“Las especies exóticas en un nuevo lugar terminan
desplazando a las especies nativas, sea por capacidad
competitiva o por la ausencia de enemigos naturales.”
Dra. Karina Boege Paré, Instituto de Ecología de la
Universidad Nacional Autónoma de México

Pistia stratiotes
La lechuga de agua (Pistia stratiotes L.) (PIIST), también conocida como repollo de agua, laitue d´eau en países francófonos, y water lettuce en los angloparlantes, es una maleza acuática flotante, importante en los trópicos, cuyo impacto es similar al del jacinto de agua (Eichhornia crassipes), tanto en el medio ambiente como en la economía de los países en cuestión. Incluso estas dos especies suelen competir por espacio en los más diversos cuerpos acuáticos. En África, sin embargo, no fue un problema de malezas hasta hace unas dos décadas y sus infestaciones son producto de la contaminación de los cuerpos de agua y la presencia de desechos orgánicos y residuos de fertilizantes.
El área de origen de PIIST sigue siendo objeto de especulación, siendo muy probablemente de América del Sur. PIIST se extendió ampliamente y en la actualidad se le ha encontrado hasta en países no tropicales, como España, Italia y Croacia. Probablemente la propagación inicial tuvo lugar a través del agua de lastre en barcos de América del Sur, pero hoy día está disponible comercialmente como ornamental para estanques. Es una de las plantas acuáticas más ampliamente distribuidas en el mundo. En algunos países, se ha intentado usar la planta con fines de purificación de aguas, lo cual implica un enorme riesgo de propagación y diseminación.
Se trata de una planta perenne, flotante, estolonífera, monocotiledónea, con largas raíces plumosas, con pequeñas yemas al final de cada estolón. Las hojas son de color verde pálido, superpuestas, en forma de cuña, suculentas, de hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho, cubiertas en ambas superficies con numerosos pelillos finos, formando una roseta de aproximadamente 15 cm de diámetro en un eje del tallo corto. Esta cubierta de pelillos en las hojas atrapa el aire y repele el agua, lo que evita que la planta se vea sumergida por las fuertes lluvias. Las hojas más viejas tienen una hinchazón ovoide conspicua rellena de parénquima esponjoso en la superficie inferior. Las venas prominentes están dispuestas en forma de abanico. La inflorescencia se compone de flores discretas: pequeñas, verdes; rodeada por espátulas tubulares verdes que surgen en el eje de la hoja en el centro del espiral de la hoja. Las frutas son como bayas verdes, viscosas, se rompen irregularmente y contienen 4-12 semillas de color marrón. Las semillas son oblongas, adelgazadas hacia el ápice, de 2-2.5 mm de largo. PIIST generalmente se propaga por medio de sus estolones que se fragmentan fácilmente. La reproducción también tiene lugar a través de sus semillas.
PIIST es una planta flotante común en represas, lagunas, lagos y también crece en arroz de humedales en áreas tropicales. También se encuentra flotando en agua estancada y, a veces, en las orillas fangosas de los cuerpos acuáticos.

Infestación de Pistia stratiotes en un embalse de Ecuador. Observen que la población de PIIST es aquí superior a la de Eichhornia crassipes. Foto del autor
La planta desarrolla matas densas y sus efectos nocivos son similares a los causados por Eichhornia crassipes e incluyen:
(a) una enorme pérdida de agua por evapotranspiración, con el consiguiente impacto negativo en el balance hídrico en regiones enteras
(b) obstruye ríos y canales e interfiere la irrigación de cultivos
(c) interfiere la actividad de las centrales hidroeléctricas
(d) obstaculiza la pesca
(e) obstaculiza la navegación
(f) desplaza a las especies nativas, debido a la modificación de las condiciones ambientales, principalmente debido al agotamiento de oxígeno en el agua y los sedimentos, mayor sedimentación causada por las raíces y excesiva sombra causada por las hojas. Esta planta libera sustancias como el ácido linoleico, ácido gamma-linolenico, y otros ácidos más, los que son capaces de inhibir el crecimiento de microalgas.
(g) afecta indirectamente a la salud humana, ya que proporciona un hábitat adecuado para la reproducción de plagas y vectores de enfermedades. PIIST ocupa hábitats similares a aquellos donde crece Eichhornia crassipes y generalmente es desplazada por este último, pero, a la inversa, el control de Eichhornia crassipes puede provocar un aumento en el número de plantas de PIIST, donde existen poblaciones mixtas.
(h) PIIST, como su similar Eichhornia crassipes, pueden bioacumular metales pesados. De ahí la tentación de usar estas plantas con fines de purificación de aguas, lo cual implica un serio riesgo, como ya se apuntó.
El control de la planta por vía química no es un método viable y sostenible, al igual que su remoción mecánica o manual, por ser métodos que no garantizan un control a largo plazo. La mejor opción está demostrada ser la liberación del insecto Neohydronomous pulchellus, que fuera colectado en América del Sur y arrojó, en cortos períodos de tiempo, reducciones sustanciales de la cobertura de esta especie, en países como Australia, Gana, Costa de Marfil y Zimbabwe.

Neohydronomus pulchellus
Fuentes
Aliotta, G., Monaco P., Pinto G. & Pollio A. 1991. Potential allelochemicals from Pistia stratiotes L [1991]. http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US9403392.
Labrada R. & Fornasari L. 2002. Management of problematic aquatic weeds in Africa- FAO Efforts and Achievements during the period 1991-2001. FAO, Rome.
Muzafarov, A.M. Shoiakubov, R.Sh. IUnusov, I.I. Kutliev, D. 1983. Experiment on the cultivation of Pistia stratiotes L. and its use for the purification of sewage waters. http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201302023591
Escrito por Ricardo Labrada, 15 enero de 2019