«Ganar no lo es todo, querer ganar sí lo es.»
Vince Lombardi (1913-70, entrenador de fútbol americano)
La temporada de 1950-51 de la liga profesional cubana fue una de las más enconadas que se haya escenificado en el estadio del Cerro. Dos equipos muy parejos, con figuras reconocidas y de experiencia, Almendares y Habana, los eternos rivales, volvieron a dar un brillante espectáculo.
Los Alacranes iban por buen camino en diciembre, pero el astuto Miguel Ángel González se dio cuenta que su equipo, los Leones, necesitaba otro serpentinero de puntería, por lo que decidió conversar con los ejecutivos del Cienfuegos para hacerse de los servicios del zurdo Adrián Zabala, quien ya tenía 34 años y no había tenido una buena temporada hasta el mes ya mencionado.
Los eternos rivales siempre se enfrentaban en el segundo juego dominical, era algo a lo que los fanáticos estaban acostumbrados. Así fue que Zabala se vio obligado a lanzar en un domingo de febrero para enfrentar a los Alacranes y a su lanzador rival Conrado Marrero. Una pena para los Leones, Zabala fue derrotado por primera, pero última vez por los Alacranes. Todos los almendaristas cantaban temprana victoria, eran como los suecos que en la final de la copa de fútbol en Suecia (1958), cantaron victoria con el primer gol anotado por el equipo escandinavo antes el brasileño, pero el juego posteriormente resultó en otra cosa. Lo mismo sucedió aquí, al siguiente domingo, otro duelo Zabala-Marrero y los Leones comenzaron a reír.
No hay problema, los azules tenían dos juegos pendientes con el maltrecho Cienfuegos, ocupante del sótano, con ganar bastaba para hacerse del título y por tercera vez consecutiva ir a la Serie del Caribe, pero los Elefantes pensaron otra cosa, el lunes fue Paul Epperly y el martes Luis Alomá, dos pellizquitos que dolieron muchísimo dentro de la afición almendarista. Las derrotas no se aceptan fácilmente por esa afición, el Cienfuegos está vendido, es una sucursal del Habana, equipo que le había ganado 20 veces en el curso de la temporada. Marianao cayó ante el Habana, y el jueves otro encuentro Almendares-Habana, nuevamente Zabala, Habana se montó en el sitial de honor.
Ahora era el Habana el que cantaba victoria, su siguiente juego sería contra los Elefantes, por lo que Miguel Ángel designó al derecho Habenicht, quien había ganado seis juegos en la temporada, todos a expensas del Cienfuegos. La vida te da sorpresa, la tropa de los verdes le cayó con todo al oriundo de St Louis, Missouri, lo explotaron sencillamente. Vino Jiquí Moreno al rescate, igualmente apabullado esta vez.
El Habana arriba, pero aún no campeón. Llegaron los juegos finales de la temporada, Marianao venció al Habana con pitcheo de Charles Barrett, mientras que Cienfuegos era aventajado por los Alacranes gracias a excelente relevo del trinitario Octavio Rubert. Empate en la cima y juego extra para decidir.
Como la fanaticada había hablado que se habían vendido juegos, que si el Cienfuegos se subordinaba al Habana, en fin, toda clase de invenciones. La Liga Cubana decidió que todo el dinero que se recaudara del juego extra se le entregaría a la Casa de Beneficencia. Los fanáticos, al parecer, ignoraban que cada pelotero del equipo campeón obtenía mil pesos como premio al llevarse el campeonato, así que lo de las ventas de juegos era una suposición infundada.
Llegó el juego extra, vino Zabala de nuevo y el Almendares fue dominado debidamente, a la vez que la Araña Jorgensen en segunda y Bert Haas en tercera brillaban a la defensiva, y Formental se encargaba de disparar jonrón importante para la causa de su equipo. Zabala fue todo un alacranicida, le ganó cinco juegos en esa temporada.
Es importante señalar que la Unión Radio Canal 4 trasmitió el primer partido de béisbol televisado el 24 de octubre de 1950, o sea al inicio de la temporada de 1950-51.

Adrián Zabala
Dicho esto, a la Serie del Caribe 1951, que se disputaría en el parque Cerveza Caracas de Venezuela, en los días del 22 al 26 de febrero de 1951, iría el equipo Habana por primera vez en representación de Cuba. La nómina del equipo aparece a continuación, donde el inicialista Steve Bilko fue sustituido por “Chiquitín” Cabrera del Marianao:
Director: Miguel Angel González.
Receptores: Del Wilber, Gilberto «Chino» Valdivia, Isaac Seoane.
Cuadro: Lorenzo “Chiquitín” Cabrera (1B), Johnny “Spider” Jorgensen (2B), Bert Haas (3B), Gilberto Torres (SS), Orlando Varona, Manuel «Chino» Hidalgo.
Jardineros: Alejandro Crespo, Pedro Formental, Tony Zardón, Eddie Mierkowicz, Edmundo Amorós, Femando Díaz “Bicho” Pedroso.
Lanzadores: Hoyt Wilhelm, Adrián Zabala, Bill Ayers, Bill Habenitch, John Yuhas, Carlos “Patato” Pascual, Julio “Jiquí” Moreno, Moaín García, Arturo Seijas, Tony Lorenzo.
La mascota de este equipo fue el futuro estelar Pedro Ramos.
Hay un detalle que demuestra la fuerza de la pelota cubana de aquellos tiempos. Al Habana no le interesó reforzarse con un bate como el de Silvio García, campeón de bateo por segunda vez en la profesional cubana y que compartió el MVP con su ex compañero de equipo, Adrián Zabala. El refuerzo fue en la posición de mayor interés, la inicial. Tampoco le interesó llevar a un lanzador estrella como Conrado Marrero. El Habana se creía con fuerza para llevarse el triunfo en la serie del Caribe, aparte que cada refuerzo significaba un gasto extraordinario para el equipo.
Los Cangrejeros de Santurce, a última hora, se llevaron el banderín en la profesional de Puerto Rico. Aquí la campaña de 1950-51 se decidió por juego extra entre los Cangrejeros y los Criollos de Cagua, en el que el receptor dominicano José Luis St Clair o Pepe Lucas disparó jonrón que le dio la victoria a los Cangrejeros, cuadrangular siempre recordado como el Pepelucazo.
Para las acciones en la Serie del Caribe, los Cangrejeros se reforzaron al máximo. Así escogieron a los estadounidenses, el inicialista George Crowe, el lanzador derecho Mike Clark, el infielder canadiense Stan Breard; los boricuas, el jardinero estrella Luis Rodríguez Olmos, el lanzador zurdo Roberto Vargas, mientras que de los Leones de Ponce tomaron al lanzador, también boricua, el derecho José “Pantalones” Santiago. A todo ese conjunto de refuerzos, hay que señalar la presencia de otros grandes jugadores del equipo como fueron Jim “Junior” Gilliam, hombre que brillara como utility de los Dodgers de Brooklyn y los Ángeles; el jardinero Bob Thurman, estrella de los Grises de Homestead en las Ligas Negro y que debutara con el Cincinnati en 1955, con 38 años cumplidos. Así la nómina de los Cangrejeros de Santurce fue la siguiente:
Director: George Scale.
Receptores: Luis St Clair (Guigui Lucas).
Cuadro: George Crowe (1B) Junior Gilliam (2B), Buster Clarkson (3B), Stan Breard (SS), Rafael Ramos.
Jardineros: Williard Brown, Luis Rodríguez Alonso, Bob Thurman, Alfonso Gerard.
Lanzadores: José «Pantalones» Santiago, Rubén Gómez (OF), Mike Clark, Roberto Vargas, Raúl Cabrera, William Powell, Domingo Sevilla.
Los otros equipos participantes y sus nóminas fueron:
Navegantes de Magallanes de Venezuela
Director: Lázaro Salazar.
Receptores: Ken Staples, Guadalberto Acosta.
Cuadro: René González (1B), Jimmy Dycks (2B), Luis «Camaleón» García (3B), Jim Pendlenton (SS), Jesús «Cheo» Ramos, Adolfredo González, Pipa Leal.
Jardineros: Johnny Davis, Eddie Knoblauch, Joe Monteiro, Vidal López, Jesús “Gato” Álvarez.
Lanzadores: Clem Labine, José «Carrao» Bracho, Mike Lemish, Frank Biscan, Alejandro «Patón» Carrasquel, Nicolas «Zamurito» Bermesia, Raúl Galata.
Como se nota, el conjunto venezolano era integrado por el inicialista cubano René González, mientras la dirección del conjunto recaía en el habanero Lázaro Salazar.

René González
Spur Cola de Panamá
Director: Leon Kellman.
Receptores: Leon Kellman, Nathaniel Pepples.
Cuadro: Archie Ware (1B), Harold Gordon, Forrest Jacobs (2B), Jesse Douglas y Nugent Joseph (3B), Al Leap (SS) y el novato Héctor López.
Jardineros: Archie Brathwaite, Humberto Arthurs, Granville Gladstone, Victor Barnett, Oscar Hall.
Lanzadores: Patricio «Lord» Scantlebury, Connie Johnson, Vibert Clark, Rolando Morris, Astor Cupidan, Gentry Jessup, Thomas Lakos.
El primer juego de esa serie fue entre los dos favoritos, Leones y Cangrejeros. Los abridores fueron José “Pantalones” Santiago por los de Puerto Rico y el nudillista Hoyt Wilhelm por el Habana, equipo que inició agresivo el partido. En la primera entrada hubo base a Gilberto Torres, línea endemoniada de Chiquitín Cabrera, wild pitch, Lucas perdió la bola completamente, base a Formental, Jorgensen forzó en la intermedia con lo que el Jibarito entró con la única del Habana, no hubo más, Pantalones se puso los pantalones a partir de ahí y no hubo más libertades. A Wilhelm le batearon desde el segundo inning, hits de Crowe y Olmo, pero sin anotación; en el tercero llegó el empate, hit de Breard y doblete de Thurman, vinieron dos bases y no más anotaciones, la bola de nudillo a Wilhelm ese día no le rompía como él quería. En el sexto, con Breard en circulación, Thurman conectó línea que salió rauda de jonrón por el mismo jardín central, entraron dos. En el séptimo, Wilhelm estaba de más en el montículo, base a Clarkson, hit de Willard Brown, otros dos más, uno de ellos de St Clair, y Miguel Ángel no aguantó más para sacar del montículo a su mejor carta de pitcheo. El ataque boricua no creyó en los lanzamientos de los relevistas Julio “Jiquí” Moreno ni del zurdo Tony Lorenzo. Carlos “Patato” Pascual, el hermano de Camilo, cerró por el Habana, con muchos deseos que terminara este desafío. Era un KO de 9 innings en toda su extensión, 13-2. El Habana bateó 9 imparables pero sin ligar para carreras y cometió un error, los vencedores dispararon 18 hits y sin error. A segunda hora el futuro relevista de los Dodgers, Clem Labine abría por los Navegantes, quienes vencieron fácil 10-2 al Spur Cola.

José «Pantalones» Santiago
Al siguiente día, el Habana chocaría contra el conjunto panameño, el que abrió con Connie Johnson, mientras los Leones pusieron al derecho John Yuhas. En este desafío no hubo ninguna novedad, excepto que el conjunto panameño anotó 3 carreras en el mismo primer inning. En la cuarta entrada, Yuhas caminó al lanzador Connie Johnson y a Forrest Jacobs, vino línea de Ware, y Miguel Ángel se decidió por llamar al derecho Habenicht, rebelión sofocada, pero en el quinto, Al Leap recibió base y Jesse Douglas conectó machucón de hit. Con hombres en primera y tercera Panamá le hizo la gracia del doble robo demorado, Valdivia tiró perfecto a la araña Jorgensen, pero no así este que devolvió demorado y desviado a home. A Habenicht lo bombardearon y el Patato vino de bombero, con los mismos deseos que se acabara el juego. El triunfo de 12-2, con 16 hits de los bateadores del conjunto panameño, fue victoria para Connie Johnson, quien cubrió toda la ruta.
El equipo Habana había permitido 25 carreras en dos juegos, casi nada, por lo que el reglano Miguel Ángel González llamó a toda su tropa y le pidió entrega en el terreno, que se dejaran de hacer el ridículo, pues había equipo para ganar. Parece que el sermón de algo valió, supongo que lo haya hecho en español e inglés para que no quedara duda de lo que estaba diciendo. A partir de aquí fue otro equipo, ganador ante cualquier adversario.
Los Cangrejeros siguieron con su paso ganador. Derrotaron milagrosamente a los Navegantes, los de Santurce solo batearon 5 hits, pero anotaron 8 veces por 7 sus rivales, los que conectaron 11 imparables. Al siguiente día volvieron a ganar por la mínima, 4-3 contra el Spur Cola. Rubén “Divino Loco” Gómez dominó al conjunto panameño, a los que dejó en 7 hits. El derrotado fue el zurdo panameño Pat Scantlebury.
El Habana saboreó su primera victoria, Bill Ayers, un maestro de la bola de tenedor, cubrió toda la ruta, permitió 9 imparables, 1 carrera a los Navegantes de Magallanes. Ayers se vio ayudado por un fildeo de película del antesalista Bert Haas, que engarzó línea peligrosísima del torpedero Jim Pendleton con hombres en base. Formental disparó jonrón y Chiquitín continuó su racha ofensiva en este torneo.
Vino la segunda vuelta, el Habana era otro equipo y los mangos bajitos se habían acabado. El segundo en saberlo fueron los mismos Cangrejeros, cuando el oriundo de San Antonio de los Baños, Adrián Zabala, todo un bigleaguer, amarró a la peligrosa tanda de los boricuas durante 8 entradas, mientras los cubanos anotaban 4 carreras en el mismo primer inning sobre los envíos del abridor Mike Clark, el cual fue relevado temprano por Roberto Vargas y luego por Domingo Sevilla, mientras que Zabala esparcía los 10 inatrapables que le conectaron. En el noveno los Cangrejeros anotaron tres pero se quedaron cortos por una y perdieron su único desafío en esta serie. En el segundo turno, los Navegantes volvieron nuevamente a castigar al Spur Cola con victoria de 13-2, juego ganado por el derecho José Bracho, que dejó en cinco hits a la ofensiva panameña. Los vencedores conectaron 14 hits a la vez que cometían 3 errores.
El Spur Cola creyó que Connie Johnson le volvería a ganar a los cubanos, la opción era buena realmente, ya que el Habana esta vez le derrotó con anotación de 2-1 y excelente pitcheo de Wilhelm, el que solo permitió 4 sencillos por 7 de la tropa cubana. El Habana cometió 2 errores por ninguno de los perdedores. En el quinto partido de los boricuas, los Cangrejeros se impusieron a los Navegantes 6-4 y bateo de nueve imparables. «Pantalones» Santiago volvió a sacar la cara por su equipo, y solo tuvo un pésimo tercer inning cuando los Navegantes le anotaron sus 4 carreras.
Llegaba la jornada final de la serie, siempre se pensó en la posibilidad de una derrota de los Cangrejeros en el penúltimo partido de la Serie, lo que hubiera obligado a un juego extra entre ellos y los Leones del Habana, pero no hubo milagros, nuevamente Rubén Gómez se hizo cargo del montículo para dominar fácilmente al Spur Cola con anotación final de 12-1.
Para cerrar el torneo, los Leones vencieron a los Navegantes con anotación de 7-5, donde los de Cuba batearon 9 hits por 6 de los de Venezuela. La victoria correspondió a Adrián Zabala., su segunda en el torneo.
Clasificación final
Equipo | G | P | AVE. | V |
Cangrejeros de Santurce | 5 | 1 | .833 | – |
Leones del Habana | 4 | 2 | .667 | 1 |
Navegantes del Magallanes | 2 | 4 | .333 | 3 |
Spur Cola | 1 | 5 | .167 | 5 |
El puertorriqueño Luis Rodríguez Olmo promedió .417 al bate, producto de 8 hits incluido 3 jonrones (líder), lo que le valió el MVP del torneo. Igualmente se destacó a la defensiva al realizar 13 outs, una asistencia, sin errores.

Luis Rodríguez Olmo
Los Cangrejeros exhibieron una verdadera tanda de terror ofensivo, George Crowe promedió .333, con 7 empujadas; el torpedero Stan Breard bateó .423, anotó 7 y empujó 8; Bob Thurman, un verdadero látigo al bate, .364, slugging de .727, 6 anotadas y otras tantas empujadas. A esa tanda hay que añadir el miembro del Salón de la Fama, Willard Brown, quien se desempeñó en los jardines, y el bateo oportuno de Jim “Junior” Gilliam. Los lanzadores José “Pantalones” Santiago y Rubén Gómez lograron dos victorias cada uno.
Los más destacados por los cubanos fueron Zabala, quien ganó 2 juegos, el bateo de Pedro Formental (.316 y slugging de .632) y el de Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, campeón de bateo en el torneo, con promedio de .619, record hasta nuestros días en series del Caribe.

Chino Valdivia y Chiquitín Cabrera
Por Venezuela, el cubano René González, que acaparó el liderato de empujadas, y los lanzadores Clem Labine y José Bracho, que lograron las únicas victorias de este equipo. Por el Spur Cola, el más destacado fue el inicialista Archie Ware (.348 de promedio ofensivo).
Líderes a la ofensiva
Jugador | Equipo | Registro | |
Promedio | Lorenzo Cabrera | Habana | 619 |
Anotadas | Stan Breard | Santurce | 7 |
Sencillos | Lorenzo Cabrera | Habana | 13 |
Dobles | Stan Breard | Santurce | 4 |
Triples | Edmundo Amorós | Habana | 1 |
Jim Gilliam | Santurce | 1 | |
Bob Thurman | Santurce | 1 | |
Jonrones | Luis Rodríguez Olmo | Santurce | 3 |
Impulsadas | René González | Magallanes | 11 |
Robadas | Charles Douglas | Spur Cola | 3 |
Boletos | Johnny Davis | Magallanes | 10 |
Ponches | Luis García | Magallanes | 6 |
Líderes de pitcheo
Promedio | Adrián Zabala | Habana | 1000 (2-0) |
José Santiago | Santurce | 1000 (2-0) | |
Rubén Gómez | Santurce | 1000 (2-0) | |
J. Ganados | Adrián Zabala | Habana | 2 |
José Santiago | Santurce | 2 | |
Rubén Gómez | Santurce | 2 | |
J. Perdidos | Vibert Clark | Spur Cola | 2 |
Entradas | José Santiago | Santurce | 18 |
J. Lanzados | Frank Biscan | Magallanes | 4 |
J. Completos | José Santiago | Santurce | 2 |
Ponches | Hoyt Wilhelm | Habana | 10 |
Boletos | José Santiago | Santurce | 15 |
Los jonroneros en este torneo fueron, además de Luis Rodríguez Olmo, el cubano René González de los Navegantes con 2, mientras que conectaron un solo cuadrangular: Gilberto «Chino» Valdivia, Pedro Formental y Johnny Jorgensen de los Leones; George Crowe, Buster Clarkson y Willard Brown de los Cangrejeros; y Eddie Knoblauch y Luis “Camaleón” García de los Navegantes.
Fuentes
Anon. 2018. De Caracas a Barquisimeto: 68 años de Serie del Caribe en Venezuela. CBPC 1 Oct. http://www.seriedelcaribe.net/articulos/de-caracas-barquisimeto-68-anos-de-serie-del-caribe-en-venezuela/
Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.
Kako Vázquez Edwin. Serie del Caribe 1951 Jibaro Olmo. 1800 Beisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/serie_del_caribe/serie_del_caribe_1951_jibaro_olmo/
Marrero Omar. 2006. Recuerdan primer campeonato de Puerto Rico en Serie del Caribe. La Nación, 2 febr. https://www.nacion.com/puro-deporte/recuerdan-primer-campeonato-de-puerto-rico-en-serie-del-caribe/KLBLH73EWVBERB4YHAWAX2SV6U/story/
Secades Eladio. 1951. La historia se ha repetido. Bohemia, 25 febr. pp 58-61
Secades Eladio. 1951. Miguel Ángel tuvo que pedirles más coraje. Bohemia, 4 marz. pp 96-99
Escrito por Esteban Romero, 30 julio de 2019