Mahoma y el Islam (II. Establecimiento y consolidación)

Mahoma no considera a Dios como un ser humano y nunca se hace igual a Dios.
Los musulmanes no adoran nada más que a Dios y a Mahoma como su Mensajero.
No hay ningún misterio y secreto en ello.”
León Tolstoi, famoso escritor ruso

Cúpula de la Roca en Jerusalén

Cúpula de la Roca en Jerusalén

Cuando Mahoma por primera vez oyó las palabras del arcángel Gabriel, enseguida pensó que estaba poseído por los demonios. Tan pronto escuchó: “Tú eres el mensajero de Dios y yo soy Gabriel”, Mahoma salió de la cueva loma abajo, pero lo detuvo el hecho que vio en persona a quien le hablaba. No había forma de fugarse y el cielo se cubrió de verde. Al regresar a casa y pasado el gran susto que sufrió le dijo a Khadijah, su primera esposa, lo que le había sucedido. Ella lo comprendió y acto seguido mandó a buscar su primo ciego, Waraqah, hombre cristiano que tenía una gran sabiduría religiosa y quien al oír el relato confirmaba que Mahoma había sido escogido por Dios como su profeta. Las revelaciones podrían venir del arcángel o directamente a los sentidos de Mahoma, lo cual sucedió poco después de las explicaciones de Waraqah. Las revelaciones también podrían venir acompañadas por el eco de campanadas.

El proceso de revelaciones del Corán duró 23 años y concluyó poco antes de la muerte del profeta. Inicialmente Mahoma predicó con los miembros de su familia, después con sus amigos y tres años después del inicio de las revelaciones, comenzó a hacerlo en público. De los más allegados a Mahoma, los primeros en acoger sus predicas fueron su esposa Khadijah, Ali, Zayd ibn al-Ḥārith, que era como un hijo para Mahoma, y Abu Bakr, un buen amigo y miembro venerable de la comunidad de la Meca. Posteriormente estas ideas fueron acogidas por otros miembros ilustres de la Meca, pero no todas. Sus revelaciones encontraron el rechazo de una parte de los comerciantes opulentos de la Meca, así como de algunos familiares, entre ellos su tío Abu Lahab, todo un líder en el Quraysh.  El temor de los opositores era que estas nuevas creencias monoteístas terminarían con la idolatría existente, muy predominante entre las tribus árabes, y destruiría la posición del Kaaba como centro de los cultos religiosos, ya que afectaría el comercio que se derivaba de las peregrinaciones para adorar los ídolos existentes.

La situación en la Meca entre discípulos del Corán y opositores se hizo tensa. Se sabía que algunos musulmanes habían sido torturados y algunos asesinados. Por lo que un número de adeptos a Mahoma y familiares, incluido su tío Abu Talib, decidieron trasladarse a Abisinia, donde el monarca del lugar los recibió con amabilidad y generosidad. Todos ellos más tarde se reencontrarían con Mahoma en Medina.

La vida de Mahoma en la Meca se hizo cada vez más difícil. En el año 619 dos personas muy queridas por Mahoma murieron. Una fue su primera esposa Khadijah, quien era muy buena esposa, madre y consejera de su marido. El otro fallecido fue su tío Abu Talib, un verdadero protector de Mahoma. Estas pérdidas y la poca eficiencia de propaganda del mensaje del islam en la ciudad de Taif, obligaron a Mahoma a una reflexión.

En una de sus visitas al Kaaba, él se quedó dormido en el santuario oculto y anexo a la puerta norte del lugar, donde experimentó el ascenso nocturno (el Miraj), algo muy mencionado en el Corán y en los hadices (relatos de la vida del profeta), por supuesto, elaborados y modificados alguna que otra vez. Esta ascensión o Miraj relata que el arcángel Gabriel tomó a Mahoma sobre el corcel alado Buraq y lo llevó a Jerusalén, precisamente a la roca donde Abraham ofrendó a su hijo Isaac a Dios, la llamada Cúpula de la Roca con una enorme mezquita, que se halla en la parte alta del muro de los Lamentos, algo que este autor recomienda visitar, ya que en el mismo entorno confluyen tres religiones. El arcángel Gabriel llevó a Mahoma a los estados superiores del ser hasta la presencia divina misma, y añadió que más alto no se podía ir, ya que sus alas se quemarían, lo cual indicaba que Mahoma había alcanzado un estado superior al de los arcángeles. Se dice que Mahoma recibió el tesoro supremo del conocimiento mientras estaba de pie y luego se postró ante el trono divino. Dios también le reveló la forma final y el número de oraciones diarias islámicas. Además, se dice que, mientras atravesaba los estados superiores de ser simbolizado por las esferas celestiales, Mahoma conoció a grandes profetas anteriores, como Moisés y Jesús.

Los analistas dicen que todo eso fue un sueño espiritual de Mahoma. Así y todo, el Miraj se entiende como la realización espiritual en el islam, lo que se traduce en la integración final de los elementos espirituales, psíquicos y físicos del estado humano. Al Miraj se le han dedicado poemas y otras obras literarias en el mundo del islam. El hecho de esta ascensión precisamente en Jerusalén es lo que ha hecho que este lugar sea sagrado para todos los musulmanes.

En el año 621 una delegación de la ciudad Yathrib, al norte de la Meca, estableció contacto con Mahoma y sus seguidores, ya que a sus oídos habían llegado noticias del sentido de justicia y poder del islam, Ellos pidieron a Mahoma visitar la ciudad y convertirse en su líder. Esa ciudad sufría de continuas peleas entre las tribus de los Aws y los Khazrais, además de una importante presencia de población judía como tercer elemento social. Una reunión preliminar tuvo lugar en Al-Aqabah, ciudad actualmente en el territorio de Jordania y fronteriza con Israel y Egipto, lugar agradable, por cierto. Allí se llegaron a los primeros acuerdos, los que se concretaron finalmente durante el peregrinaje del año 622. Se establecía que Mahoma y sus seguidores serían protegidos en su estancia en Yathrib. Los islámicos abandonaron la Meca en pequeños grupos para no atraer la atención de la población.

Mahoma salió junto con Abu Bakr rumbo a Yathrib por una ruta indirecta, mientras le ordenaba a Ali que durmiera en su cama. Los Quraysh tenían decidido acabar con Mahoma de una vez y por todas, pero se tropezaron, al invadir la casa del profeta, que Ali era quien dormía allí. Dicen la leyenda que los Quraysh salieron a encontrar a Mahoma, pero que él y sus acompañantes se escondieron en una cueva, la que estaba llena de arañas y pájaros, los que evitaron la entrada de los intrusos en la cueva. Este relato aparece en la novena sura o capítulo del Corán, conocido como Surat en-Tawba (el Arrepentimiento) o también como al-Bara’ah (el Ultimátum).

El 22 de setiembre del 622 se completó la migración o también llamada Hégira a Yathrib, la que fue rebautizada como Madīnat al-Nabī (Ciudad del Profeta) o simplemente Medina como hoy la conocemos. A partir de ese momento se puede considerar que el islam logró consolidarse como religión. El califa Úmar ibn al-Jattāb o simplemente Omar, sucesor de Abu Bakr, estableció el 16 de julio del 622 como primer día del año lunar e inicio del calendario islámico.

Mahoma llegó a Quba, en las afueras de Medina, donde ordenó la construcción de la primera mezquita. La gente acudió para saludarlo, cada familia quería que los visitara. Es por esa razón, que ordenó que su camello, Qaṣwra, iría a donde quisiera, y donde se detuviera, ahí se quedaría. Una mezquita, conocida más tarde como la Mezquita del Profeta (Masjid al-Nabī), fue construida en el patio al lado de la casa donde se detuvo el camello y Mahoma vivió. La tumba de Mahoma está en dicha mezquita. Las batallas entre los los Quraysh y los islámicos de Medina continuaron a lo largo de varios años. Las caravanas de los primeros eran usualmente detenidas por los de Medina en su ruta hacia Siria. Existe un versículo que le daba autoridad a los islámicos para combatir a los Quraysh, el cual dice: “Se otorga el permiso de luchar contra aquellos que hacen la guerra y han perjudicado a otros, y porque Dios de hecho tiene el poder de ayudar a los desprotegidos, aquellos que han sido expulsados ​​de sus hogares injustamente solo por afirmar que Nuestro Señor es Dios.”

En el año 624 los Quraysh organizaron un ejército de 1000 efectivos para enfrentarse a una tropa de algo más de 300 soldados de Medina. La batalla tuvo lugar en el Badr en el 17mo. día del Ramadán. No hubo vencedores, pero la batalla le inspiró confianza y valentía a los de Medina. No obstante, nueve de los más cercanos colaboradores de Mahoma murieron en esta batalla.

Los Quraysh no se dieron por vencido y triplicaron la tropa a enviar al combate contra los islámicos en Medina. Mahoma llevó a los suyos a la montaña Uhud, donde se entablaron encarnizados combates. Nuevamente murieron muchos de las filas islámicas, Mahoma fue herido y no fue capturado cuando se refugió en un barranco.

Los Quraysh estaban seguros de poder vencer, esta vez incentivados por los judíos de la zona, que pedían el exterminio de los islámicos, por lo que entre los años 626 y 627 organizaron una tropa de 10 mil efectivos. Un militar persa, Salman al- Farsi, convertido al islamismo, orientó crear un canal alrededor de la ciudad. Esta era una técnica dominada por los persas pero no así por los árabes. La Batalla del Canal (al-Khandaq) resultó ser un éxito, las tropas no pudieron atravesar el canal y al final se dispersaron. Se dice que después de esta derrota Mahoma mandó a separar a las mujeres y los niños de los padres-maridos en las familias judías que apoyaron esta agresión. Hay historiadores que niegan que el profeta haya ordenado algo similar.

Se sabe que finalmente los Quraysh firmaron una tregua con los islámicos por diez años. Esto se firmó después que Mahoma liderara un peregrinaje pacífico a la Meca. Igualmente se cree que Mahoma envió mensajes a distintas partes del Medio Oriente para que aceptaran el islam como religión. Unos estudiosos del tema niegan el envío de estos mensajes, otros lo aceptan y afirman que Mahoma dijo que la religión no debería ser adoptada de forma obligatoria, dejando a la voluntad de cristianos, judíos y otros su adopción.

Entre los años 628 y 629 Mahoma pudo realizar su peregrinaje a la Meca y concretar la necesaria paz. Fue entonces que los de la Meca mayoritariamente aceptaron el islam. Mahoma nunca buscó revancha con sus adversarios Quraysh. Solamente la tribu de los Hawazin continuó su oposición a Mahoma y en la ciudad de Taif continuaron los ritos de idolatría. Las fuerzas de Mahoma lograron la victoria para ocupar Taif un año después.

A partir del 630 el islamismo se diseminó por toda la península de Arabia. Mahoma una vez más garantizó a cristianos y judíos el libre ejercicio de sus religiones. Las múltiples tribus árabes paganas terminaron aceptando el islam como religión.   El mérito de esta religión fue el de haber unido a todos los árabes por primera vez en la historia.

En el año 632 hubo una enorme peregrinación a la Meca, en la cual Mahoma participó. Fue allí que reveló el último versículo del Corán. Él y sus séquitos se detuvieron en un estanque llamado Ghadīr Khumm donde, según fuentes sunitas y chiitas, designó a Ali como ejecutor de su última voluntad y como su wali (amigo o santo). Los musulmanes sunitas consideran que este gran evento significa un asunto personal y familiar, mientras que los chiitas creen que en ese momento «Ali recibió la investidura formal para suceder al Profeta».

En su vida personal Mahoma tuvo varias esposas después que falleciera su adorable consejera Khadiya. El año en que ella murió se reconoce como el año del dolor (Aam ul Huzn). Muchas de sus siguientes cónyuges, en total 13, fueron coyunturales debido a pactos concertados con las tribus. Igualmente, muchas de ellas eran viudas, por lo que aquí predominaba el sentido de solidaridad. Las esposas más notables fueron la viuda Sawda bint Zam’a, la que sufrió mucho al convertirse al islamismo, y era la de más autoridad entre las esposas. Otra fue la viuda Umm Salama, sexta esposa del profeta. Sin embargo, Aisha, bella joven, fue la tercera cónyuge y la que tuvo historia después de la muerte de Mahoma.

En la primavera del año 632 Mahoma planeó otra expedición al norte, pero de pronto cayó enfermo y finalmente murió el 8 de junio del año indicado. Dicen que murió en los brazos de Aisha. De acuerdo a la tradición su cuerpo fue lavado por su familia, con activa participación de Ali, luego enterrado en la casa adyacente a la mezquita de Medina, lugar sagrado para el islam después de la Kaaba, el cual es visitado anualmente por millones de peregrinos.

En un tercer artículo se abordará el Corán y las ramas del islamismo, sus diferencias y otros aspectos.

Fuentes

Anon. 2015. Muhammad. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. El sagrado Corán. https://www.nurelislam.com/El-Sagrado-Cor%C3%A1n

Anon. Quran, capítulo 9. https://www.clearquran.com/009.html

Anon. ¿Qué es el Corán, como leerlo y algunas Suras (revelaciones) importantes? Hasbarapp. https://hasbarapp.org/articulos/que-es-el-coran-como-leerlo-y-algunas-suras-revelaciones-importantes/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 13 febrero de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.