“El escándalo-Bombshell (2016)”

Olvidar es difícil, recordar es peor.”
Anon.

Esta película está basada en hechos reales, dirigida por Jay Roach y con guion de Charles Randolph, hombre que obtuvo Oscar como mejor guion y montaje por la película “La gran apuesta (2015)”. La peli recoge mucha información sobre el comportamiento acosador con las nuevas empleadas profesionales por parte del jefe ejecutivo de la Fox, Roger Ailes.

Realmente ese acontecimiento fue algo tapado por el ocurrido con el productor Harvey Weinstein en Hollywood. Lo de Weinstein mundialmente tuvo más repercusión en la prensa internacional. A fin de cuentas, ambos hicieron lo mismo, cada cual ponía sus condiciones a las damas candidatas para dar el empleo. Tampoco es de dudar que fueran escogidas por su físico, independientemente de que fueran muy capacitadas para el trabajo que se les asignara. Ailes escogía periodistas y Weinstein actrices, era la única diferencia.

El secreto sobre la conducta de Ailes permaneció desconocido hasta un momento en que un hecho empuja a una profesional a rebelarse, lo que provoca una reacción en cadena, no de neutrones, pero sí de profesionales. Ese empuje inicial lo dio un incidente en 2015, que tuvo que ver con el entonces candidato a la presidencia de EE.UU., Donald Trump. Fue una pregunta formulada por una periodista competente y de prestigio sobre lo que pensaba el candidato sobre las mujeres y sus posiciones machistas, algo que, al ejecutivo de la Fox, muy amigo del candidato, no vio bien.

A partir de ese momento comenzó la rebelión y a sacar trapos extremadamente sucios de Ailes. La lista de profesionales acosadas era muy larga y todo eso terminó como era de esperar.

Sin embargo, cuando se ve un filme de este tipo, uno reflexiona como el poder personal esclaviza a otras personas dentro de una sociedad considerada de las más democráticas en el mundo. Se evidencia el nivel de corrupción y como los políticos se enredan con la escoria que los apoya.

No es el único filme que trata sobre el tema. Si han visto “Striptease (1996)” protagonizado por Demi Moore y Burt Reynolds, recordarán la presencia de un congresista involucrado en otro hecho similar, con la diferencia que su actitud no parece haber sido con muchas mujeres, como es el caso de Roger Ailes.

También el filme muestra las coincidencias del pensamiento de la empresa y del entonces candidato a la presidencia, se trata de una amistad forjada. Fueron precisamente los encargados de la campaña del candidato, los que atacaron a través de los medios de prensa a la periodista cuestionadora de la conducta del candidato. Si las preguntas son incómodas, ella es una agresora y, por ende, enemiga, es la sencilla conclusión.

Lo otro evidenciado es como se ordena escarbar en la vida personal de los profesionales, a fin de disponer datos y hechos que permitan desprestigiarlos. Este método es muy común en democracias, en dictaduras y gobiernos con presidentes vitalicios. Es un arma utilizada cuando no hay argumentos para rebatir la realidad.

La película transcurre con mucha rapidez, el espectador no debe quitarle la vista a la pantalla y a las escenas del filme. Solo así se puede comprender la trama.  

El papel de Roger Ailes fue interpretado por un John Lithgow viejo e irreconocible. Muy convincente su actuación, ¡excelente! Charlize Theron, la actriz sudafricana, como siempre, no deja dudas de su tremenda capacidad histriónica y personifica bien a la principal “acusada”. Nicole Kidman no se queda atrás y logra cumplir cabalmente con su papel. La joven australiana Margot Robbie impresiona por su actuación, no le conocía, ahora será menester no perderla de vista en otros filmes. No en balde, Charlize y Margot fueron nominadas para Globos de Oro, Oscar y BAFTA por sus actuaciones

El veteranísimo actor inglés Malcolm McDowell encarna al multimillonario propietario de la Fox, el australiano Rupert Murdoch. Como no conozco a Murdoch, ni siquiera por entrevistas en la TV, no puedo decir si esa actuación encaja con la realidad.

Es muy recomendable ver este tipo de películas, así muchas personas podrán comprender mejor algo de los mecanismos ocultos de las campañas electorales.

Escrito por Esteban Hernández, el 4 octubre de 2020, con información consultada en IMD.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.