“En Dios confiamos”
Consigna nacional
del dólar de EE.UU.
A manera de hemeroteca, tomen este artículo como tal, ya que en el mismo se reproducen las declaraciones oficiales del gobierno respecto a la adopción del CUC o peso cubano convertible en noviembre de 2004, así como las medidas que en su momento promovieron la legalización del dólar en 1993.
Un poco de historia, las divisas extranjeras estuvieron prohibidas en Cuba hasta el 14 de agosto de 1993. Desde aquel momento se despenalizaba su tenencia y se podía pagar con el dólar americano (el euro aún no existía), el franco suizo o francés, la libra esterlina, la lira italiana u otra divisa convertible en los comercios nacionales en Cuba.
Interesante hacer notar lo que escribía en aquel momento Luis Sexto de Bohemia al respecto: “La despenalización del dólar no es un invento caprichoso. Ha sido la respuesta a un fenómeno existente a despecho de leyes y políticas. El dólar ya entraba a Cuba y se ocultaba en los bolsillos de muchos avivando una circulación subrepticia- al margen del Estado y el auténtico provecho social- que aflojaba las bases de la deteriorada economía cubana. Cuba, está claro, sólo ha reconocido, legalizado, una situación para controlarla, para que provoque menos perjuicios y, a plazo más o menos largo, beneficie a toda la sociedad. Y con su acto valiente y realista, no ha pretendido sustituir al peso. Por lo cual no es exacto suponer que quién no tenga un dólar pasará a la pobreza irremediable.” Amigo lector, ahora Ud. tiene derecho a analizar el contenido de esas palabras a la luz de lo que la vida ha demostrado desde hace ya más de 20 años.
En noviembre del 2004 se anunció la aparición del CUC y la salida del dólar como moneda de compra en los establecimientos nacionales. Hay quien dice que fueron 11 años del imperio del dólar en los mercados del país, por lo que su cambio fue desde entonces penalizado con un 10% de su valor. Que uno sepa, el dólar no se portó mal en ese período, todo lo contrario. Esa moneda comenzó a llegar con regularidad a las casas de los cubanos que tienen familias en el exterior y logró estabilizar algo una economía que sufría una terrible inflación. Por si no se acuerdan, un dólar se cambió inicialmente por 150 pesos cubanos en 1993.
El Vice-Presidente del Banco Central de Cuba en 2004, René Lazo, declaraba que la implantación del CUC era una medida para proteger las finanzas internas y externas del país, y así defenderse mejor del bloqueo económico de Estados Unidos. Lazo agregaba que la entonces administración del presidente George W. Bush acusaba al gobierno cubano de lavado de dinero y del narcotráfico. La penalización del dólar se justificaba con las medidas de recrudecimiento del bloqueo, por lo que se aconsejaba que los familiares enviaran sus remesas a Cuba en otra moneda que no fuera el dólar y así no sufrirían de la penalización. ¡Qué fácil se dice! Manda el dinero para un lado y luego de allí para Cuba, mientras que en cada escala te cobran el costo de operación.
Lazo claramente afirmaba que la medida era para que el dólar llegara al país en forma de euro, libra esterlina, franco suizo, dólar canadiense, pero no americano, además servía para saber con exactitud cuánta divisa convertible entraba en Cuba.
Reproduzco textualmente lo que dijo este funcionario sobre el dólar americano: “El dólar es una moneda extranjera. No podemos ejercer ninguna acción sobre el efectivo de esa divisa en circulación, del que no se tenía idea exacta de su monto. No pasa así cuando se utiliza una moneda nacional, que sale de las arcas del Banco Central, se emite, se utiliza y después regresa al banco”.
A partir del 14 de noviembre de 2004 el CUC era obligatorio para poder comprar en las tiendas que anteriormente vendían artículos con pagos en divisas convertibles. El CUC no eliminó la existencia del peso cubano no convertible, lo cual Lazo llamó dualidad soberana, nuestra, autóctona, del país.
Ahora veamos qué respalda a las monedas en el mundo. Hasta poco antes de terminada la II Guerra Mundial era el oro y la libra esterlina el respaldo de las monedas nacionales. Los acuerdos de Bretton Woods (New Hampshire, EE.UU.) cambiaron estos instrumentos en 1944. El dólar de EE.UU. pasó a ser la moneda de respaldo, mientras que el oro y la libra pasaron a un segundo plano. De esos acuerdos también se derivó la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, siempre teniendo al dólar americano como moneda de respaldo y de referencia internacional.
El dólar y el sistema financiero de EE.UU. sufrieron su primera crisis en 1971 debido a la Guerra en Vietnam. Las autoridades de ese país decidieron imprimir más dólares de lo debido, con lo cual creció su deuda, la cual dura hasta nuestros días. Fue en ese período que el dólar perdió su respaldo en oro y la economía mundial comenzó a regirse por sistemas cambiarios fluctuantes. Por su parte, la deuda americana está ahí, los chinos poseen 1,13 mil millones de dólares en títulos de deuda estadounidense (bonos), el 17% del total. Es decir que los chinos son el mayor prestamista internacional de los norteamericanos por delante de Japón.
Esta explicación es válida para entender que una moneda nacional debe tener un respaldo monetario y que Cuba no puede ser excepción en este caso. ¿Cuál es el respaldo del CUC? Realmente uno no sabría qué responder, pero si no es de dudar que el respaldo que tenga, en la actualidad sufre una real depauperación, lo cual ha sido ya advertido por las autoridades del país.
La nueva tarjeta magnética implantada para compras en las nuevas tiendas cubanas, que debe llevar dólares, euros, libras, en fin divisas convertibles y no CUC, depositadas previamente en agencias bancarias nacionales, se puede entender como un claro reconocimiento de la debilidad del CUC. Incluso a esos cubanos que se le olvidan algunos CUC en sus bolsillos a la hora de regresar a sus países de residencia, no se les permitirá que esos billetes vuelvan a entrar en Cuba y si lo hace, pueden tener problemas con la justicia del país. Ni sacarlos, ni entrarlos, ¿entendido?. Si la Unión Europea aplicara una medida similar, el número de condenados crecería inevitablemente. La medida es muy soviética, en la desaparecida URSS uno no podía sacar rublos, prácticamente te registraban y si te los encontraban, te obligaban a depositarlos en una cuenta, para poder recuperarlos al regreso. Ni el rublo soviético ni el CUC valen nada en ningún lugar fuera de los territorios correspondientes de esas monedas. No obstante, demasiados CUC fuera, a su entrada nuevamente pueden convertirse en una desviación interna de la proyección que las autoridades puedan tener en materia de divisas. Todo lo que favorezca el depósito al máximo de divisas convertibles será bienvenido, todo lo que atente contra esta medida será, al parecer, visto como delictivo.
René Lazo en la entrevista de noviembre de 2004 también afirmaba: “Estas (la adopción del CUC) garantizan la estabilidad monetaria del país y la capacidad de hacerle frente a las transacciones en el exterior”. De ser así, uno se pregunta: ¿Para qué la tarjeta magnética? Por eso no es nada insensato pensar que no hay dinero que respalde al CUC en circulación. Es cierto que el embargo económico está en pie, algo que no es nada nuevo, con el cual personalmente no estoy de acuerdo, pero los problemas económicos existentes no son solo debido a ese embargo, ya que una economía debe crecer.
Lo que si no cabe la menor duda es que el peso cubano, ese que vale para comprar lo que venden en las bodegas u otros establecimientos, no parece que vaya a desaparecer. Los cubanos seguirán recibiendo esos billetes como salario o pensión, mientras que si se desea comprar algún electrodoméstico u otro objeto útil tendrán que encomendarse a su familia en el exterior, pues que se sepa, hasta ahora, a nadie se le paga en divisas convertibles en los centros laborales del país.
Fuentes consultadas
Bermejo Jiménez Daniel. Acuerdos de Bretton Woods. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/acuerdos-de-bretton-woods.html
González Pablo Rafael González. 2013. El respaldo del dinero. Otro Mundo es Posible, 5 nov. https://www.otromundoesposible.net/el-respaldo-del-dinero/
Revistas Bohemia de agosto de 1993 y noviembre de 2004.
Razonable todo lo expuesto.
Me gustaMe gusta