Torneo de béisbol de los I Juegos Panamericanos (1951)

«Todo lo que necesitas en esta vida es confianza y
perseverancia, entonces el triunfo será seguro.»
Mark Twain (1835-1910, orador y
humorista estadounidense

Un poco para vivir de las glorias pasadas del llamado béisbol aficionado, se hará un recordatorio de los varios torneos de béisbol en el marco de estos juegos del pasado. Anteriormente se ha hablado en otros artículos sobre los torneos de béisbol de Sao Paolo 1963 y Winnipeg 1967.

Algunos cronistas deportivos se han quejado, con mucha razón, de la carencia de información y estadisticas del béisbol en estos primeros juegos. Lamentablemente estas competencias coincidieron con la Serie del Caribe de 1951, por lo que en Cuba, al menos, nadie iba a prestar mucha atención a lo que sucediera en Buenos Aires, sede para nada beisbolera. Revisada parte de la prensa de la época, poco es lo que se encuentra y es, por lo tanto, lo que aquí se ofrece. No obstante, perseverando en la búsqueda se ha encontrado nuevos datos e informaciones, con las cuales se enriquece el artículo originalmente publicado en agosto de 2019.

Este torneo se efectuó en los días del 27 de febrero al 6 de marzo de 1951, con la participación de ocho conjuntos, dos de ellos entonces sin tradición en el béisbol, como fueron Brasil y el anfitrión Argentina.

El equipo cubano estuvo integrado por los siguientes peloteros:

Director: Fabio de la Torre.
Receptores: Argelio Brito
Cuadro: Juan Izaguirre, Derubín Jacomé, Mario Díaz, Jorge Silva, Leonardo Seijo, José García y Gerardo Muiño
Jardineros: Ángel Scull, Juan Vistuer, Gilberto Delgado, Aurelio Herrera
Lanzadores: Juan Ravelo, Nelson Campver, Gustavo “Reglanito” Martínez, Osvaldo Orgalles, Luis Fiuza y Celso Oviedo.

Ángel Scull

Usualmente los equipos Cuba amateurs hasta esa fecha eran a base de peloteros de la Unión Atlética Amateur, la que tenía una especie de apartheid con los peloteros negros cubanos, por lo que la presencia de Ángel Scull, oriundo de Manguito (Central Mercedes), Matanzas, nuevamente en el equipo Cuba demostraba la pujanza de los peloteros afrocubanos. Cronológicamente los primeros peloteros afrocubanos en selecciones Cuba fueron el receptor Carlos Colás en 1940, Rafael Villa Cabrera en 1941, Pablo García Álvarez en el VI Mundial en Caracas (1944), y otro matancero, Edmundo Amorós, el mismo Ángel Scull y Martiniano Garay en los VI Juegos Centroamericanos, efectuados en Guatemala (1950).

Este conjunto solo tuvo una piedra en su camino a la victoria y fue la derrota infligida por el conjunto de Venezuela. El conjunto americano, cuya nómina aparece incompleta, fue en realidad el equipo de la Universidad de Wake Forest y no una selección nacional:

Director: Taylor Sanford
Receptor: Alton “Tunney” Brooks
Jardineros: Frank Wehner, Junie Floyd, Ellsworth «Kay» Rogers
Cuadro: Bob Colufti, Jack Stallings, Wiley Warren, Jack Liptak
Lanzadores: Stanley Johnson, Don Woodlief, Max Eller, Dick McCleney

El primer juego de los cubanos en la justa, el 27 de febrero de 1951, fue contra el peligroso México y el eficiente lanzador Nicolás Genestas, serpentinero que había sido líder en PCL y % de ganados en la XI Serie Mundial, la que tuvo lugar en Managua, Nicaragua (1950). Los cubanos arrancaron agresivos en ese juego y anotar dos por medio de hit de Seijo, Jacomé tocó que burló al antesalista mexicano, batazo que ganó categoría de doble, línea de Scull que el torpedero no pudo retener y permitió la anotación de Seijo, acto seguido infield hit de Juanito Izaguirre, con lo cual anotó Jacomé. En la cuarta entrada, añadieron la tercera y última del juego por medio triple de Izaguirre y sencillo de Herrera al jardín derecho. Por su parte, el abridor cubano Juan Ravelo limitaba la ofensiva mexicana a un sencillo y los blanqueaba para anotación final de 3-0. En esa jornada, Colombia derrotó a Nicaragua 5-4. Los Nicas anotaron 3 en la parte alta del noveno, pero se quedaron cortos. La derrota nica fue más que todo debido a una pobre defensa, 6 errores.  Por su parte, Venezuela apabulló a Brasil 22-1, el zurdo Mejías trabajó cómodo y permitió solo 5 sencillos. Por los vencedores, Matos y Valillo conectaron de jonrón. En este juego, Brasil cometió la barbaridad de 18 errores, mientras los venezolanos bateaban 20 incogibles. El equipo de EE.UU. hizo algo similar con el de Argentina, al vencer por marcador abultadísimo de 29-3.

El 28 de febrero no hubo juegos debido a las lluvias. El 1 de marzo se reanudaron los desafíos, cuando Nicaragua esta vez aprovechó la debilidad defensiva de los venezolanos para derrotarlos 8-6. En la misma primera entrada, los nicas aprovecharon 2 errores para anotar las dos primeras del juego. El inicialista de los nicas Stanley Cayaso conectó dos imparables y doble para impulsar 5 carreras. Los nicas batearon 10 hits y cometieron un solo error. Los norteamericanos continuaron con sus prácticas de bateo y vapulearon al débil Brasil 23-4. México acabó con los argentinos, marcador de 19-5. Los mexicanos conectaron 13 hits los que se combinaron con 9 errores por parte del equipo de las Pampas. El Cuba tuvo que sudar la gota gorda para poder vencer a Colombia. Gustavo «Reglanito» Martínez abrió por el equipo cubano y permitió sendas anotaciones de sus rivales en los dos primeros innings, pero en el sexto el receptor Argelio Brito puso las cosas en orden al disparar triples con las bases llenas. En el octavo agregaron 2 más para vencer con anotación de 5-2. Luis Fiuza fue el vencedor del encuentro, quien relevó al Reglanito en la quinta entrada. Llama la atención que Mario Díaz fue el receptor que había abierto por el Cuba y precisamente en la sexta entrada lo había sustituido Brito.

Como se ve, EE.UU. había ganado contra los equipos más débiles, mientras que Cuba jugó con dos de los fuertes, por lo que el abrazo de ambos en el primer lugar era de ventaja para los criollos.

El 2 de marzo, la cita de los cubanos fue con los nicas, encuentro nada fácil, lo que se evidencia por la duración del mismo, 11 entradas. Nelson Campbell fue el abridor por los cubanos, el que permitió sendas anotaciones rivales en el primer y tercer inning, en el séptimo Fiuza lo sustituyó, pero el relevista saltó en el octavo producto de tres carreras, y fue sustituido por Osvaldo Orgalles. Cuba había anotado una en el inning de apertura, pero el abridor Justo los mantuvo en un puño hasta que en la parte baja del octavo los cubanos se desbordaron para anotar 3. El empate vino en la novena entrada sobre los envíos del relevista Poveda sustituido por Flores. Por Cuba lanzaron también Celso Oviedo y el jardinero Delgado. La carrera de la victoria entró en las piernas del Reglanito, quien corrió como emergente por Juanito Izaguirre. Marcador final 6-5. Nicaragua bateó 12 indiscutibles por 11 de los cubanos, ambos equipos cometieron 3 errores cada uno. En esta jornada, Brasil quiso dar sorpresa al anotar 4 carreras en el primer tercio frente a México, pero de un susto temporal no pasó este asunto, ya que los mexicanos se la arreglaron 16 carreras. Nuevamente la defensiva fue de juegos infantiles, México cometió 7 por 8 los perdedores. Venezuela se dio banquete a costa de Argentina, 30 hits para victoria de 31-0, hubo jonrón, triple, dos sencillos y dos bases de Prieto. A pesar del carreraje, se cometieron 5 errores, 3 de los perdedores. Los de EE.UU. se las vieron fea con el conjunto colombiano, desafío que se fue a extrainning (12 entradas) también. EE.UU. anotó dos en la parte alta del duodécimo para vencer 7-5. Stanley Johnson, que cubrió toda la ruta, fue el vencedor de este partido.

Al siguiente día, Venezuela opuso fuerte resistencia al equipo cubano, al que derrotó 4-3 en 14 entradas. Victoria para Blas Rodríguez, quien cubrió todo el desafío por los venezolanos. La decisiva cayó de caballito cuando el relevista Oviedo, había entrado por Ravelo en la octava entrada, concedió base por bolas al torpedero Sánchez con las bases llenas en el décimo cuarto capítulo.  Venezuela había marcado 2 en el primero y 1 en el cuarto, mientras que Cuba marcó 2 en el sexto y empató en el octavo. El juego terminó calientico por inconformidad del equipo cubano con el árbitro principal, el cual abandonó el parque escoltado por la policía. En otros juegos, Brasil 8 Argentina 6, juego que llegó empatado a 2 hasta la undécima entrada, en la cual Argentina marcó 4 pero Brasil ripostó con 6 para llevarse la victoria. Nicaragua 9 EE.UU. 8, juego en que los del Norte marcaron 6 en el noveno, pero se quedaron cortos. Una curiosidad beisbolera, México dejó a Colombia al campo cuando el jardinero izquierdo Luis Sánchez robó el home. El lanzador colombiano se viró a segunda, lo que fue aprovechado por Sánchez en tercera. Los errores se pagan caro, ¿qué significaba el pelotero mexicano en segunda para los colombianos cuando la victoria estaba en tercera? Marcador final 6-5.

Llegó el enfrentamiento entre los dos favoritos, Cuba y EE.UU., con un solo vencedor por la clásica milla, Cuba. El marcador final fue de 8-1. Reglanito Martínez disertó y dominó a sus rivales, mientras que Ángel Scull, jugando el jardín derecho, impulsó 3 con triple y jonrón. El jardinero izquierdo Oviedo igualmente jonroneó. Cuba aseguró el juego al marcar 4 en la séptima entrada. EE.UU. se salvó de la lechada al anotar 1 en el octavo. El abridor y perdedor de EE.UU. fue Max Eller, relevado por Dick McCleney en el octavo. Con esta victoria Cuba aseguraba un empate en el sitial de honor. En otros juegos, Colombia derrotó a Argentina 18-3, los de las Pampas cometieron 12 errores, además de permitir 11 imparables. México derrotó a Venezuela 8-1, Nicaragua a Brasil 10-1 y también en el mismo día a Argentina, 14-2.

La victoria del Cuba fue finalmente gracias a que los EE.UU. derrotaron a los mexicanos 9-3. El equipo de México estaba a medio juego del Cuba, por lo que su derrota le puso la victoria final al Cuba en sus manos. Stanley Johnson ejerció dominio a partir de la cuarta entrada al no permitir más anotaciones al equipo mexicano, mientras EE.UU. fabricaba 9 carreras. México y EE.UU. terminaron empatados en el segundo lugar, cada uno con dos derrotas. Venezuela derrotó 7-2 a Colombia para empatar con Nicaragua en el cuarto lugar. México, EE.UU., Nicaragua y Venezuela acordaron no efectuar juegos de desempate.

El promedio de asistencia a los juegos de béisbol efectuados siempre estuvo alrededor de 4000 aficionados, cifra que se duplicó cuando se enfrentaron cubanos y norteamericanos. La tabla 1 detalla las posiciones finales de los equipos.

Tabla final de posiciones

Juanito Izaguirre de Cuba resultó ser co-líder en hits (13) empatado con Israel Arredondo de Venezuela, éste último fue el líder en dobles de la justa. Cinco jugadores quedaron empatados en el liderato de triples (2), mientras que el matancero Ángel Scull lideraba los jonroneros (3) junto a Frank Wehner de EE.UU., e igualmente encabezaba a los impulsadores (13) y los robos de base (4). Wehner fue el líder en anotadas (13), mientras que el campeón de bateo fue el mexicano Fernando García (.423).

Juan Izaguirre

Juan Izaguirre

En el área de pitcheo, sobresalió el cubano Juan Ravelo (1-0), mientras que el norteamericano Stanley Johnson (3-0, 25 ponches y 30 entradas lanzadas) encabezó el departamento de ganados al no perder encuentro alguno.

Fuentes

Anon. 1951 Pan American Games. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1951_Pan_American_Games

Anon. 1951. Cuba perdió una gran oportunidad al perder 4-3 en 14 innings frente a Venezuela, Diario de la Marina 4 marzo

Anon. 1951. Con Reglanito Martínez en el box, Cuba venció a Estados Unidos en baseball con score de 8-1 Diario de la Marina, 6 marzo pp 18

Anon. 1951. Conquistó Cuba el primer campeonato de baseball Panamericano. Diario de la Marina, 7 marzo, pp 18

Molina René. 1951. Rápidas Amateurs. Diario de la Marina, 6 marzo, pp 19

Archivos personales del autor.

Escrito por Esteban Romero, 10 agosto de 2019, revisado y complementado el 14 mayo de 2020

2 pensamientos en “Torneo de béisbol de los I Juegos Panamericanos (1951)

  1. Durante mucho tiempo se ha dicho que el receptor Colás fue el primer pelotero negro en integrar una selección cubana, lo cual no es cierto. Un año, en la II Serie Mundial de Béisbol Amateur en la Habana, el lanzador Wenceslao González integró la victoriosa selección cubana.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.