Rafael Fortún, brillante campeón a fuerza de voluntad y empeño

“Los mejores atletas tienen, además de habilidad,
ciertas cualidades: dirigen su vida con dignidad,
con integridad, con coraje y con modestia.”
Donald Bradman (1908-2001,
jugador australiano de cricket)

Uno no puede dejar de recordar a una persona del calibre y resultados deportivos de Rafael Emilio Fortún Chacón, el gran velocista cubano, quien nació en el número 63 de la calle Estrada Palma (ahora Ignacio Agramonte) entre Rosario y Palma (Enrique Villuendas y Ángel Giró Betancourt, respectivamente en la actualidad), de la ciudad de Camagüey, el 5 de agosto de 1919.

Rafael Fortún

Rafael Fortún

Fortún se crió en el seno de una familia pobre económicamente pero rica en educación formal, algo que muy tristemente ha comenzado a escasear en Cuba. Desde niño tuvo inclinaciones por el deporte, quiso ser boxeador, a lo cual su madre se opuso. Ella se encargaba de irlo a buscar cuando iba a entrenar al gimnasio del reparto La Vigía.

La familia de Fortún, Rafael no era excepción, era enteramente católica, creencia que mantuvo toda su vida. Nunca dejó de asistir a misa los domingos, ni antes de 1959 ni después. Fue firmemente fiel a sus creencias.

Como todo niño cubano gustaba del béisbol de la época y a su vez corría, lo hacía velozmente descalzo en el Casino Campestre. De manos del sacerdote Pedro Jaime Massaguer recibió los primeros zapatos deportivos para correr. Los instructores se dieron cuenta de la velocidad de Fortún y lo llevaron a una primera competencia en Camagüey, en 1941, representaba a la Hermandad de Jóvenes Cubanos. Así participó en velocidad y salto alto exitosamente.

Estudió y concluyó estudios bachillerato en Camagüey, luego ingresó en la Universidad de La Habana para estudiar Derecho, estudios que por las dificultades económicas que atravesaba no pudo concluir.

Asistió a los llamados Juegos Inter Antillas efectuados en San Juan, Puerto Rico (1944), en los que se alzó con medallas de bronce en 200 metros y en salto alto, con registro de 1,88 metros.

Fortún en acción

Fortún en acción

Su siguiente competencia de importancia fue competir en el primer festival Memorial José Barrientos, en 1946, y poco después en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia, donde ganó la medalla de oro y estableció récord de 10,4 segundos en los 100 metros planos. En esta prueba salió derrotado el panameño Lloyd La Beach, el que lograra medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Igualmente resultó vencedor en los 200 metros con 21,6 segundos, y luego logró la medalla plateada en el relevo 4 x 100 metros. De hecho, Fortún se hizo famoso como velocista regionalmente. El apodo de la Bala de Ébano se lo había ganado con su brillante desempeño.

En las olimpiadas de Londres (1948) no tuvo suerte y no rebasó las pruebas eliminatorias. Fortún tenía siempre muy poco apoyo sea en su preparación personal como para poder asistir a los eventos de atletismo de su época. Así que cualquier logro era producto de su propio empeño y poco de sus ocasionales patrocinadores.

En 1950 asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Guatemala, donde en la prueba de los 100 metros volvió a competir el panameño La Beach y el medallista de plata, en 400 metros, el jamaicano Herb McKenley. Nuevamente el cubano no hizo caso a esos logros, para alzarse con la medalla de oro en la especialidad, su segundo triunfo en el hectómetro en estos certámenes.  En el 4 x 100 Cuba obtuvo la medalla de plata gracias nuevamente a la velocidad de Fortún.

Fortún a la derecha junto al panameño Lloyd La Beach

Fortún a la derecha junto al panameño Lloyd La Beach

Llegó 1951 y los I Juegos Panamericanos en Buenos Aires, Argentina, una buena oportunidad para el cubano medir fuerzas con los extraordinarios velocistas estadounidenses. Para que no quedara duda de su calidad, el cubano ganó la prueba de los 100 metros con registro de 10,6, luego repitió la hazaña en los 200 metros, y completó con una de plata en el 4 x 100. En la prueba de 100 metros, Fortún ganó por foto-finish al norteamericano Arthur Bragg, ambos registraron igual tiempo, mientras que en los 200 metros le ganó por una décima (21,3 por 21,4).

Un suceso que el pueblo cubano no entendió fue que Fortún fuera cesanteado de su puesto de trabajo por el Ministerio de Obras Públicas quince días antes de asistir a los Panamericanos de Buenos Aires. De regreso a Cuba, pasó por Puerto Rico, donde le hicieron ofertas de trabajo, beca de estudio y mejores condiciones para entrenar, lo cual el cubano no aceptó de inmediato, prefirió conversar con su familia sobre este asunto. Al final nunca abandonó Cuba, su puesto laboral le fue reintegrado, incluso con un aumento salarial, todo eso logrado gracias a la protesta del pueblo y de los medios de prensa en aquel momento.

Fulgencio Batista había llegado al poder mediante golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Cuatro meses después se efectuaron los Juegos Olímpicos en Helsinki. La nueva administración cubana poco o nada le interesaba el deporte, por lo que no aportó los 125 mil dólares solicitados como apoyo a la delegación. Esto dio por resultado que Cuba asistiera con 29 deportistas, muchos de ellos mal preparados, entre ellos Fortún, el que no pudo rebasar las pruebas de semifinales.

Fortún asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México (1954) para competir en los 100 metros. Ganó esta vez superando en la final al jamaicano Leslie Laing por una décima. Fortún nunca perdió un heat eliminatorio en esta prueba del hectómetro en los juegos Centroamericanos y del Caribe. Debido a una lesión en estos juegos, Fortún se vio imposibilitado de competir en los 200 metros.

Los II Juegos Panamericanos también tuvieron lugar en Ciudad México (1955), a los cuales Cuba asistió con una delegación de 62 atletas (57 hombres) y una única medalla de oro en las piernas de la velocista Betha Díaz en los 60 metros, atleta de la cual hablaremos en otro artículo más adelante. A esta competición asistió Fortún, con la edad de 36 años por cumplir. La altura no era nada nuevo para el cubano, ya la había confrontado un año antes. Lo interesante fue que cronometró justamente el mismo tiempo que en Buenos Aires (1951), pero tuvo contrincantes superiores, en este caso el medallista de oro Rod Richards de EE.UU., quien ganó la final con 10,3, la de plata fue para el trinitario Mike Agostini, y la de bronce para Willie Williams, también de EE.UU. Fortún quedó en una meritoria quinta posición. Richards también logró oro en los 200 metros.

Fortún tuvo la suerte de competir con un joven santiaguero, que años después se convirtiera en una de las figuras más importantes de la velocidad. Se trata de Enrique Figarola, quien venció a Fortún dos veces, resultados que hicieron reflexionar al camagüeyano de la necesidad de retirarse del deporte activo. En lo sucesivo se dedicó a entrenar a jóvenes valores, entre ellos Enrique Figuerola, Miguelina Cobián, Lázaro Betancourt y otros atletas más.

Después de 1959 logró titularse como profesor de educación física y así ejercer mejor su profesión como entrenador.

Enrique Figuerola y Rafael Fortún en agosto de 1959

Enrique Figuerola y Rafael Fortún en agosto de 1959

En resumen, Fortún fue la figura principal de la velocidad en Cuba desde mediados de la década de los 40 hasta la de los 50. Fue prácticamente rey del hectómetro en la región centroamericana y del Caribe, y gran rival en el ámbito Panamericano. En los Juegos Centroamericanos logró oro tres veces: 1946 y 1950 con registro de 10.4 y en 1954 con 10,6. A su retiro dejó records nacionales en 100 metros (10,3) y en 200 (21,2), los que años después Figarola rompiera. Por todos sus logros, Fortún fue designado para encender la llama olímpica durante la inauguración de los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe (1982), efectuados en La Habana. El camagüeyano fue catalogado por los expertos de Track and Field como el décimo a nivel mundial en la especialidad de los 100 metros en 1950 y quinto en 1951.  Fue escogido entre los cien mejores deportistas cubanos del siglo XX.

Como ya se dijo, Fortún estuvo involucrado en la organización de los Juegos Centroamericanos del Caribe en la Habana (1982), efectuados en el mes de agosto. Fue entonces que comenzó a sentir dolores de cabeza y mareos. Regresó a Camagüey y fue ingresado en el hospital provincial “Manuel Ascunce Domenech”. Se le había diagnosticado una hemiplejía producto de una tumoración en el cerebro. Se le intervino quirúrgicamente, pero el tumor era extenso y no pudo ser completamente extirpado.  Fortún permaneció convaleciente durante 43 días hasta su fallecimiento el 22 de junio de 1982.

El camagüeyano fue una estrella cubana de las pruebas de velocidad, maestro para otros destacados como Figuerola, Hermes Ramírez, Pablo Montes y Silvio Leonard, que llegaron después a competir y brillar. Sin embargo, mucho de su legado no se sabe dónde ahora ha ido a parar, ya que Cuba carece de velocistas incluso para competir a nivel regional. Aparecen buenos corredores de países del Caribe, de Brasil y hasta de Ecuador, y uno se pregunta ¿dónde están los cubanos? ¿es qué cuesta mucho descubrir y entrenar a un velocista en país con tradición como Cuba? Rindamos honores a la memoria de Rafael Fortún con nuevos logros en esas pruebas donde él brilló.

Fuentes

Alfonso Adalberto. 1991. La Bala de Ébano. Revista Enfoque. Diócesis de Camagüey. Jul-Ago-Set. Año XI, Nº 38. Pág. 1.

Anon. Rafael Fortún. Wikiwand.com. https://www.wikiwand.com/en/Rafael_Fort%C3%BAn

Anon. Athletics at the 1959 Pan American Games. Revolvy. https://www.revolvy.com/page/Athletics-at-the-1959-Pan-American-Games

Anon. Rafael Emilio Fortún Chacón. WWW.cubanosfamosos.com. http://www.cubanosfamosos.com/es/rafael-emilio-fort%C3%BAn-chac%C3%B3n

Anon. Athletics at the 1959 Pan American Games. Revolvy. https://www.revolvy.com/page/Athletics-at-the-1959-Pan-American-Games

Quintana Suárez Raúl. Rafael Fortún Chacón. Eumed.com. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1175/rafael_fortun_chacon.html

 

Escrito por Esteban Romero, 7 setiembre de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.