“La verdad es que hice buenas actuaciones
en los 50, luego me fui en caída libre.”
José Ferrer

José Ferrer yace en cama y Charles Bickford aparece a la izquierda en «Vorágine (1949)». Cortesía doctormacro.com
En el cine de Hollywood, los actores latinos han sido tratados muchas veces como mercancía sexual. Basta mencionar los nombres de los actores mexicanos Gilbert Roland y Ricardo Montalbán para uno darse cuenta. Incluso otros estadounidenses, pero de origen latino, como César Romero y Mel Ferrer, han sido incluidos en esa lista de machos atractivos, muy usados en el cine con fines de atracción, al menos mientras fueron jóvenes.
En este artículo se hablará de un latino, caribeño para ser más específico, pero que distaba mucho de ser el latin lover gustado en Hollywood. Se trata de un actor, también director, que realmente tenía una extraordinaria capacidad histriónica, que logró éxitos en el teatro como en el cine en el pasado.
Su nombre es José Vicente Ferrer de Otero y Cintrón, más conocido como José Ferrer, nacido el 8 de enero de 1912 en Santurce, Puerto Rico, a quien se le puede considerar como el mejor actor-director del área del Caribe que haya pasado por Hollywood, muy recordado por sus interpretaciones en papeles de villano en varios filmes de acción-aventura o incluso en dramas. Ferrer era hijo de padre abogado y se dice que su abuelo paterno fue uno de los que apoyó las luchas independentistas en Puerto Rico. Cuando el niño José tenía 2 años, su familia decidió trasladarse al territorio de los EE.UU., concretamente a Nueva York. Sin embargo, su educación primaria y secundaria tuvo lugar en Rolle, Suiza, por lo que es de suponer que el joven José haya aprendido francés y alemán, además de haber cursado clases de piano. Luego pasó estudios universitarios, arquitectura en este caso, en la Universidad de Princeton, que concluyó en 1933. No está claro por qué escribió una tesis sobre el naturalismo francés y el arte literario de la naturalista española Emilia Pardo Bazán (1851-1921).
En su tiempo en universidad no descuidó su interés por la música, fundó la orquesta José Ferrer & his Pied Pipers (Gaiteros de varios colores), donde lo mismo tocaba el piano, el clarinete y el saxofón, o cantaba, y dirigía su grupo musical. Su estrecha relación con la música lo acompañaría a través de su carrera, facilitando su entrada al mundo del teatro. Su inclinación por las artes lo llevaron a cursar estudios de literatura y lenguas romances en la Universidad de Columbia.
Su vocación artística incluía la interpretación, en 1934 debutó como actor en un teatro de Long Island. Luego fue reclutado por el director del Suffern Country Playhouse. Su debut en Broadway fue en 1935, en la obra “A slight case of murder” (Un caso ligero de asesinato), el cual se reprodujo 69 veces en teatro. Luego actuó con éxito en las obras “Brother rat” (Hermano rata), “Charley’s aunt” (La tía de Charley), interpretó el papel del villano Yago en “Otelo” y el de Cyrano de Bergerac, que le valió un premio Tony como mejor actor. Toda esta labor teatral se desarrolló durante más de una década, hasta 1948.
En el cine, algo viejo, tenía 35 años, debutó en el drama “Juana de Arco (1948)” de Victor Fleming con Ingrid Bergman, donde interpretó el papel del rey Carlos VII de Francia, el delfín, o sea el villano monarca, al que Juana de Arco sirvió en vida. Su actuación convenció, al extremo de obtener nominación para Oscar como mejor actor de reparto. A continuación, encarnó el papel del cínico y perverso hipnotista David Korvo en el film de cine negro “Vorágine (1949)” de Otto Preminger y protagonizado por Gene Tierney y Richard Conte, pero donde la mejor actuación realmente corrió a cargo de Ferrer. Su perversidad encubierta supo reflejarla magistralmente en su papel. A continuación, actuó en el drama “Crisis (1950)” de Richard Brooks con Cary Grant, donde interpretó el papel de un dictador latinoamericano, de nombre Raoul Farrago.
Protagonizó “Cyrano de Bergerac (1950)” de Michael Gordon, donde una vez más encarnó el papel del famoso poeta y espadachín, cuya actuación le mereció Globo de Oro y el Oscar como mejor actor, primero obtenido por actor latino en Hollywood. A pesar del éxito de Ferrer, la película dejó pérdidas. La estatuilla de mejor actor fue donada a la Universidad de San Juan por el agraciado, la cual fue robada cuando este centro docente estaba en renovación.
El actor-director John Huston le dio el papel principal, el del pintor Henri de Toulouse-Lautrec, futuro Conde, a Ferrer en la película biográfica “Moulin Rouge (1952)”. Ferrer preparó unas almohadillas que le ayudaron a caminar de rodillas en varias escenas. Por esta formidable actuación recibió una nueva nominación de Oscar como mejor actor, que incompresiblemente se le otorgó a Gary Cooper por su casi silenciosa actuación en el oeste “Solo ante el peligro (1952)”.
“Miss Sadie Thompson” o “La bella del Pacífico (1953)” de Curtis Bernhardt y protagonizado por la estelar Rita Hayworth, fue la primera incursión de Ferrer en película musical, algo que le venía muy bien debido a sus dotes como músico.
Otra actuación para recordar tuvo en el drama-film bélico “El motín del Caine (1954)” de Edward Dmytryk con Humphrey Bogart, Fred MacMurray y Van Johnson. Mucha gente habla de las actuaciones de Humphrey Bogart, a veces sin mencionar esta, donde el gran actor se lució con un papel que no dejó dudas de su capacidad histriónica, pero sucede que a Ferrer le tocó interpretar el papel de un abogado defensor militar, lo que hizo con su maestría acostumbrada. Si bien no hubo nominación para Oscar, los premios BAFTA le nominaron como mejor actor extranjero por esta película.
Nuevamente en el mundo musical, interpretó el papel del compositor estadounidense Sigmund Romberg en el drama “Profundamente en mi corazón (1954)” de Stanley Donen con Merle Oberon. Le siguieron principalmente dramas de su propia dirección, como “The shrike (1955)” (El alcaudón) con June Allyson, “The great man (1956)” (El gran hombre) con Dean Jagger, “Yo acuso (1958)” con Anton Walbrook, donde interpreta el papel del Capitán Alfred Dreyfus, y la comedia “The high cost of loving (1958)” (El alto costo de amar) con Joanne Gilbert. Igualmente dirigió en ese período el filme bélico “El infierno de los héroes (1955)” con Trevor Howard.
En la década de los 60, sus actuaciones fueron mucho menos notables que en los 50. Así actuó en papeles de reparto:
- Del drama “Return to Peyton Place (1961)” (El regreso a Peyton) de su dirección con Jeff Chandler y Eleanor Parker
- Del drama –film aventura “Lawrence de Arabia (1962)” de David Lean con Peter O’Toole, Alec Guinness, Omar Sharif y Anthony Quinn, cuyo papel Ferrer entendió como su mejor actuación en cine
- De los dramas “La historia más grande jamás contada (1965)” de George Stevens con Max Von Sydow,
- “El barco de los locos (1965)” de Stanley Kramer con Vivien Leigh y, Simone Signoret,
- “Cervantes (1966)” de Vincent Sherman con Gina Lollobrigida y Louis Jourdan,
- “Españolear (1969)” de Jaime Jesús Balcázar con José Alfayate y Rafael Anglada
También en ese período protagonizó:
- El drama “El fugitivo del tren de Berlín (1963)” de Rolf Hädrich, película que versa sobre el espionaje entre las dos Alemania entonces existentes.
- La comedia “Enter laughing (1967)” (Entrar sonriendo) de Carl Reiner con Shelley Winters
En lo sucesivo hasta el final de su carrera, actuó:
- En papel secundario del drama “Paco (1975)” de Robert Vincent O’Neill con Richard C. Adams y Salvatore Basile
- Protagonizó el drama “Forever young, forever free (1976)” (Eternamente joven y libre) de Ashley Lazarus con Karen Valentine
- En papeles de reparto del drama “El viaje de los malditos (1976)” de Stuart Rosenberg con Faye Dunaway y Lee Grant
- Del film de horror “La centinela (1977)” de Michael Winner con Chris Sarandon y Cristina Raines, filmes en los que Ferrer interpreta el papel de sacerdote
- Del drama “Fedora (1978)” de Billy Wilder con William Holden y Marthe Keller
- De las comedias “La comedia sexual de una noche de verano (1982)” dirigida y protagonizada por Woody Allen con Mia Farrow,
- “Soy o no soy (1983)” de Alan Johnson con Mel Brooks
- Del film de acción “Dune (1984)” de David Lynch con Francesca Annis y Leonardo Cimino
- Su última presentación en la gran pantalla, en el film de crimen “Laam Gong Juen ji Faan Fei jo fun wan” (1992) (la leyenda de Nam Kong) del director Lawrence Ah Mon con Charles Heung.
Ferrer actuó en varias obras y series televisivas, entre ellas:
- Los dramas “Gideon’s trumpet (1980)” (La trompeta de Gedeón) de Robert E. Collins con Henry Fonda,
- “Blood and orchids (1986)” (Sangre y orquídeas) de Jerry Thorpe con Kris Kristoferson
- El serial comedia “Newhart (1982)” de Barry Kemp
También continuó a la par su carrera en el teatro. También dirigió otros dramas, como:
- “La feria del estado (1962)” con Pat Boone y Bobby Darin
- El film para la TV “A conflict of interest (1982)” (Un conflicto de interés) con Ed Binns y Sidney Eden
Su hijo, Miguel Ferrer es también actor, y José es tío político del actor George Clooney.
Ferrer fue el primer actor en recibir la Medalla Nacional de Artes de los EE.UU. en 1985. En resumen, actuó en 121 películas entre 1948 y 1991, director de siete y guionista de un film.
Fuentes
Anon. Jose Ferrer. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0001207/?ref_=fn_al_nm_1
Lechner Ernesto. 2018. José Ferrer, polifacético. AARP, 12 oct. https://www.aarp.org/espanol/entretenimiento/cine-y-television/info-2018/jose-ferrer-pionero-hispano-hollywood-ernesto-lechner.html
Escrito por Esteban Hernández, 10 abril de 2020