“La evolución, un hecho más que una hipotesis,
es el centro del concepto unificador de la biología.”
Douglas J. Futuyma (1942, Prof. Univ. Stony Brook, NY)

Dentro de la familia de las poaceas, el género Eleusine contiene unas diez especies, las que poseen distintos pares de cromosomas. Entre las más frecuentes están las alotetraploides Eleusine coracana (L.) Gaertn. (2n = 4x = 36, AABB), Eleusine africana (2n = 4x = 36, AABB), Eleusine kigeziensis (2n = 4x = 36, AADD) y Eleusine reniformis (2n = 4x = 36). Otras siete son diploides, cuyo número básico de cromosomas es 8 en Eleusine multiflora (2n = 2x = 16, CC), 9 en Eleusine indica (2n = 2x = 18, AA), Eleusine tristachya (2n = 18, AA), Eleusine floccifolia (2n = 18, BB), Eleusine intermedia (2n = 18, AB), and Eleusine verticillata (2n = 2x = 18), y 10 in Eleusine jaegeri (2n = 2x = 20, DD) (Hiremath & Chennaveeraiah, 1982; Neves et al., 2005; Dwivedi et al., 2012).
Una planta muy común en medios cálidos de todo el mundo es precisamente la gramínea anual Eleusine indica (L.) Gaertn. (ELEIN), la cual es conocida por diversos nombres, tales como goosegrass o crowsfootgrass en inglés, capim-pé-de-galinha en Brasil y pata de gallina o pie de gallo en español. Esta especie consta de tallo erecto, ascendente, hojas glabras con pelillos marginales en su parte superior, lígula membranosa, las ramas de la inflorescencia están dispuestas en forma digitada, pero con frecuencia una o dos se sitúan más abajo. Su nombre vulgar en español viene por el hecho de la disposición digitada mencionada, que recuerda la pata de un gallo o gallina. La planta es capaz de producir millares de semillas, sobre todo en ambiente carente de competencia de otras especies de plantas.
Se trata de una diploide, especie donante en la evolución de E. africana y E. coracana, más concretamente genoma parental de estas especies. Su origen se sitúa en el área comprendida entre Uganda y las alturas de Etiopía en África oriental y la parte occidental de la India. Más tarde se dispersó por todo el mundo tropical incluido el nuevo hemisferio. La especie es de fotosíntesis C-4, muy susceptible a la falta de luz, la sombra afecta enormemente su crecimiento y reproducción, muy frecuente en áreas irrigadas de cultivos anuales, donde compite y afecta la producción.
En estadios tempranos, ELEIN es fácilmente controlable por vía manual, pero una vez crece, es capaz de desarrollar un sistema radical potente, al que incluso con guadaña o azadón no se le puede arrancar del suelo. La especie es realmente susceptible a un número de herbicidas comúnmente utilizados, sobre todo los graminicidas tipo Fop o Dim, pero con igual capacidad para evolucionar a biotipos resistentes.
E. indica es un ejemplo de cómo las plantas de medios tropicales se van adaptando a nuevos hábitats. Casi toda la literatura sobre esta especie dice que se le puede encontrar en áreas cálidas, pero no frías, eso sin negar su carácter invasor, incluso en las áreas donde se ha naturalizado, capaz de invadir y adaptarse a nuevos ambientes.
Algunos autores anteriormente han advertido del riesgo invasor de esta especie. Tiene rasgos ecofisiológicos y genéticos que, junto con la gran cantidad de semillas producidas por cada planta individual, le otorgan una alta probabilidad de invasión exitosa en casi cualquier ecosistema (Holm et al., 1979; Waterhouse, 1994).
En visita a Roma y sus alrededores en el verano de 2020, al autor le llamó la atención lo bien que crece ELEIN. Lo mismo se le puede encontrar en las partes que bordean el Lago Bracciano, como en la colina del Gianicolo, la que se encuentra a unos 88 m de altura sobre el nivel del mar. Realmente era algo desconocido para el que suscribe.

Sin embargo, ELEIN está reportada en Italia desde octubre de 2009. En la parte norte del país, en Lombardia, se le encontró en enero de 2011, pero mucho antes había sido encontrada en los Pirineos Atlánticos, Francia (octubre 2005), en Croacia (setiembre 2006), en Rumania (octubre 2006), en Córcega, Francia (abril 2009). En el Norte de Africa se le encontró por primera vez en Argelia (octubre 2009) y en Túnez (marzo 2011), lo cual es una evidencia que la planta se mueve y puede dentro de poco llegar y adaptarse a lugares cercanos con climas templados.
Fuentes
CABI. 2014. Eleusine indica (goose grass). Invasive species compendium. https://www.cabi.org/isc/datasheet/20675
EPPO. Eleusine indica (ELEIN). EPPO Global Database. https://gd.eppo.int/taxon/ELEIN
Holm LG, Plucknett DL, Pancho JV, Herberger JP, 1977. The World’s Worst Weeds. Distribution and Biology. Honolulu, Hawaii, USA: University Press of Hawaii.
Hiremath S.C. & Chennaveeraiah M.S. 2014. Cytogenetical Studies in Wild and Cultivated Species of Eleusine (Gramineae). Caryologia- Firenze 35 (1): 57-69.
Neves SS, Swire-Clark G, Hilu KW, Baird WV. 2005. Phylogeny of Eleusine (Poaceae: Chloridoideae) based on nuclear ITS and plastid trnT-trnF sequences. Mol Phylogenet Evol 35: 395–419.
Dwivedi S., Upadhyaya H., Senthilvel S., Hash C., Fukunaga K., Diao X., Santra D., Baltensperger D. & Prasad M. 2012. Millets: Genetic and Genomic Resources. In Plant Breeding Reviews, vol 35, Chapter 5: 247-375. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, NJ, USA.
Waterhouse DF, 1993. The Major Arthropod Pests and Weeds of Agriculture in Southeast Asia. ACIAR Monograph No. 21. Canberra, Australia: Australian Centre for International Agricultural Research, 141 pp.
Escrito por Ricardo Labrada, 28 agosto de 2020