¿Roedores salvajes para la alimentación?

Los roedores como Orden contienen varios géneros y especies, aunque al ser humano cuando le hablan de estos animales, súbitamente piensa en las ratas y ratones, cuyos hábitos de alimentación difieren mucho de otros roedores conocidos, como son los casos de la liebre y el conejo, por solo citar dos de las especies más conocidas o utilizadas para la alimentación.

Sin embargo, creo entender que cuando se ha hablado de posibilidades de alimentación, se esté sugiriendo a especies de la familia Capromuidae, muy extendidas en Cuba, algunas en peligro de extinción, y también de los agoutís de la familia Dasyproctidae, que el que suscribe pensaba que eran oriundas de África, donde las había visto con frecuencia, en áreas agrícolas y baldías de África Occidental, donde son muy consumidas por la población.

Así que hablar de ratas sobre estos animales no es correcto, eso a pesar de tener algunas similitudes al pertenecer al mismo Orden de animales. Tanto las jutías como los agoutís consumen productos vegetales. Los agoutis acopian algunos de estos alimentos. Las jutías tienen hábitos nocturnos, no así siempre los agoutis. Estas especies pueden alcanzar 2 y más kg de peso.

Las jutías no son animales fáciles de criar, su agresividad aumenta cuando se hallan en cautiverio. Su período de gestación es de 4 meses y suelen dar hasta cuatro crías en un parto. Así que se puede deducir que probablemente pueden procrear un par de veces al año. Las jutías viven en los árboles y cuando viene el período lluvioso, se hace difícil verlas. Hay un total de 20 especies, las más importantes en Cuba aparecen a continuación.

Capromyidae
Subfamilia Capromyinae
Capromys pilorides pilorides* (Say, 1822) Jutía Conga (Isla de Cuba)
Capromys pilorides relictus* G. M. Allen, 1911 Jutía Conga (Norte de la Isla de la Juventud)
Capromys pilorides doce leguas * Varona, 1980 Jutía Conga (Archipiélago Jardines de la Reina)
Capromys pilorides gundlachianus* Varona, 1983 Jutía Conga (Cayos al Norte de Cárdenas y Matanzas)
Capromys pilorides ciprianoi* Borroto, Camacho y Ramos, 1992 Jutía Conga (Sur de Isla de la Juventud)
Mesocapromys angelcabrerai** (Varona, 1979) Jutía de Cabrera
Mesocapromys auritus** (Varona, 1970) Jutía Rata
Mesocapromys nanus** (G. M. Allen, 1917) Jutía Enana
Mesocapromys sanfelipensis** (Varona en Varona y Garrido, 1970) Jutiíta de Tierra
Mysateles melanurus** (Poey en Peters [1865]) Jutía Andaraz
Mysateles prehensilis gundlachi* (Chapman, 1901) Jutía Carabalí (Norte de la Isla de la Juventud)
Mysateles prehensilis meridionalis* (Varona, 1986) Jutía Carabalí (Sur de la Isla de la Juventud)
Mysateles prehensilis prehensilis* (Poeppig, 1824) Jutía Carabalí (Isla de Cuba)

Información del Centro Nacional de Biodiversidad, Cuba, https://web.archive.org/web/20091219212128/http://www.ecosis.cu/cenbio/biodiversidadcuba/fauna/mammalia.htm

Jutía conga, especie en extinción

Jutía conga, especie en extinción

En el caso de los agoutís del género Dasyproctas son oriundos de América Central, México y las Antillas. En Cuba existen y, al parecer, fueron introducidos. En África Occidental también se halla una especie, oriunda de esos lares, como es el caso de la gran rata de la caña Thryonomys swinderianus, muy consumida por las poblaciones de esos países. Estos roedores se parecen a los llamados conejillos de indias, pero sus patas son más largas. El peso de los agoutis puede ser de hasta 6 kg y una longitud de 76 cm. Su gestación dura tres meses y paren 2-3 crías como promedio. Sus hábitos son diurnos, pero pueden igualmente comportarse como nocturnos. En México les llaman sereque; en Panamá, ñeque; y en Ecuador, guatusa. Las especies más importantes aparecen a continuación:

  • Dasyprocta azarae Agouti de Azara
  • Dasyprocta fuliginosa  Agouti negra
  • Dasyprocta prymnolopha    Agouti oscura
  • Dasyprocta punctata   Agouti centroamericana
  • Dasyprocta coibae      Agoutí coiba
  • Dasyprocta cristata     Agoutí crestado
  • Dasyprocta kalinowskii.    Agoutí Kalinowski
  • Dasyprocta mexicana Agoutí mexicana
  • Dasyprocta guamara Agoutí del Orinoco
  •  Dasyprocta leporina  Agoutí de ancas rojas
  •  Dasyprocta ruatanica Agoutí de la Isla Roatán
Central American agouti (Dasyprocta punctata)

Dasyprocta punctata

Criar animales salvajes, adaptados a vivir libremente en ambientes naturales, no es tarea fácil  y mucho menos pretender alimentar a las grandes poblaciones necesitadas. El agoutí como la jutía es una delicadeza, algo que no se puede consumir regularmente,  pues no hay cómo, aparte que una cacería desproporcionada de estas especies concluiría con su extinción irremediable.

El confinamiento de animales salvajes puede conllevar a la generación de problemas de enfermedades difíciles de controlar, lo que al final se traduciría en pérdida de recursos y no lograr producir lo requerido. Por lo tanto, la cría de tales animales no sería nunca sostenible. Mejor orientar los esfuerzos a la producción animal habitual por los agricultores pequeños o medianos, con el debido suministro de insumos a precios asequibles, incluido los servicios veterinarios y asesoría en cuanto a plantas factibles de cultivar, y que generen buena parte del alimento requerido para esa producción animal.

 

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 abril de 2019, con información consultada en línea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.