«Italia es el sueño que lo mantiene a uno con el
deseo de regresar por el resto de su vida.»
Anna Andreevna Ajmátova (1889-1966, poeta rusa)

Se entiende que los gladiadores tuvieron su origen en la región de la Campania italiana. Usualmente eran esclavos, prisioneros y condenados a muerte. Allí eran utilizados en combate y se les presentaba como samnitas, una de las tribus de la parte meridional italiana, que dominaban las elevaciones de los Apeninos de esa zona. Los samnitas llegaron a ocupar zonas en los llanos, a lo cual se oponían romanos y etruscos. Hubo tres guerras contra los samnitas entre el 343 y el 290 a.C. Ya en el 303 los gladiadores en la Campania eran populares, de forma despectiva les llamaban samnitas.

Buena parte de la historia de los gladiadores, incluida la del famoso Espartaco se halla en Capua, antigua ciudad, que se halla en la provincia de Caserta y a unos 26 km de la ciudad de Nápoles y a 190 km de Roma. Para viajar a ella desde Roma, se puede hacer el trayecto en auto cómodamente en dos horas por la autopista A1.

Hoy en día Capua no muestra mucho del colorido de su antigüedad, pues en épocas pretéritas fue capital de la Campania. Allí, sin embargo, hay todo un museo, que consta de uno de los coliseos más antiguos de la época romana. Capua fue ciudad etrusca hasta que los samnitas la ocuparon. Hay quien dice que el nombre de la urbe es etrusco, otros que es samnita. Se afirma que fue en Capua donde se inició la rebelión de Espartaco en el 73 a.C.

El río Volturnus atraviesa a esta pequeña ciudad. Tito Livio dice que Volturnus era realmente el nombre de Capua en el momento de su fundación por los etruscos. Su vínculo con Roma se logró cuando se construyó la famosa Vía Appia. Llegó a ser la tercera ciudad en importancia en época romana, solo superada por Roma y Cartago.
Lo importante de Capua es su anfiteatro, el segundo más grande después del coliseo de Roma y el primero construido en el mundo romano, que data del siglo I durante el mandato de Augusto y luego reconstruido por Adriano. El anfiteatro se conserva bien, es un museo, donde uno puede apreciar aspectos de la antigüedad romana, así como de la edificación en aquel entonces con sus arcadas y portones, además de la arena de combate.

Las películas “Espartaco (1960)” y “El gladiador (2000)” hacen referencias a Capua y a su escuela de gladiadores. Si uno lee las versiones de los relatos sobre Espartaco, la ciudad de Capua está presente. Precisamente, en el museo se pueden ver las vestimentas y armas utilizadas por los gladiadores.

El museo de referencia está bien cuidado, aunque no parece ser muy visitado, probablemente a causa del covid-19. Sin embargo, me extrañó que un romano me preguntara por lo que se podía ver allí.

Al sur de Roma, ya más al norte, dentro de la región del Lazio, está una bella cascada en la llamada Isola (Isla) del Liri.

Se trata de una cascada de unos 27 metros de altura, que se deriva del río Liri, que uno puede ver estando en el mismo centro de ese pequeño pueblo. La desviación del río creó una isla dentro del mismo poblado a la vez que desbordaba una cascada en pleno centro del pueblo.

Lamentablemente las aguas de esa cascada han sufrido de contaminación. En abril de 2020 se publicaba una queja sobre la presencia de espuma extraña en sus aguas. Es una pena que un lugar tan bello se vea afectado por la negligencia de empresas, instituciones e individuos, que poco o nada les interesa la salud del entorno y de la propia población del lugar.

Fuentes
Anon. 2020. Isola del Liri- Ancora schiuma nel fiume Liri. Iowebbo.it. https://www.iowebbo.it/isola-del-liri-ancora-schiuma-nel-fiume-liri/
Brock Ingrid, Giuliani Paolo & Moisescu Cristian. 1972 Il centro antico di Capua. Marsilio Editori. Reprod. por ICCROM.org. https://www.iccrom.org/es/publication/il-centro-antico-di-capua
Escrito por Ricardo Labrada, 9 agosto 2020