; Humberto Fernández, Willie Miranda, José Valdivielso y el ya mencionado Zoilo Versalles. Willie estaba ya en el ocaso de su carrera, Valdivielso no superaba en bateo a Cárdenas y a Fernández, por lo que estos dos serían los defensores del campo corto.

Clásico 1959

El equipo al campo: Noble C, Bécquer 1B, Octavio Rojas 2B, Tony Taylor 3B, Leo Cárdenas SS, Miñoso LF, Haitiano González CF, Román Mejías RF

Si son 25 los peloteros, es de pensar que se lleven dos peloteros por cada posición del cuadro, en este caso Panchón Herrera en primera, además de Versalles y Miguelito de la Hoz para el resto de las posiciones, ya que el campo corto sería compartido por Cárdenas y Humberto Fernández.

Los jardineros serían cinco, los que se pintaban solos en aquel momento eran Orestes Miñoso, Román Mejías y Tony “Haitiano” González. Faltaban dos, para escoger estaban Leopoldo Posada, Ángel Scull, Edmundo Amorós, Hilario Valdespino, José Tartabull, Juan Delís y Carlos Paula. Por el ascenso ofensivo que tenía en aquel momento, Leopoldo Posada, además de poder jugar la antesala, sería otro de los jardineros, además del muy experimentado Edmundo Amorós.

Cuando aquello no había designado, así que no se menciona a nadie para ese rol. De haber sido necesario, ahí estaban Posada y Herrera para cubrir ese puesto ofensivo.

Lanzadores- se pintaban solos Camilo Pascual, Pedro Ramos, Miguel Fornieles, Orlando Peña, Raúl “Salivita” Sánchez y Miguel Cuellar. Otras opciones eran Gonzalo Naranjo, Manuel Montejo (hermano de Silvio Montejo), Rodolfo Arias, René “Látigo” Gutiérrez, Eduardo Bauta, Andrés Ayón, Tony Díaz, Héctor Maestri, Fernando “Freddie” Rodríguez, Ángel Oliva y Dagoberto Concepción. Se habla de 1959, ni Luis Tiant Jr., ni Diego Seguí habían aún debutado. Por lo que además de los seis primeros mencionados, se añadirían otros seis, Rodolfo Arias, Eduardo Bauta, Freddie Rodríguez, Ángel Oliva y Andrés Ayón.

Clásico Lanzadores

Para dirigir el equipo, Tony Castaño, Preston Gómez, Regino Otero, Fermín Guerra y Napoleón Reyes eran las mejores opciones, mi selección sería Tony Castaño, hombre que sabía ganar y lo hacía sin formar aguaje en el terreno. Auxiliares se sobraban, Clemente “Sungo” Carrera era uno entre tantos.

Tony Castaño

Se han mencionado muchos nombres de peloteros, de todos ellos, los que no llegaron a jugar en Grandes Ligas fueron René Friol y Ángel Scull, y los lanzadores Ayón, Ángel Oliva y Tony Díaz, pocos ¿verdad? Entonces había solo cuatro equipos en la profesional cubana y miren como sobraba talento y experiencia.

Eran 17 los peloteros cubanos que jugaron en las Grandes Ligas en 1959, ningún otro país, ni siquiera Canadá, tenía esta cantidad de peloteros en el circuito mayor de la pelota profesional. Se podría ganar o perder, pero no lo dude, Cuba habría quedado, por lo menos, como sub-campeón de esa lid.

 

Escrito por Esteban Romero, 16 diciembre de 2018

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.