Bruce Petway, otro estelar olvidado

Les gustaba decir que, si encontraban a un buen jugador negro,
lo firmarían de inmediato. Simplemente mentían.”
Cool Papa Bell (destacado pelotero de las Ligas Negro)

Bruce Petway

Si Ud. sabe de béisbol y conoce de un receptor con buen brazo, de excelente mascoteo y que guie debidamente a sus lanzadores temporada tras temporada, estaremos de acuerdo que estamos en presencia de un pelotero de extraordinario valor. Eso es lo que sucede con el atleta que hoy nos ocupa, ¿su nombre? Bruce Franklyn Petway, cuyo gran pecado fue haber nacido negro en un país, donde la segregación era habitual hasta pasado mediados del siglo XX.

En las primeras etapas del béisbol de los equipos negros e independientes, el receptor de referencia por excelencia era Arthur Thomas, quien, por cierto, casi siempre jugó para el equipo independiente Cuban Giants (Gigantes). Los críticos a principios del siglo XX igualaban la calidad de Petway con la de Thomas.

Petway nació el 23 de diciembre de 1885 en Nashville, Tennessee. Al parecer fue aplicado en sus estudios primarios y secundarios, los que una vez terminados lo llevaron a estudiar medicina en el Colegio Médico Meharry de Nashville, No obstante, el béisbol lo llevaba en su ADN, por lo que al final se decidió por ganarse la vida jugando pelota, algo que lo hacía bien a la defensiva y a la ofensiva. Le llegaron a apodar “jonrón”, pero el otro mote de Buddy fue el que predominó.

Su característica era tirar a segunda base sin levantarse y allá el que quisiera robarle la base. En juego de exhibición en 1910, en Cuba, Petway sacó tres veces al demonio de Ty Cobb, se dice fácil, hacerlo no lo es.

Lo del apodo no era nada real, en su carrera bateó 7 jonrones, pero Petway tenía una rara especialidad para ser receptor, era el de ser tremendo robador de bases. Los cronistas de la época destacaban la facilidad con que Petway se desplazaba en las bases. En la temporada de 1912, jugando para el equipo Habana, en la Liga Cubana, Petway robó 20 bases en un campeonato de 34 juegos. En su carrera, a lo largo de 20 temporadas, robó 62 bases en las Ligas Negro, mientras que en la pelota cubana acumuló 36.

Por todas esas características, todos los equipos querían tener a Petway en su equipo. Su debut fue con el conjunto independiente Cuban X Giants en 1906, donde también jugaban Henry Pop Lloyd, los cubanos Emilio Palomino, José Magrignat, Regino García, Rogelio Valdés, Tinti Molina entre otros. Luego deambuló entre otros equipos independientes, aunque logró afianzarse por espacio de 8 temporadas con los Gigantes Americanos de Chicago, conjunto propiedad de Rube Foster. En 1919 llegó a las filas de las Estrellas de Detroit, equipo que en 1920 se insertó en la Liga Nacional Negro, con el que jugó hasta el final de su carrera.  Pete Hill fue el director del Detroit hasta 1921, luego sustituido por el mismo Petway, como jugador-director, hasta su retiro en 1925, tenía entonces 40 años. Los promedios más altos de bateo, sobre los .300, los logró tres veces Petway jugando para el Detroit. Con anterioridad, similar promedio ofensivo logró en 1907 vistiendo la franela de los Gigantes de Filadelfia.

Los numeritos de Petway en 20 temporadas de Ligas Negro/Independientes aparecen a continuación:

VB C H

2B

3B

HR

CI

BR

BB

SO Prom. OBP Slug.
1973 283 475

60

16

7

194

62

171

11

.241

.305

.298

Su labor como director de equipo, siempre con el Detroit, aparece a continuación:

Temp

G

P

G/P%

1922

50

34

.595

1923

41

30

.577

1923

2

1

.667

1924

35

31

.530

1925

56

44

.560

Total

184

140

.568

La labor de Petway en Cuba se desarrolló en cuatro temporadas, Fe (1908-09), Habana (1910-11), Habana (1912) y el San Francisco de Rube Foster (1915-16). Sus tres primeras temporadas ofensivamente no aportaron mucho, no así en la última cuando bateó para elevado promedio de .353 en los 13 partidos en que participó. De sus 81 hits conectados, solo 7 fueron extrabases, todos dobles, así que no hubo jonrón como tal (tabla a continuación).

VB

C

H

XB

Prom.

385

43

81

7

.210

Casi todos los expertos coinciden en que Petway fue siempre un pelotero en crecimiento, capaz de corregir sus defectos para así mejorar sus resultados, de lo cual da fe su ofensiva en los últimos años de su carrera.

Cuando se habla de receptores de elevada calidad en las Ligas Negro, las dos primeras referencias son Josh Gibson y Biz Mackey, luego le siguen Petway y Roy Campanella. En ese grupo hay que agregar a Frank Lee Duncan, de quien ya se habló en otro artículo. De los cuatro primeros mencionados, Petway es el ausente, ¿por qué? Rice asevera que Petway estuvo en las boletas para su elección hace algunos años, pero su ofensiva no fue la suficiente para justificar su exaltación. Sin quitar méritos, ¿acaso los promedios ofensivos de Pee Wee Reese y Phil Rizzuto son válidos para su integración en Cooperstown? Nadie pone en duda la calidad de estos dos torpederos, estrellas defensivas realmente, pero su bateo no fue de otra galaxia en ningún caso y nadie se atrevería a contradecir la decisión de haberlos exaltados.

Petway murió el 4 de julio, fecha de honor para cualquier estadounidense, de 1941 en Chicago, Illinois. Años después, en 1952 el Pittsburgh Courier lo ubicaba entre los mejores peloteros de las Ligas Negro de todos los tiempos.

Fuentes 

Anon. Bruce Petway. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=petwa01bru

Donaldson John. 1952 Pittsburgh Courier Poll of Greatest Black Players. http://johndonaldson.bravehost.com/a.html

Figueredo Jorge. 2003. Who’s who in Cuban Baseball 1878-1961. McFarland & Co., Inc. Publishers, North Carolina & London. p. 357

Rice Stephen. Bruce Petway. Society for American Baseball Research. https://sabr.org/bioproj/person/9a57c095

Riley James A. 1994. The Biographical Encyclopedia of the Negro Baseball Leagues, New York: Carroll & Graf Publishers, Inc. p. 623-624.

 

Escrito por Esteban Romero, 29 febrero de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.