El azúcar y el béisbol en Cuba

El optimismo es la fe que conduce al logro. Nada
puede hacerse sin esperanza y confianza
.”
Helen Keller (1880-1968, escritora y activista
política estadounidense)

Milco.png

Cuando la producción de azúcar fue decayendo en Cuba, verdaderamente sentí tristeza, siempre me enorgullecí de haber nacido en la tierra que más azúcar exportaba en el mundo. Como todos sabemos, un buen día se desintegró la industria azucarera cuando decenas de centrales fueron desmantelados, a la vez que el área de caña de azúcar era reducida en más de un 50%.

Puede que algunos se hayan sentido felices en ver cómo la industria nacional del país se desmoronaba, pero no era el caso del que suscribe.

Ya desde hacía tiempo, como buen amante del béisbol, veía venir la baja de este deporte en Cuba, pero siempre con la esperanza que las cosas se pusieran en su lugar nuevamente. Nunca me engañé con el segundo lugar de Cuba en el primer clásico de 2006, la incursión de la pelota profesional con sus mejores valores no hacía ver otra cosa que la futura derrota a no ser que en Cuba se tomaran otras medidas. Por suerte o desgracia, el seleccionado cubano quedó en segundo lugar en ese primer clásico, por lo que para los directivos de la Federación Nacional, todo estaba bien y no había nada que cambiar.

A partir de entonces se agudizaron las dificultades, pues estas habían comenzado antes. Llegado el 2017 escribí un artículo titulado “¿Podrá el equipo hacer un buen papel en el próximo clásico de béisbol?” en este blog, era una reflexión sobre el equipo Cuba en el entonces venidero cuarto clásico, hecha no a manera de crítica, como algunos así la tomaron, sino meditando al respecto. Si Cuba sale mal parada de las Series del Caribe, eventos a los que va con casi el equipo nacional de lleno ¿cómo va a salir bien en enfrentamientos de mayor envergadura?

Me atrevía a sugerir que la Federación buscara las vías para que los peloteros cubanos destacados en Grandes Ligas pudieran integrar la selección, pero como dije, algunos lo tomaron por la parte mala.

Lo que menos le puede a uno animar es ver perder al conjunto de su país, pero si uno critica, es porque deseas ver perder al equipo, esa es la necia conclusión de algunos ingenuamente y de otros por conveniencia propia. Cuanto error!!, todo infundado. Al menos puedo responder a la pregunta que hizo un gran bolchevique en su momento respecto a la crítica: “¿A quién sirve?”, pues le sirve a mi país para que no sigan haciendo las cosas de manera errónea.

Desde Nicaragua, donde tengo amistades, me llegaban las noticias en el mes de julio: “Oye, ¿de dónde sacaron a ese equipo Cuba que no le gana a nadie?”, hasta tengo una pelota de los integrantes del conjunto que me mandaron los amigos amablemente desde Masaya.

No era difícil pronosticar que sucedería, el conjunto nacional derrotado por Colombia y luego por Canadá, chirrín chirrán, rápida eliminación, y me sentí tan mal como cuando la producción de azúcar descendió vertiginosamente. Me imagino ahora lo que vendrá, aunque nada que ayude a arreglar el asunto. La derrota parece ser que es responsabilidad de la MLB. Vendrán falsas críticas, cero autocritica y la vida seguirá igual. La TV y otros medios que se dicen beisboleros mostrarán la excelencia de Messi, Ronaldo y Mbappe, mientras que lo que haga Mike Trout, Pete Alonso, Alex Bregman o incluso Yordán Álvarez, Yulieski Gurriel y José Dariel Abreu será de desconocimiento público.

El director Rey V. Anglada no es mago, hizo lo que pudo con un equipo débil, poco beneficiado con la incorporación de los que juegan en Japón. No debemos descargar la responsabilidad de la derrota sobre sus espaldas, es cierto que aguantó mucho a Yera frente a Canadá, pero el error está en muchas cosas anteriores y no solo en esa jugada.

Hay quien ya habla de la muerte del béisbol cubano, a uno al menos le queda la esperanza que llegue el día en que el azúcar vuelva a su sitial de honor en la economía nacional y que la pelota se convierta una vez más en el primer pasatiempo nacional. Diré como la difunta locutora y animadora de TV, Consuelito Vidal: “Hay que tener fe que todo llega.”

 

Escrito por Esteban Romero, 2 agosto de 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.