La avispa asesina, una nueva introducción de especie invasora en occidente

Es un error básico tratar a la Tierra como
si fuera un negocio en liquidación«.
Herman Daly, economista

Cada día llegan más organismos nocivos a un nuevo hábitat. La pregunta es la misma de siempre, ¿cómo entró? Por más que uno lea al respecto, jamás obtiene una respuesta.

Se hacen estudios de los riesgos que implica la entrada del organismo, pero la incógnita de cómo entró, nadie la sabe, señal que la cuarentena o previsión de entrada de organismos nocivos es una asignatura desaprobada por la mayoría de los países afectados. El covid-19 es solo un ejemplo claro de cómo no se hizo, ni se hace para prevenirlo y luego para combatirlo.

Ahora hay una nueva plaga, se trata de un himenóptero de tamaño considerable, llamado avispa asiática o avispa asesina, científicamente Vespa mandarinia, originaria de Japón, no de China como algunos afirman. Este insecto puede medir hasta 5 cm de longitud y sus alas pueden llegar a los 7.5 cm.

No se trata de un insecto cualquiera, posee un veneno sumamente letal, capaz de matar a seres humanos. La picadura es dolorosa, provoca hinchazón, generalmente el dolor disminuye pocos días después de la picada. Sin embargo, una reacción alérgica o anafilaxia puede ocasionalmente llevar a las personas al hospital. En casos raros, las reacciones graves pueden volverse fatales. Víctimas ha habido y seguirán habiendo, al parecer. Otra característica es su carácter depredador, ya que devora a las abejas melíferas. Siempre los apicultores, con mucha lógica, se han preocupado por el uso de los insecticidas químicos que usan sus vecinos en los campos. Ahora tienen que lidiar con algo imprevisto, un avispón asesino.

Se afirma que a Europa entró en Burdeos, Francia, en carga de barco procedente de China. Sucedió en 2003. Es de suponer que los primeros ejemplares del insecto se hayan visto entre 2004-05 cuando su población ya estaba establecida y en crecimiento. ¿Qué se hizo en ese período? No se sabe. La realidad fue que en 2010 se le detectó en el País Vasco y 10 años después es otro integrante de la entomofauna del norte de España. Los expertos aseveran haber visto al avispón en playas y ciudades de las costas septentrionales españolas.  

En Norteamérica esta avispa se detectó inicialmente en Vancouver, Canadá, setiembre de 2019 y en mayo de 2020 ya volaba en los campos del vecino Estado de Washington, EE.UU. ¿Cómo entró? ¿Estaba en la lista de organismos a prevenir? No parece, fue después que apareció que se afirmó la necesidad de estimados confiables del potencial invasor de Vespa mandariania en América del Norte para evaluar sus probables impactos económicos y en los humanos.

Es cierto que todos los esfuerzos hoy día van dirigidos al control del covid-19. Sin embargo, tanto el covid-19, la avispa asesina y otros organismos, de los que se hablará posteriormente en este blog, son producto de una mala gestión de cuarentena debido principalmente a los escasos recursos que se destinan a esta importante actividad en la mayoría de los países. 

Ante la presencia de este insecto, no hay otra alternativa que crear una alerta en la población a fin de evitar muertes, las que ya han sucedido. La prensa escrita, radial y televisiva deben dar espacio para hablar de estos temas, con el mismo énfasis que se hace con las drogas. Los gobiernos deben dedicar más fondos para actividades relacionadas con la cuarentena en general, cuyo proceso integralmente incluye varias etapas (Labrada 2020) y que, al menos, los países desarrollados deben cumplir, a la vez de ayudar a aquellas naciones que no poseen los recursos para este empeño.  

Nota adicional: El Departamento de Agricultura del Estado de Washington encontró el sábado 24 octubre de 2020 un nido de esta avispa en una propiedad de Blain, el primero que se encuentra en territorio estadounidense.

Fuentes

Alba Nicolás. 2020. Nueva picadura mortal de una avispa asiática en España: Manolo tardó sólo 10 minutos en morir. El Español, 25 mayo. https://www.elespanol.com/reportajes/20200525/nueva-picadura-mortal-asiatica-espana-manolo-minutos/492701172_0.html

Núñez Penichet Claudia et al. 2020. Geographic potential of the world’s largest hornet, Vespa mandarinia Smith (Hymenoptera: Vespidae), worldwide and particularly in North America. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.08.11.246991v1.full.pdf

Labrada R. 2020. Improved Quarantine System is required in Modern Societies. EC Agriculture 6.6: 17-20.

Lewis Sophie. 2020. Washington officials find first-ever hornet nest in the U.S. CBS News, Oct 23. https://www.cbsnews.com/news/first-murder-asian-giant-hornet-nest-found-blaine-whatcom-county-washington/?intcid=CNM-00-10abd1h

Palou Neus. 2020. En medio de la pandemia EEUU se enfrenta a la invasión de las avispas más grandes del mundo. La Vanguardia, 4 mayo. https://www.lavanguardia.com/natural/20200504/48959949998/avispa-gigante-mandarinia-eeuu-invasor-insecto-alerta.html

Escrito por Ricardo Labrada, 3 octubre de 2020, actualizado el 24 octubre de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.