Rosa Parks y el film “El Largo Camino a Casa (1990)”

La segregación daña física y espiritualmente,
su herida cicatriza en el alma, es un sistema
que siempre mira en la cara al segregado y le
dice: “tú eres menos que… o no eres igual a…
Martin Luther King Jr.

Hace algunas semanas veía un film, “El largo camino a casa(1990)” del director Richard Pearce con protagonismo de Whoopi Goldberg y Sissy Spacek, cuya trama gira alrededor de los hechos ocurridos el 1 de diciembre de 1955, en Montgomery (Alabama, EE.UU.). La cinta refleja la acción de dos mujeres, una afro y otra blanca en apoyo a la rebelión de la población negra, que logró boicotear el transporte público, ya cansados de sentarse siempre en la parte trasera de los buses. El boicot consistió en no montar más los buses de transporte público hasta tanto no se le diera iguales derechos a la población afro de sentarse donde quisieran igual que hacían los blancos.

Ese tipo de rebelión implicaba que la población negra se tenía que mover con sus propios medios. Era la odisea diaria de Odessa Cotter, papel interpretado por Whoopi Goldberg, criada en casa de unos ricachones blancos, donde la Señora es encarnada por Sissy Spacek.

La trama, a entender del que suscribe, está algo edulcorada, ya que Miriam Thompson (Spacek) evoluciona rápidamente a favor de la población negra. Un proceso de concientización muy veloz que está por ver si fue realidad.

Lo extraño de esa película es que la figura central de esta rebelión no es mencionada, que yo recuerde. La historia real cuenta que la ciudadana y costurera Rosa Louise Parks, nacida el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama, regresaba de su trabajo, subió a un bus y se sentó en la parte trasera como de costumbre, pero ese día los pasajeros blancos parados eran muchos, por lo que el chofer paró el vehículo y ordenó a los negros sentados que cedieran sus puestos a los blancos. No se esperaba el chofer blanco que Rosa Parks se negaría a aceptar su orden.

Ya saben, donde existe segregación y discriminación, la ley injusta se hace sentir, por lo que Rosa fue arrestada, juzgada y luego condenada por haber violado el orden de la ciudad. Law and force era la receta.  

La reacción de la población negra fue contundente, orientada por la Asociación de Mejoramiento de Montgomery, presidida por el reverendo Martin Luther King Jr. Se estableció un boicot por parte de la población negra, la que se movería en sus vehículos, de poseerlos, o irían a pie a sus puestos de trabajos, lo que implicaba largas caminatas, que es lo que trata la película de Pearce.

El boicot duró 382 días, lo que provocó pérdidas económicas a la transportación local de Montgomery. Finalmente, el gobierno norteamericano no tuvo más remedio que echar abajo todas las reglas segregacionistas existentes en el transporte de ese país.

Algunos datos sobre Rosa Parks, era hija de padre carpintero y de maestra. Estudió en la escuela industrial Montgomery Industrial para damas y luego en el colegio estatal para maestros en Alabama. Ya graduada, Rosa se casó con Raymond Parks.

A partir de la lucha iniciada en 1955, Rosa continuó su activismo en favor de la igualdad racial, para lo cual ella y su esposo se trasladaron a Detroit, el llamado motown norteamericano, en 1957. Ocho años después Rosa trabajó para el congresista John Conyers. Fundó en 1977 el instituto de Auto-Desarrollo Rosa y Raymond Parks, el cual promovió el llamado Camino a la Libertad. Este centro creado después de la muerte de Raymond Parks por Rosa, organiza paseos en buses para adolescentes y de otras edades a fin de conocer la historia de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.

Rosa tuvo activa participación en la inauguración del Memorial de los Derechos Civiles en Montgomery en 1989. Diez años después el presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla de Oro del Congreso. Rosa es siempre muy recordada como una de las grandes activistas del movimiento por los derechos civiles en EE.UU. Su fallecimiento tuvo lugar el 24 de octubre de 2005 en Detroit.

Volviendo al tema de la película, cuyo argumento aborda el conflicto creado por la decidida actitud de Rosa, llama la atención que su nombre no sea mencionado. Al menos, el que suscribe no lo recuerda, y se centra en la actitud de la protagonista principal Sissy Spacek, la señora blanca, la que en horas o días logra conciencia de los desmanes de la discriminación. Se dice que la película está basada en hechos reales, eso es cierto, pero a uno le queda la duda del activismo de esa señora. ¿Acaso el guionista y el director no podían centrar su atención más en el activismo de la población afroamericana?

Cabe aclarar que el guionista de esta película, John Cork, es famoso por sus libretos para James Bonds y el Hombre Araña entre otros. Solo “El largo camino a casa(1990)” aparece en su repertorio como guion de película dramática. A su favor está el hecho de haber nacido y ser criado en Montgomery, Alabama, por lo que conoce de cuna el problema racial existente en esa ciudad de EE.UU.

Fuentes

IMDB.com. El Largo Camino a Casa (1990). https://www.imdb.com/title/tt0100046/reference

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. 2004. Biografia de Rosa Parks. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parks.htm, 2 de julio 2020.

UNICEF (s/a). Rosa Parks: Un asiento reservado a los derechos humanos. https://www.unicef.es/educa/blog/rosa-parks-asiento-reservado-derechos-humanos

Escrito por Esteban Hernández, 25 julio de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.