“Justicia es un firme y constante deseo
de dar a cada uno lo que le es debido.”
Emperador Justiniano El Grande
-
Berta Díaz en agosto de 1959
Muchas veces pecamos de machismo en varias esferas de la sociedad, el deporte sobre todo, y un poco que se olvida o no se mencionan aquellas figuras femeninas que igualmente han dado mucha gloria a Cuba.
Una de esas féminas es Julia Berta Díaz Hernández, conocida por todos como Berta Díaz, nacida el 1 de octubre de 1936 en la barriada de Lawton, Ciudad Habana. Era tanta la fama de Berta como atleta que popularmente se le llegaba a identificar como la perfección del salto y de la carrera.
Berta se inició en el béisbol, deporte que dejó cuando los expertos se dieron cuenta de las tremendas habilidades de la habanera para correr y saltar.
Su estreno en competencia no fue en Cuba, sino en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México (1954), donde compitió en 100 metros y marcó 12 segundos en una segunda eliminatoria. También corrió en el campeonato de EE. UU. de 1954, en los 200 metros (25,8 segundos). Al año siguiente volvió a estas lides, donde se alzó con la victoria en 80 metros con vallas (11,5 segundos).
A nivel panamericano se dio a conocer en los Juegos de México (1955), donde venció a las estadounidenses Isabella Daniels y Mabel Landry en los 60 metros planos, en los que registró record mundial de 7,5 segundos. Poco después logró la medalla de plata en los 80 metros con vallas, con registro de 11,8. Desde entonces se le conoció como la Gacela de Cuba.

Berta Díaz en acción
Un año después se convirtió en la primera cubana participante en juegos olímpicos, ocurrió en Melbourne (1956), aunque no logró medalla pero marcó 11,42 segundos en los 80 metros c/v. No obstante, en este año logró 11,5 en 80 c/v y luego en 11,2, registros de nivel mundial para su época. Volvió a la competencia nacional norteamericana y se llevó el oro en los 80 c/v (11,2 segundos). De hecho, participó asiduamente en estas competencias, en 1958 se llevó el bronce en las 220 yardas y el oro nuevamente en 80 metros c/v.
Cuba no asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Caracas (1958), pero sí a las competencias de los Panamericanos en Chicago (1959), donde Berta fue de hecho la figura más destacada de la delegación cubana al llevarse la medalla de oro en los 80 con vallas, con registro de 11,2 segundos, que le valió para superar a la brasileña Perla Dos Santos y a la canadiense Marian Monroe en la final.
En las Olimpiadas de Roma (1960) volvió a registrar 11,42, pero no le valió ningún galardón, aunque se sintió satisfecha por sus resultados en estas lides.
Su siguiente competencia regional fue su primera asistencia a Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en Kingston, Jamaica (1962). Berta ganó el oro en 80 con vallas, prueba en la que registró 11,1 segundos. Por iniciativa propia participó en el salto largo y se llevó igualmente el oro con marca de 5.50 metros, a la vez que integraba el relevo femenino de 4 x 100, que se llevó la plata con registro de 47, 3 segundos.

Berta Díaz conquista oro en Kingston (1962) en salto largo
Por razones no deportivas, Berta no asistió a los Juegos Panamericanos de Sao Paolo (1964). Luego se preparó para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan de Puerto Rico (1966). Se sabe que la delegación cubana partió a esa cita a bordo del buque “Cerro Pelado”, Berta se hallaba allí y no se le permitió desembarcar por las propias autoridades cubanas a bordo. Fue regresada a la Habana, unos dicen que se exiló en la embajada de México, otros alegan que pudo salir a Curaçao y de ahí a España. Sea la vía que sea, la realidad es que nuevamente elementos de carácter no deportivo primaron en decisiones que lejos de sumar, restan y no poco. Pienso que esto podía haber tenido otra solución y no la aquí adoptada.
De 1958 a 1964, Berta logró bajar sus marcas en los 80 metros c/v de 11,5 a 10,7 segundos. En 100 metros compitió y de 12,31 en México (1954) bajó a 11,9 en la Habana (1958), y en 1964, bajó esa marca a 11,6 segundos. En los 400 metros cronometró 1:00,8 segundos en La Habana (1962). Fue asidua ganadora de las competencias del Memorial Barrientos en Cuba, vencedora en 16 ocasiones, además de un total de 256 medallas de oro en su carrera.
Berta se dedicó a la instrucción de educación física en Miami, donde actualmente reside. Nunca más ha regresado a Cuba, donde aún residen su hija y su hermana Noemí.
Los logros de Berta no le valieron ni en lo más mínimo para ser escogida entre los 100 mejores deportistas cubanos del siglo XX. Méritos tuvo de sobra para que fuera seleccionada. Por suerte, fue exaltada al Salón de la Fama del Deporte Cubano, radicado en Miami, en marzo de 2003.
Fuentes
Anon. 1962. Cuba conquista medallas de oro en atletismo y dignidad. Bohemia 24 agosto
Martínez Marino. 2011. Bertha Díaz: La Gacela de Cuba. http://athlecac.org/MD/MDNews.asp?News=46
Torres Ángel. 2009. Bertha Díaz fue exaltada al salón del deporte cubano en 2003. La biblia del béisbol https://angeltorres.wordpress.com/2009/01/15/bertha-diaz-fue-exaltada-al-salon-del-deporte-cubano-en-2003/
Escrito por Esteban Romero, 9 setiembre de 2019
Vi a Berta Diaz por primera vez en los años 50, yo era una niña y me llevaron a la inauguracion de un terreno deportivo en La Habana, no recuerdo bien donde fue. Para darle mayor colorido al evento, Berta hizo una carrera con vallas. Era solo una demostracion, pero puso todo su esfuerzo como si estuviera compitiendo por una medalla olimpica. Despues de los años 60 no supe mas de ella.
Me alegra que el Salon de la Fama del Deporte Cubano en Miami y esta pagina le hagan la justicia que merece esta gran deportista cubana.
Me gustaMe gusta