Una visita a Alcalá de Xivert y su famoso castillo

Visitar al castillo es como combinar historia
con vistas de hermosos paisajes.”
El autor

El poblado de Alcalá de Xivert se encuentra a 26 km de Peñíscola y a 122 de la ciudad de Valencia, es parte de la provincia de Castellón y está escasamente poblado, solo un poco más de 6 600 habitantes. En el pasado se le conoció con el nombre de Alcalá de Chisvert o de Chisbert. A partir de 1996 se le llama oficialmente en su versión valenciana, Alcalà de Xivert, con acento grave (no agudo) en la última A.

Iglesia San Juan de Bautista

Su principal actividad económica es la agricultura. Según Ruíz de Lihory (1905), el lugar fue poblado por tribus árabes jemenitas, los que, en lugar de continuar con el inútil barbecho de las tierras, instauraron un sistema de producción agrícola intensiva, con el uso de aperos de labranzas, estiércol vacuno, aumento de los rendimientos de los cultivos y almacenaje de las cosechas, lo que hizo a este lugar más próspero y creó empleo para toda la población.

Torre campanario de la Iglesia San Juan de Bautista

Nuestra visita fue en un día de otoño viniendo de la cercana Peñíscola. Al llegar nos pareció un pueblo tranquilo con habitantes de tercera edad en las calles o en las cafeterías existentes. Era como si estuviéramos protagonizando un remake de la película “El día de la lechuza (1968)”, con la diferencia que estábamos en un pueblo español y el de la peli se desarrolla en uno siciliano. Todo quietud y extrañeza de ver a alguien haciendo turismo. Al menos, esa fue la impresión del que suscribe, pero amables cada vez que preguntábamos algo.

Había algunas construcciones en reparación, por lo que en el pueblo como tal solo pudimos ver por fuera la Iglesia de San Juan Bautista y su campanario, obra concluida en junio de 1803.

No obstante, nuestro interés mayor era visitar el famoso castillo de la localidad, para lo cual hay que conducir por un terraplén, el que se va empinando en las estribaciones hasta llegar a lo alto de la Sierra de Irta. En un determinado punto hay que parar, no hay más acceso para coches, por lo que el recorrido remanente hay que hacerlo a pie.

Vista del castillo y el entorno circundante

El castillo, como muchos de la comunidad valenciana, fue construido por los musulmanes entre los siglos X y XI. Se afirma que allí existían anteriormente algunas estructuras, las que fueron eliminadas para poder erigir la fortificación. Una alcazaba o ciudadela fue construida, además de la parte defensiva o la llamada hisn en caso de agresión externa.

Vista desde el castillo

Esta fortificación cayó en manos de los templarios en 1234 y, como era de esperar, sufrió algunas modificaciones. No obstante, la alcazaba, el aljibe, esencial para recoger y guardar el agua, y el albacar para cuidar del ganado vacuno, se mantuvieron.

Así que, si pasa cerca de Alcalà de Xivert, con desviarse un poco, podrá apreciar otro de los tantos castillos que dispone la comunidad valenciana en España. En el entorno también está la Ermita de Santa Lucía, de la cual no puedo hablar, ya que no la visitamos.

Fuente

Ruíz de Lihory J. 1905. Alcalá de Chivert, recuerdos históricos. Valencia. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/166722/Alcal%C3%A1%20de%20Chivert.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escrito por Ricardo Labrada, 20 octubre de 2020, con información adicional consultada en línea. Todas las fotos del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.