La polémica de los Organismos Genéticamente Modificados, ¿dañinos o beneficiosos?

Cualquier científico o político, que diga que
los OGM son seguros, es un estúpido o miente.”
Prof. David Suzuki (1936, Especialista en genética,
Universidad British Colombia, Vancouver, Canadá)

Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquel que ha sido alterado mediante técnicas de ingeniería genética. La alteración se puede realizar por la vía de la inserción de genes en el genoma de la especie, lo cual se llama transgénesis. También puede ser mediante cisgénesis, que es la recepción de un gen natural proveniente de otro organismo sexualmente compatible.

El Protocolo de Cartagena define a un OGM como un organismo viviente que posee una combinación de material genético obtenida mediante el uso de biotecnologías modernas.

La modificación genética de organismos, sobre todo plantas y animales, no es reciente. Nada de eso, el hombre lleva milenios tratando de mejorar su material productivo por la vía de la selección y cruces. Lo que sucede a partir de la década de los 90 es el auge del uso de la biotecnología, sobre todo de la edición genómica, la que incluye un grupo de tecnologías para alterar el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) de un organismo y permite añadir, quitar o alterar sitios específicos del genoma.

La metodología más usada es la llamada CRISPR-Cas9. Los CRISPR (en inglés Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) son repeticiones palindrómicas[1] cortas agrupadas y regularmente interespaciadas​, de secuencias de ADN en bacterias. En este caso, las bacterias capturan fragmentos de ADN de virus, los que utilizan para la creación de segmentos de ADN como matrices CRISPR. La bacteria usa también una enzima, la Cas9, proteína, que juega un papel vital en la defensa inmunológica de algunas bacterias para reducir el efecto de los ADN virales y de plasmidos. La Cas9 corta el ADN y altera el genoma.

La ciencia ha sido capaz de crear cultivos resistentes a herbicidas, sobre todo al glifosato, entre ellos soya y canola; maíz resistente a insectos como el barrenador europeo (Ostrinia nubilalis), mediante la expresión de la proteína Cry1Ab de la bacteria grampositiva Bacillus thuringiensis; ciruela resistente al virus de la viruela; enriquecimiento del valor nutritivo del arroz, y otros desarrollos más.

A la vista los beneficios son varios, imaginemos un maíz que no tenga que ser tratado con insecticidas químicos para el control de los insectos lepidópteros que suelen atacarlo, o que se pueda rociar un herbicida tranquilamente que elimina las malezas sin afectar la soya o la canola.

Existen desarrollos que no han sido hasta ahora permitidos en Europa, uno de ellos es la papa resistente al tizón tardío, Phytophtora infestans. Posibles modificaciones al arroz para soportar la salinidad o para aumentar sus rendimientos a partir de una mejor eficiencia de los fertilizantes. En fin, posibilidades enormes de elevar el potencial productivo en el marco de una agricultura intensiva.

Un hecho es real todo lo que se transfiere a la planta es de origen natural, o sea proviene de otras especies. Se sabe cómo hacer la transferencia, pero nadie sabe a ciencia cierta cuáles son todas las consecuencias de esas alteraciones, caso de existir. De hecho, el metabolismo suele afectarse, por lo que el crecimiento y desarrollo de las plantas modificadas será otro al que conocemos. El efecto de los alérgenos producidos es algo inédito igualmente.  

Con plantas transgénicas el flujo de genes ambientalmente es una realidad. Esta transferencia puede ser de carácter vertical entre el cultivo transgénico y especies silvestres asociadas o de variedades del cultivo modificado. Tal contaminación sería fatal en los centros de origen de cada planta cultivable. Imagínenos esto en el arroz en China, en el maíz en México o en la papa en los Andes, solo por citar algunos ejemplos.

Cuando el cultivo transgénico es resistente a un herbicida, se crea fácilmente la dependencia del agricultor a ese agroquímico, lo cual provoca, con su uso continuo, problemas ambientales. El herbicida usado repetidamente va eliminando la población susceptible de varias malezas, pero seleccionando a su vez a los biotipos resistentes. Al final tenemos varias especies, otrora susceptibles, ahora resistentes. Ese fenómeno en pocos años provoca que el cultivo transgénico sea inútil, ya que el herbicida vinculado a su uso, no se podrá seguir utilizando. La resistencia creada demoraría años en desaparecer aún después de abandonado el uso del químico responsable de este fenómeno.

Un ejemplo claro se tiene con el uso del arroz resistente a las imidazolinonas que, si bien no es un transgénico, es un cultivo logrado mediante la mutagénesis, que incorpora genes inhibidores de la sintasa acetolactato, enzima esencial para la biosíntesis de aminoácidos de cadena ramificada en las plantas. El arroz IMI soporta bien herbicidas imidazolinonas, que resultan muy eficaces para eliminar al arroz maleza, también conocido como arroz rojo. Los productores de esta tecnología aconsejan no más de dos aplicaciones de imidazolinonas en el ciclo del cultivo y recomiendan la rotación con otro tipo arroz y no usar en el siguiente ciclo ninguno de estos herbicidas. Aún con esos consejos, los campesinos muchas veces se hacen de oídos sordos, en otros no, pero la resultante final es arroz rojo resistente a las imidazolinonas. 

La polémica sobre el uso de estos cultivos a nivel mundial perdura hasta nuestros días. Por un lado, las firmas comerciales tratan de afianzar sus cultivos transgénicos y productos asociados, mientras que las organizaciones ambientalistas abogan por su supresión. El punto medio no existe. No obstante, lo que sí está claro que ninguno de estos cultivos debe ser introducido sin mediar un estricto análisis de riesgo conducido por un grupo de expertos de las diversas esferas involucradas con este desarrollo o introducción.  

Para prohibir o permitir el uso el análisis es crítico, con estos cultivos las anécdotas de nada valen, ni el que me “a mí parece” o “yo creo”. El prejuicio existe como también el simplismo de quienes no quieren reconocer los riesgos.

En otro artículo se hablará de las metodologías de análisis de riesgo, caso que alguien se anime a utilizarlas.

Fuentes

Anon. 2020. Una papa resistente al tizón tardío es una contribución en la producción de este cultivo. Deportescineyotros.wordpress.com https://deportescineyotros.wordpress.com/2020/03/23/una-papa-resistente-al-tizon-tardio-es-una-contribucion-en-la-produccion-de-este-cultivo/

Anon. 2020. Importancia functional del fln 2 en la tolerancia del arroz a la salinidad. Deportescineyotros.wordpress.com https://deportescineyotros.wordpress.com/2020/01/15/importancia-funcional-del-fln2-en-la-tolerancia-del-arroz-a-la-salinidad/

Anon. 2020. Científicos descubren gen que mejora los rendimientos y la eficiencia del uso de los fertilizantes en el arroz. Deportescineyotros.wordpress.com.  https://deportescineyotros.wordpress.com/2020/02/28/cientificos-descubren-gen-que-mejora-los-rendimientos-y-la-eficiencia-del-uso-de-los-fertilizantes-en-el-arroz/

Phillips, T. (2008) Genetically modified organisms (GMOs): Transgenic crops and recombinant DNA technology. Nature Education 1(1):213.

Escrito por Ricardo Labrada, 27 julio de 2020.


[1] secuencia palindrómica, o palíndromo, es una secuencia de ácido nucleico (ADN o ARN) que es lo mismo si se lee de 5′ (5-prima) a 3′ (3-prima) en un de 5′ a 3′ en el filamento complementario, con el cual forma una doble hélice.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.