“Los campeones siguen jugando hasta que lo hacen bien.”
Billy Jean King (1943, ex-jugadora estadounidense de tenis)
Es realmente una curiosidad este tema. En épocas pasadas los buenos peloteros tenían marca registrada de un equipo. Era impensable que hombres como Joe DiMaggio, Yogi Berra o Mickey Mantle fueran canjeados de los Yankees a otros equipos. Igual sucedía con el Tigre Al Kaline, con el Bravo Warren Spahn, o con los maestros del bateo Ted Williams y Stan Musial. Sucedían cambios increíbles también, pero no eran frecuentes.
Si mañana el muy completo Mike Trout no juega más para los Angelinos no es para asombrarse, basta con mirar a Albert Pujols cuando se convirtió en agente libre,luego de jugar con los Cardenales hasta el 2012, lo que dejó al más incrédulo con la boca abierta. Pujols jugó 11 temporadas para los de St Louis, donde promedió .328 al bate, incluido 445 jonrones y 1329 empujadas, casi nada. Este hecho es comparable al canje del slugger Jimmie Foxx de los Atléticos de Filadelfia a los Medias Rojas de Boston en diciembre de 1935. A Foxx lo cambiaron por melcocha, un hombre que en 11 temporadas con los Atléticos había promediado .339, incluido 302 jonrones y 1705 impulsadas. Pero no olvidemos que el béisbol es deporte y negocio a la vez, solo que muchas veces uno ve que lo segundo prima más sobre lo primero.
Hay peloteros que no logran asentarse en un equipo, donde influyen su productividad e inestabilidad, desacuerdos en los contratos y otras causas más, por lo que existen los que llamo jugadores itinerantes, una campaña ahora aquí y otra mañana allá. El líder de estos ambulantes ha sido el lanzador derecho Edwin Jackson, quien el 15 de mayo de 2019 debutaba con su décimo cuarto equipo, los Azulejos de Toronto. De esta forma, Jackson aventaja al dominicano Octavio Eduardo Dotel Díaz, lanzador derecho, de buena velocidad, quien al entrar a jugar con los Tigres de Detroit en la temporada del 2012, lograba jugar con su décimo tercer equipo y así aventajaba a otros líderes en este aspecto, como fueron Mike Morgan, Matt Stairs y Ron Villone con 12 equipos cada uno.
El afronorteamericano, nacido en Alemania, Edwin Jackson, actual líder con 14 equipos, había igualado la marca de 13 equipos seis años después de la impuesta por Dotel. Jackson se inició con los Dodgers en 2003, que luego jugó para el Tampa, los Tigres, Arizona, Medias Blancas, Cardenales, Nacionales, Cachorros, Bravos, Marlins, Padres, Orioles, Nacionales nuevamente y Atléticos.
Dotel se inició con los Mets en 1999, luego jugó para los Astros, Atléticos, Yankees, Reales, Bravos, Medias Blancas, Piratas, Dodgers, Rockies, Azulejos, Cardenales y Tigres. Este serpentinero fue parte del equipo campeón de Serie Mundial de 2011, entonces con la franela de los Cardenales e igualmente fue integrante del campeón, República Dominicana, en el Clásico Mundial de 2013.
Hay tres peloteros que han jugado en 12 conjuntos, ellos son los ya mencionados, Morgan, Stairs y Villone, mientras otros 16 han jugado en 11 equipos, 70 en 9 y 160 en 8.
De los latinos que han jugado en 11 equipos están los lanzadores dominicanos Miguel Batista, Julián Tavárez y Bartolo Colón, el receptor venezolano Henry Blanco y el lanzador mexicano Dennys Reyes. En 10 equipos han jugado el jardinero dominicano José Guillén, el lanzador boricua Roberto Hernández y el añejo lanzador dominicano Fernando Rodney, quien al momento de redactar este artículo, tiene ya 42 años y se encuentra muy activo como relevista-cerrador.
Con 9 equipos han jugado varios latinos, entre ellos el torpedero colombiano Orlando Cabrera, los jardineros dominicanos Gerónimo Berroa y Rubén Sierra, los jardineros boricuas José Cruz y Willie Montanez; los utilities, el venezolano Miguel Cairo, el boricua José Hernández; los infielders, el venezolano César Izturis y el boricua Rey Sánchez; y el receptor boricua Benito Santiago. A esta lista se agregan los cubanos, el lanzador Liván Hernández y el jardinero José Cardenal.
En la lista de jugadores en 8 equipos están el lanzador cubano Orlando Peña, los lanzadores mexicanos Juan Acevedo, Oliver Pérez y Esteban Loaiza; los dominicanos, los lanzadores Pedro Astacio, Joaquín Benoit, Joel Peralta, José Mesa, José Veras, Luis Vizcaíno, Ramón Ortiz, Elías Sosa y Josías Manzanillo; los jardineros José Bautista, Melky Cabrera y Emilio Bonifacio, el inicialista Carlos Peña, el receptor Alberto Castillo, los infielders Julio Franco y José Vizcaíno; de Venezuela, el lanzador Jorge Julio; de Panamá, el jardinero Roberto Kelly; de Puerto Rico, el infielder Felipe López, los receptores Orlando Mercado y René Rivera, y los lanzadores Juan Pizarro y Omar Olivares.
Que nadie piense que en este extenso listado de itinerantes no hay exaltados al Salón de la Fama en Cooperstown. El primer nombre que salta a la vista es el del maestro de la bola de nudillo, Hoyt Wilhelm, quien jugó, durante 21 temporadas, en los equipos de los Gigantes, los Cardenales, Indios, Orioles, Medias Blancas, Angelinos, Bravos, Cachorros y Dodgers, en total nueve conjuntos. Igualmente, el famoso jardinero Rickey Henderson jugó, durante 25 temporadas, en los equipos de los Atléticos, Yankees, Azulejos, Padres, Angelinos, Mets, Marineros, Medias Rojas y Dodgers.
Escrito por Esteban Romero, 25 abril de 2019 y actualizado el 17 mayo de 2019, con información consultada en baseball-reference.com y baseball-almanac.com