“Como Polvo en el Viento” de Leonardo Padura

Hemos de hallar lo universal en las entrañas de lo local y,
en lo limitado y circunscrito, lo eterno.”
Miguel Unamuno (1864-1936, filósofo español)

El escritor cubano Leonardo Padura se ha convertido en un creador de relatos muy actuales sobre la realidad cubana, la que se creó a partir de 1959. “Como polvo en el viento” es probablemente su mejor obra al respecto, donde abiertamente se dicen las cosas como son.

El éxodo cubano tiene sus causas, más que todo, en la escasez material a la que se ha visto sumida la nación durante más de seis décadas. Lo más elemental se pierde y no aparece, el suministro de alimentos ha sido oscilante, unos años aceptables antes de 1990 y luego toda una debacle. Es el mundo de las ilusiones perdidas, que lleva a muchos a apartarse de todo aquello en lo que una vez creyeron.

Padura relata todo tal y cual, no hay evento en el país que deje de mencionar, todo eso hilvanado en una historia de exilio y dispersión, además de penurias de los que quedaron atrás en la tierra natal, los que sobreviven gracias a las generosas ayudas de sus amigos y familiares en el exterior. Esa solidaridad es muy cierta, de no haber existido, muchos hoy estarían en una posición difícil caso de haber sobrevivido.

Particular énfasis se hace en la amistad entre compañeros y amigos, la que perdura con los años y permanece en recuerdos que lo hacen a uno rememorar la canción del programa cómico “San Nicolás del Peladero”, “que, tiempos aquellos que ya pasaron y no volverán”. Es la nostalgia de algo perdido por causas materiales, pero también otras por censuras, prohibiciones y otras medidas que enferman y no favorecen a la sociedad.

Las diferentes etapas a partir de 1959 son reseñadas hasta llegar al llamado Período Especial, que se describe con claridad y sus consecuencias. No es todo es culpa del enemigo, las del dueño de la casa igualmente se muestran. 

Padura es un escritor muy avezado en materia de suspense en sus novelas policiacas anteriores. En esta obra ese ingrediente no falta. A su vez, se describen lugares diversos de Europa y EE.UU. con bastante acierto, señal del nivel de consulta y experiencia propia vertido en su exposición.

El amor, el erotismo y el choque sexual no están ausentes, como tampoco la existencia de bisexuales y homosexuales, los que aparecen como algo natural, nada extraño en la sociedad cubana de siempre. Uno de los varios héroes de la novela, por su inteligencia y su profundidad de pensamiento, es un homosexual.

Para meditar son aquellas partes en que se discute lo que son los cubanos, si algún día volverán o permanecerán en tierra ajena con los recuerdos y un sentido extraño de pertenencia.

Una vez comenzado a leer el libro, amigo lector, le aseguro que no se desenganchará hasta terminar de leer la obra.

Escrito por Esteban Hernández, 25 noviembre de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.