IX Serie del Caribe de béisbol (1957)

La diferencia entre lo imposible y posible
está en la propia determinación del pelotero.”
Tom Lasorda

Marianao campeón S Caribe 1957

La temporada de 1956-57 trajo otro nuevo campeón, los Tigres del Marianao, el que logró sacar ventaja de 4.5 sobre el Cienfuegos, cuya actuación, sobre todo la del lanzador Camilo Pascual, fue bastante buena. Camilo tuvo imponente record de 15-5, con 6 lechadas, 153 ponches propinados y PCL de 2.04, lo que le valió su segundo MVP de forma consecutiva. De haber ganado Pedro Ramos 4 juegos más, tuvo temporada de 8-6, habría habido de todo en la pugna por el banderín, ya que a los Elefantes ofensiva no les faltó. Archie “Pocopelo” Wilson (.285), Curt “Curita” Roberts y Lorenzo “Chiquitín” Cabrera (.310) tuvieron faenas ofensivas destacadas para este conjunto. Marianao, el nuevo campeón, llevaba 20 años sin sonrisas. La primera vez que este conjunto ganó campeonato fue en la temporada de su debut en 1922-23, entonces guiado por su fundador, Merito Acosta, y sacaron ventaja de 3 juegos sobre el Habana y 8 sobre el Almendares. En 1936-37, bajo la dirección de Martín Dihigo, Marianao se llevó su segundo banderín, entonces con ventaja de 1 juego sobre el Santa Clara y 5.5 sobre el Almendares.

Esta vez los tigres vinieron dirigidos por Napoleón Reyes, ex-grandeliga y que jugara para el Cienfuegos y el Almendares en la pelota profesional cubana, además de haber dirigido y ganado campeonato en la invernal venezolana con el Pastora. Esta fue la segunda temporada de Napoleón al frente de los felinos, la que contó con el efectivo bateo de Asdrúbal Baró (.307) y el gran Orestes Miñoso, líder de los bateadores (.312). Los jardines se completaron con el veloz ambidextro Solly Drake, quien aportó a la causa ofensivamente al liderar los departamentos de anotadas (52), bases robadas (12) y las de dobles (14), mientras que la receptoría era defendida por el grandeliga Hal Smith, y el cuadro por Julio Bécquer Villegas 1B, Patricio “Witty” Quintana 2B, Hal Bevan 3B y José Valdivielso SS, pelotero obtenido del Almendares a cambio de Tony Taylor. El cuerpo de lanzadores era encabezado por Miguel Fornieles, el futuro senador y miembro del Salón de la Fama, Jim Bunning, además de Rudy Minarcin, Bill Werle, Enrique Maroto, los zurdos Fred Hahn y Rodolfo Arias, y el legendario Conrado Marrero en la temporada de su despido como lanzador activo.  Entre Fornieles y Bunning hubo 22 victorias, a 11 per cápita, el resto tuvo un desenvolvimiento inferior y a veces mediocre, por lo que un refuerzo de pitcheo parecía necesario, pero no lo hubo. Ese hombre se llamaba Camilo Pascual y es de dudar que él hubiera aceptado jugar con un equipo que le cambió por unos bates en medio de la temporada de 1953-54. Se dice y no se cree, así de buenos eran los entrenadores de pitcheo del Marianao, cambiaron al mejor lanzador en el último lustro de la pelota profesional cubana y un hombre que brilló en las Grandes Ligas.

Sin refuerzo alguno, Marianao se pintaba de favorito por jugar en terreno propio, el Grand Stadium del Cerro, pero los adversarios no era que vinieran a pasear. Por el siempre peligroso Puerto Rico vinieron esta vez los Indios de Mayagüez, dirigidos por Mickey Owen, que contó con Humberto Martí Ramírez, Bob Speake 1B, Bob Aspromonte 2B, Herb Plews 3B, B. Harrell SS y Félix Torres en el cuadro; Luis “Canena” Márquez, José “Tronquito” García y Gene Smith en los jardines; Pete Wojey, José “Pantalones” Santiago, Duke Maas, William de Jesús, Bob Smith, Florentino Rivera como lanzadores.

Venezuela esta vez fue representada por los Leones de Caracas y no vino dirigido por timonel cubano, el director del conjunto fue Clay Brian. La receptoría estaba a cargo de John Roseboro, Rudi Regalado 1B, Pompeyo Davalillo 2B, Luis “Camaleón” García 3B, Alfonso «Chico» Carrasquel SS, un cuadro de lujo, además de Fernando Basante, Luis Ávila y Albino Bob en la reserva. En los jardines estaban Tom Burgess, Bob Wilson, Luis Urdaneta y Jim Williams, todos de experiencia. Los lanzadores fueron los de siempre, Emilio Cueche, Julián Ladera, Bob Blaylock, Manuel Fernández, John Jancse, Margarito Suárez y Werner “Babe” Birrer. Realmente el conjunto venezolano tenía equipo para dar batalla y aspirar a su primer triunfo en serie del Caribe.

Panamá trajo al Cerveza Balboa como representativo, equipo dirigido por el experimentado receptor-director panameño, Edric Leon Kellman. Su cuadro era defendido por Harold Gordon 1B, Hiram Alonso Brathwaite 2B, Clyde Parris (3B), Héctor López (SS). Los jardineros fueron John Glenn, Clarence Moore, Pedro Osorio y Reginaldo Grenald, Al Pinkston, mientras que entre los lanzadores estaban Winston Brown, George Brunet, el derecho holandés Allen Romberger, Ronnie Sheetz, Carlos Thome, Stanley Arthur y Bob Trice, quien también podía defender los jardines. A pesar que muchos de los apellidos son de origen inglés, no nos confundamos, varios de estos peloteros son panameños, como son los casos de Brathwaite, Parris, Kellman, Reginaldo Grenald, Winston Brown y Stanley Arthur.

Esta serie arrancó el sábado 9 de febrero con juego entre el Mayagüez y el Caracas, con un Grand Stadium del Cerro abarrotado, se calculó cerca de 45 mil aficionados allí reunidos. La primera bola fue lanzada por el comisionado de Grandes Ligas y también miembro del Salón de la Fama, Ford Frick. Ese primer juego fue una pateadura del Caracas sobre los lanzadores boricuas, que concluyó con anotación de 10-3, victoria para Babe Birrer y derrota para Bob Smith. Caracas conectó 14 hits, incluido jonrón del receptor Roseboro, mientras el equipo boricua disparó 7 entre ellos, jonrón de “Canena” Márquez. Caracas anotó 7 de sus carreras en las primeras cuatro entradas. Defensivamente el juego dejó que desear, Caracas cometió 2 errores por 3 de sus rivales. A segunda hora Jim Bunning puso a los panameños a comer de su mano, dispersó bien los siete hits permitidos, entre los que se incluye cuadrangular de John Glenn en la sexta entrada, única complicada para Bunning al permitir otro hit de Charles y regalar base a Pinkston, pero resolvió el asunto sacando los siguientes tres outs y ayuda de fildeo de Baró sobre línea peligrosa de Héctor López. Los tigres anotaron 3 en el cuarto cuando Solly Drake disparó hit, Baró lo imitó y Miñoso siguió la imitación para traer la primera, acto seguido Hal Smith tocó con idea de sacrificarse, pero su toque fue tan perfecto, que llegó safe a primera, bases llenas, Bécquer conectó Texas que trajo a Baró, pero Smith fue cogido en round down para el primer out, Miñoso a tercera y anotó con fly de sacrificio de Bevan. Es bueno señalar que en la tercera entrada el jardinero panameño Pedro Osorio le robó todo un extrabase al camarero cubano Witty Quintana. Marianao agregó la puntilla en el octavo, sobre los envíos del relevista Thome, por base y robo de Drake, con sencillo impulsor de Baró. El abridor del Balboa, el derecho Ronnie Sheetz, fue un digno rival de Bunning.

El Estadio del Cerro

El Estadio del Cerro en la IX Serie del Caribe

Llegó el domingo 10 de febrero, fecha que no podré olvidar, era mi primera asistencia a juegos de Serie del Caribe en estadio. A primera hora, Mayagüez contra Balboa. No olvidaré la figura del gigante John Glenn patrullando el jardín derecho del Balboa, qué brazo tenía ese afro-estadounidense. Los boricuas batearon más y mejor, once imparables, para llevarse su primera victoria, esta vez 7-1 sobre el Balboa, equipo que cometió la barbaridad de 6 errores. El mismo lanzador, ganador del juego, el derecho Pete Wojey, jonronéo por el Mayagüez, a la vez que ponchaba a 12 bateadores y así empataba record para un serpentinero en estas Series del Caribe que ostentaba Humberto Robinson de Panamá, pero que lo había logrado lanzando once entradas y no nueve como Wojey. George Brunet cargó con la derrota. Los Tigres como visitantes se enfrentaron a los Leones de Caracas en el segundo juego, que abrieron los bigleaguers derechos Bob Blaylock y Miguel Fornieles. El partido se fue tempranamente del lado de los Tigres, que tuvieron como mayor inspiración a Solly Drake, quien bateó de 4-4, además de realizar un fildeo de película. En la misma primera entrada Marianao mordió con 2 carreras sobre los envíos de Blaylock, mientras Caracas ripostaba en ese mismo inning por jonrón de Chico Carrasquel, que fue todo lo que le pudieron hacer al lanzador habanero, quien permitió un total de 3 incogibles. Marianao anotó 2 en el tercero y 3 en el séptimo para apuntalar la victoria y su invicto en la justa. El marcador final fue idéntico al del primer juego de esa fecha, 7-1.

Pete Wojey

Pete Wojey

El lunes 11 de febrero fue el día de las sorpresas, Caracas y Balboa se fajaron en un bonito duelo sostenido entre los derechos Emilio Cueche y Winston Brown. Balboa marcó en el primer inning por base a Glenn y batazo difícil de Brathwaite, el que Carrasquel recogió incómodo, pero tiró mal a la inicial, con lo que el gigante logró anotar la quiniela de este juego. No hubo más gracias a doble matanza iniciada por el siempre eficiente Pompeyo Davalillo. En la cuarta entrada, el jardinero Osorio conectó mansa rolata pifiada por Camaleón García, el receptor panameño Marcos Cobos forzó a Osorio y el inicialista Hal Gordon disparó línea fuerte, la que al caer burló al jardinero central Wilson, con lo cual Cobos anotaba la segunda carrera del Balboa, ambas sucias, pero son válidas, así las lleves a la tintorería. Caracas amagó y logró anotar una en el séptimo por infield hit de Wilson, rolata de Williams al cuadro, que movió al corredor a segunda, hit de Regalado al jardín central, Wilson llegó a tercera, desde donde anotó cuando Camaleón cedió el segundo out con otra rolata dentro del cuadro. Caracas perdió 2-1 en buena medida al cometer 3 marfiladas.

Winston Brown

Llegó el postre de la jornada, muy dulce para los boricuas y amargo para los cubanos. José Santiago fue el abridor del Mayagüez, uno que sabía cómo dominar a los conjuntos cubanos. Por el Marianao, Bill Werle fue el abridor, hombre que ese día no traía nada  en sus lanzamientos. Los boricuas le marcaron 2 en el segundo por hit del jardinero izquierdo José “Tronquito” García, triple de Gene Smith y hit del inicialista Speake para concretar el par de carreras, pero pudo haber más, Aspromonte disparó hit y el receptor Martí convirtió su machucón en un incogible, se llenaron las bases y sin la sombra de un solo out. Napoleón no aguantó más y trajo a Vicente López. En honor a la verdad, Napoleón lo sacó por la enorme bulla del público cubano que pedía ducha para el norteamericano. Entonces sucedió un hecho inesperado, el lanzador José “Pantalones” Santiago conectó fly a lo corto del centro-derecho, al que Drake le entró bien para fildear y devolver al cuadro, la bola fue cortada por Julio Bécquer, el que se percató que Speake estaba fuera de base, pasó la bola a Bevan que se apresuró para tocarlo. Increíble, Aspromonte estaba también fuera de base, a metro y medio de la almohadilla de tercera, a Bevan le bastó con tocarlo, y se consumó la triple matanza por la extraña combinación de 8-3-5. En el sexto, Canena disparó triple y Tronquito lo trajo con hit, todo eso frente a los envíos de Vicente López, que fue más tarde sustituido por un bateador emergente, mientras que el zurdo Fred Hahn se hacía cargo del montículo y en el octavo le desprestigiaron el apellido (Hahn en alemán significa gallo). Tronquito nuevamente conectó doble, su tercer hit del juego, y Gene Smith sonó otro batazo que Baró mal fildeó, la bola se le fue entre las piernas, fatal, entraron 2 más y el gallo se fue a las duchas también. Entró Enrique Maroto, al que Canena Márquez le conectó jonrón en la novena entrada. Los del Mayagüez batearon 16 hits, mientras que el Marianao se iba con tres sencillos repartidos entre Valdivielso, Hal Smith y Julio Bécquer. Santiago ponchó a 8 y cedió una sola base por bolas. Marcador 6-0. Como escribiera Eladio Secades: “Para blanquear a los cubanos en su patria hay que tener pantalones”, realmente los tuvo.

Box score del juego Mayagüez vs Marianao (11 febrero de 1957)

Box score Mayagüez vs Marianao

José Tronquito García

José «Tronquito» García

Esa victoria empató al Mayagüez con el Marianao en la cima, nuevamente un abrazo de los equipos de las dos alas de un mismo pájaro. Comenzaba la segunda vuelta, no carente de sorpresas. Otra vez los venezolanos no creyeron en boricuas, Julián Ladera se encargó de dominar al Mayagüez, para lograr victoria final de 7-3. El equipo boricua tuvo una última inspiración en la novena entrada, cuando el marcador iba 7-1 a favor del Caracas. El productivo Tronquito disparó sencillo y el inicialista Speake disparó jonrón para poner el marcador final 7-3. En el juego del cierre entre Marianao y Balboa, a Napoleón se le ocurrió abrir con el legendario Conrado Marrero, un hombre de muchos méritos en su carrera, pero no precisamente en la temporada de 1956-57, su última, por cierto. Es de imaginarse que el Guajiro de Laberinto por su coraje acostumbrado le haya pedido la pelota a Napoleón y que el timonel de los Tigres haya pensado en el milagro de la victoria, pudo haber sido, pero no fue, algo que se supo ya en la cuarta entrada. Balboa volvió a apostar por su lanzador, el derecho Ronnie Sheetz, al que temprano los cubanos le marcaron dos por boleto a Solly Drake, robo de segunda, otro boleto a Baró, Miñoso se ponchó con una curva impecable, pero el receptor Hal Smith despachó sencillo al central que el jardinero Glenn dejó escapar, con lo cual anotaron Drake y Baró. En la cuarta entrada vino la rebelión panameña, Héctor López conectó imparable, Clyde Parris lo imitó, Osorio se sacrificó, jugada muy discutible, ya que no había out y era bateador de fuerza. López entró por hit del receptor Cobos y Marrero se fue a las duchas, su lugar lo ocupó el que debió haber abierto este desafío, Jim Bunning, quien obligó a Gordon a batear para doble play, cuya jugada en la inicial fue muy discutida, y nuevamente tuvo como protagonista al árbitro venezolano Olivo, quien como de costumbre, aguantó toda la perreta del Balboa. No lo creerán, la ofensiva del Marianao estuvo silenciada completamente hasta la octava entrada, un solo hit, pero en el octavo el torpedero Valdivielso inició la entrada con sencillo, toque de sacrificio de Drake, ponche a Baró con passed ball intercalado, Valdivielso a tercera, y Miñoso sonó fuerte rolata por el mismo centro que trajo la tercera de su equipo. Marcador 3-1 a favor del Marianao. Panamá conectó 6 hits, pero solo uno frente a los envíos de Bunning. Sheetz volvió a demostrar clase y de haber tenido ofensiva de apoyo, habría merecido la victoria.

A los Tigres les bastaba con ganarle al Caracas el juego del 13 de febrero, ya que George Brunet del Balboa pintaba de blanco al Mayagüez, al dejarlos en 4 imparables, mientras que los de Panamá fabricaban 5. Era la primera lechada que recibía un representativo de Puerto Rico en Series del Caribe. Así, el juego de conclusión de la jornada revestía importancia para los de Cuba, pero las cosas no siempre son como uno quiere. Caracas marcó una en el segundo y otra en el tercero, ésta por jonrón de Bob Wilson, a costa de los envíos de Miguel Fornieles. El Marianao reaccionó en la parte baja del tercero, el abridor Babe Birrer retiró al octavo y noveno bateadores, pero Valdivielso sonó imparable, Drake le siguió con otro similar, Baró sonó uno por el mismo centro que trajo al torpedero matancero a la goma, y Miñoso no se podía quedar atrás y disparaba el suyo, mientras Drake empataba el partido. Marianao amagó sin éxito, Birrer lograba siempre meter el brazo y poner cordura en la ofensiva de los Tigres. Fue en el séptimo que Balboa volvió a reaccionar, esta vez por base a Carrasquel, hit por la banda izquierda de Basante y otro de Davalillo, el cual Miñoso intentó fildear de cordón de zapato, le llegó en la puntica, pero la pelota se le fue a un lado, Carrasquel anotó, mientras que Basante anotaba por otro sencillo. Dos carreras de ventaja con un Birrer en forma en la séptima entrada. Orlando Leroux bateó de emergente por Fornieles, y el gallo Hahn se hizo cargo del montículo, al que Roseboro y Carrasquel le batearon de hit con dos outs, base intencional al emergente Camaleón por Basante, y Napoleón se llevó al gallo a las duchas a la vez que traía al criollo Vicente López, quien se encargó de ponchar al lanzador Birrer. Parte baja de la novena entrada, como decía Buck Canel, no se vaya que está se pone bueno. Napoleón mandó a Juan “Cachano” Delís de emergente por Hal Bevan. El santiaguero roleteó por tercera, Camaleón le entró bien, pero la pelota se le cayó a la hora de tirar a primera. A esa hora no se pueden cometer errores. Witty Quintana sonó hit entre primera y segunda. Roseboro quiso sorprender a Delís en segunda y metió la bola donde no debía, ambos corredores avanzaron a segunda y tercera, esta última era el empate. Aldo Salvent bateó de emergente por Vicente López y sonó línea sólida al jardín izquierdo que trajo las dos necesarias para el empate. Salvent se corrió hasta segunda con el tiro a la goma. Emilio Cueche sustituyó a Birrer. Valdivielso tocó para sacrificarse, Regalado recogió y pensó en sacar a Salvent en tercera, pero el tiro fue malo, ya que el corredor cubano anotó la decisiva cómodamente y así dejar al Balboa en el terreno y en fase de llanto. Como se dice, la guapearon y la ganaron, esa es la realidad de este juego que coronó al Marianao campeón, segunda victoria consecutiva de un conjunto cubano en Series del Caribe y cuarta en general para los elencos cubanos.

Box score juego Caracas vs Marianao, 13 febrero de 1957

Box score Caracas vs Marianao S Caribe 1957

En la jornada final, Winston Brown nuevamente dominó la ofensiva del Caracas, para que el Balboa se impusiera 4-0. Los panameños batearon 12 incogibles por 3 los perdedores. Lo interesante de este juego fue que los panameños alinearon con peloteros nacionales, no hubo extranjeros y eso tuvo sus motivos. Seis peloteros, a saber, Ronald Sheetz, George Brunet, el holandés Allen Romberger, Alfred Pinkston, John Glenn y Robert Trice habían pedido un pago extra por dieta, lo cual discutieron con los ejecutivos del Balboa, que inicialmente acordaron pagar, pero sucede que 24 horas después, esos mismos peloteros amenazaron al tesorero de la liga panameña con ir a una huelga en plena Serie del Caribe, lo que llegó a oídos del vicepresidente de la Liga, quien sin ninguna contemplación ordenó despedir a todos esos peloteros, no pagarle ninguna dieta extra e incluso retener el dinero que les correspondía por haber jugado en la Serie. Fue por esa razón que Panamá alineó con sus criollos de la siguiente forma: Gordon 1B, Brathwaite 2B, Héctor López SS, Clyde Parris 3B, Osorio RF, Cobos C, Moore CF, Grenald LF, Brown P. Muchos apellidos anglo-sajones, pero todos eran panameños.

En el juego del cierre, Marianao derrotaba al Mayagüez 8-3. Ambos equipos batearon 11 hits cada uno. Marianao podría haber dado descanso a algunos de sus regulares y no lo hizo, pues era de honor ganarle al Mayagüez, como así sucedió. Bécquer jonroneó y Valdivielso disparó triple por los vencedores.

Tabla de posiciones S Caribe 1957

En el orden ofensivo, Marianao contó con el bateo y corrido desbordante de Solly Drake, quien se llevó el título de bateo, hits, anotadas y bases robadas. Su labor fue secundada por Miñoso (.391) y Hal Smith (.273). Se puede decir que, sin ser una ofensiva abundante, la misma casi respondió a la hora buena, excepto en el juego que fueran dominados por Pantalones Santiago. La ofensiva panameña fue casi siempre modesta, donde sobresalieron el inicialista Hal Gordon (.412) y el camarero Archie Brathwaite (.333). Mayaguez, sin llegar a ser lo que otros equipos boricuas han logrado bate en mano, tuvo en el inicialista Bob Speake (.391), José “Tronquito” García (.364) y Canena Márquez (.375) a sus mejores exponentes barquillo en mano. Por los Leones de Caracas, Rudy Regalado (.292), Pompeyo Davalillo (.381) y Chico Carrasquel (.292) fueron los mejores a la ofensiva en su equipo.

Líderes bateo S Caribe 1957

En cuanto a pitcheo, Marianao contó con sus dos ases, Jim Bunning y Miguel Fornieles, para poder hacer de más de la mitad de sus victorias. Sin embargo, a la hora de hablar de este renglón, el aplauso se lo llevan los panameños, cuyos lanzadores disertaron incluso en las derrotas, como fue el caso del derecho Ronnie Sheetz, quien perdió dos juegos contra el Marianao, a los que siempre les lanzó bien. Un poco de ofensiva panameña habría revertido alguna de esas derrotas en victoria. Winston Brown estuvo grande, demostrado por sus dos triunfos y demostraciones en el montículo. Otro tanto a favor de George Brunet, quien ganó uno y perdió otro, pero lanzó para meritorio PCL de 1.75. Los boricuas tuvieron presentaciones impecables de José “Santiago” Pantalones, lanzador de un solo juego en estas cortas series, además del pitcheo de Pete Wojey, encargado de ponchar a 12 bateadores en el juego que ganó.  Por Caracas sacó la cara el laborioso Emilio Cueche, quien no tuvo suerte o respaldo defensivo de sus compañeros. Las labores de Julián Ladera y Birren pueden ser catalogadas de buenas igualmente. Se puede decir que esta ha sido la Serie del Caribe, de las primeras doce, con más dominio del pitcheo.

Líderes pitcheo S Caribe 1957

El Todos Estrellas fue conformado por:

Hal Smith      Marianao               C
Bob Speake      Mayagüez           1B
Pompeyo Davalillo   Caracas     2B
Clyde Parris      Balboa                3B
José Valdivielso    Marianao       SS
Orestes Miñoso     Marianao      LF
Solly Drake           Marianao       CF
Canena Márquez   Mayagüez    RF
Winston Brown     Balboa         Lanzadores
Jim Bunning          Marianao
Napoleón Reyes    Marianao     Director
Solly Drake           Marianao      MVP

Solly Drake

Orestes Miñoso

Fuentes

Anon. 1957 Caribbean Series. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1957_Caribbean_Series

Anon. 1957. Tres Verdades: el ejemplo de Panamá. Bohemia, 24 febr. pp 72.

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Secades Eladio. 1957. Cuba fue escenario de la Serie del Caribe. Bohemia, 17 febr. pp 76-79.

Diario de la Marina. 1957. Páginas deportivas del 10 al 16 febr.

 

Escrito por Esteban Romero, 14 abril de 2020

Nota: Este será el último artículo sobre las primeras series del Caribe en el blog. Un libro, con los detalles de las 12 primeras series (hasta 1960), está en preparación final. Los detalles serán dados en su momento, los interesados en adquirirlos pueden escribir a estebanbbmv@yahoo.com.

De igual manera hay uno terminado sobre las Series Selectivas, cuya publicación se realizará poco después que termine el actual confinamiento por el coronavirus. Los detalles se darán a conocer posteriormente.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.