Monte Irvin, una estrella dondequiera que jugó

Yo quería ser un verdadero jugador de béisbol.
No sabía si jugaría algún día como profesional.
No sabía si podría llegar a las Ligas Mayores.”
Monte Irvin

Cuando se hable de pelotero integral en el terreno de béisbol, un referente siempre será Montford Merrill Irvin, más conocido como Monte Irvin, cuyo juego fue también disfrutado por la afición cubana en las temporadas de la liga profesional de 1947 al 1949.

La dueña de las Águilas de Newark, la famosa Effa Manley, afirmaba que Irvin era el pelotero más cualificado por su equilibrado temperamento, carácter, habilidad, sentido de lealtad, físico, moral, edad y experiencias para haber sido el primer pelotero afro- estadounidense en jugar en las Grandes Ligas de los blancos. Como sabemos, Branch Rickey no era de la misma opinión y se decidió por Jackie Robinson. No obstante, Irvin estaba en la cantera principal para engrosar las filas de algún equipo ligamayorista.

Esta estrella beisbolera nació el 25 de febrero de 1919 en Haleburg, Alabama, en el seno de una familia de 13 hijos, Monte fue el octavo en la lista, de padre aparcero, de los que cultivaban un pedazo de tierra cedido por un terrateniente y que luego, a la hora de la cosecha, tenía que compartir sus ganancias con el dueño.  Monte Irvin como su familia conocieron la explotación despiadada y la violencia congénita de la sociedad del sur de EE.UU. Fue por esa razón, que la familia Irvin se vio en la necesidad de trasladarse al norte del país en busca de mejoras en todos los sentidos. Orange, Nueva Jersey fue el nuevo lugar de residencia, donde Monte inició la escuela, practicó hasta cuatro deportes, entre ellos el fútbol americano, lanzador de clase de la jabalina, además de otras especialidades de campo y pista, sin el béisbol dejar de ser su primera pasión.

Llegado a la escuela superior de Orange, ya medía 183 cm, Monte había decidido jugar béisbol en las Ligas Negro. Su posición fue el jardín central de las Águilas de Newark. Su debut se hizo con un nombre falso, Jimmy Nelson, para preservar su estatus de amateur. Siempre se le vio con habilidades para jugar perfectamente los jardines, pero la fuerza de su brazo y su rapidez le ayudaron también a jugar la antesala y el campo corto, esta última jugada en el año de su debut (1938).

En 1939 jugó mayormente la antesala y promedió .257 al bate, pero en las siguientes tres temporadas Monte se destapó al batear para .371 en 1940, .395 en 1941 y .412 en 1942. Le seguían pagando lo mismo, por lo que exigió un aumento salarial, el que no se llegó a materializar. Fue entonces que Monte decidió irse a México, donde los hermanos Pasquel le pagaban un buen pastón.

A partir de 1940 Monte jugó en cuatro temporadas de la invernal puertorriqueña, donde bateó con productividad, promedio de .322 y MVP en la temporada de 1945-46. Monte afirmaba que Puerto Rico le sirvió para prepararse mejor en el béisbol y poder llegar a las Grandes Ligas.

En México se sintió a sus anchas, no tenía problemas para albergarse en cualquier hotel, comer en cualquier restaurante, caminar por doquier, era bien pagado y con buen ánimo, su producción ofensiva no se hizo esperar en las filas de los Azules de Veracruz, donde se llevó la triple corona en 1942, promedió .397, conectó 20 jonrones e impulsó 79 carreras.

En 1943 casi no jugó, a México ni soñarlo, el servicio militar lo reclutó en el Servicio General de Ingenieros, todo el personal era afro, pero los jefes blancos, donde Monte tuvo que servir en la construcción de vías y puentes en Inglaterra, Bélgica y Francia. El pelotero en sus memorias se quejaba del maltrato que sufrieron los negros durante el servicio militar. Monte fue desmovilizado en setiembre de 1945 e inmediatamente se incorporó al juego activo con sus Águilas, ya entonces defendiendo el jardín derecho de su conjunto.

Su juego continuó en 1946 y con la alegría de la victoria. Las Águilas contaron con el eficiente pitcheo de Leon Day y el bateo descomunal de Monte Irvin (.404). La Serie Mundial fue un enfrentamiento de las Águilas contra los Monarcas de Kansas City, equipo que venía con dos lanzadores de experiencia y efectividad, Satchel Paige y Hilton Smith. Monte siguió suelto al bate, disparó 3 cuadrangulares y promedió .462. Su equipo se llevó la victoria en 7 juegos. En ese mismo año Jackie Robinson había debutado con los Reales de Montreal, sucursal de los Dodgers de Brooklyn. Jackie se preparaba para dar el gran salto en 1947. El famoso James Thomas Bell, más conocido como Cool Papa Bell, reafirmaba lo dicho por Effa Manley. No había pelotero joven negro con más habilidades que Monte Irvin, bueno al bate de tacto y de largometraje, buen corredor, buen brazo, podía hacerlo todo bien. Ese criterio era compartido por el gran receptor Roy Campanella.

No fue hasta 1949, tenía 30 años, que Monte Irvin fue contratado por los Gigantes de Nueva York. Como él decía, “debí haber llegado diez años antes”. En resumen, había jugado 10 temporadas en las Ligas Negro, donde promedió para .347.  

Previamente Monte jugó en la profesional cubana, con los Alacranes del Almendares. Su primera temporada fue en 1947-48, donde militó junto a peloteros de su liga como Sam Jethroe, Gene Benson, el tunero Cleveland Clark, Hiram González y el cienfueguero Charles Pérez en los jardines, mientras que en el cuerpo de lanzadores estaban Conrado Marrero, Octavio Rubert, René “Tata” Solís, Ángel “Catayo” González y Jorge Comellas entre otros, conjunto dirigido por Fermín Guerra, que quedó en el segundo lugar de la justa, aventajados por el Habana de Miguel Ángel González. El desempeño de Irvin en esta temporada fue modesto y por debajo de las expectativas. Promedió .242 y conectó solo 4 extrabases.

La temporada de 1948-49 el Almendares prácticamente aplastó a sus rivales y sacó cómoda ventaja de 8 juegos sobre los Leones del Habana. Monte Irvin fue pieza importante de la ofensiva de este equipo, conectó 30 extrabases, fue líder en jonrones en la justa (10) e impulsó 53 carreras, una menos que el líder, su coterráneo, Lennox Pearson. Junto con Al Gionfrido y Sam Jethroe conformaron un trío de lujo en los jardines. A continuación, vino la I Serie del Caribe, la que se efectuó en la Habana, donde Irvin volvió a demostrar su clase, bateó para .389, conectó 1 triple y 2 jonrones e impulsó 11 carreras.

Su inicio en el béisbol profesional de la MLB fue con los Gigantes de Jersey City de la Liga Internacional, donde bateó demasiado (.373) para dejarlo en ligas menores. Fue así que el 8 de julio de 1949 debutaba en la Liga Nacional. Para su suerte, en el equipo ya jugaba el jardinero Hank Thompson, el que en ese momento defendía la segunda base. Dicen que el manager Leo Durocher le dio la bienvenida y lo presentó al resto de los peloteros, entre ellos Johnny Mize, Bobby Thompson, Buddy Kerr, Larry Jansen y Sheldon Jones entre otros. Durocher les dijo que no le importaba el color de la piel de Irvin y Hank Thompson, lo que importaba era que jugaran bien a la pelota y aportaran a los triunfos del equipo. No estoy seguro de que Durocher haya dicho eso en ese momento, ya que igual discurso se dice que dio en el momento que Jackie Robinson entrenaba con los Dodgers en 1946.  

El debut de Monte Irvin se limitó a una comparecencia al cajón de bateo para recibir una base por bolas en juego contra los Dodgers en el Ebbets Field de Brooklyn. Al siguiente día, de emergente se ponchó. El 16 de julio nuevamente como emergente se fue en blanco. Finalmente, el 18 de julio abrió jugando la antesala y bateó de 4-2, incluido doble y una base por bolas. Era el inicio del despegue de la superestrella. Su primera temporada fue modesta realmente, promedio de .224 y ningún jonrón en 36 juegos.

En 1950 abrió jugando con los Gigantes de Jersey City, en 18 juegos promedió la bestialidad de .510 ofensivamente, incluido 32 extrabases. No había más remedio que subirlo con urgencia. En el equipo grande lo hizo bien, .299 de promedio, con 39 extrabases y 66 empujadas.

Para la campaña de 1951 Irvin tenía su posición como regular en los jardines. Hank Thompson defendía la antesala, mientras que en el jardín central se estrenaba un pelotero de nombre Willie Mays, que sonaría muchísimo. El receptor de reserva era el cubano Rafael Noble. Así que la tropa del Polo Ground se enriquecía con peloteros de las Ligas Negro, lo que ayudó a que los Gigantes ganara el título de la Liga, usualmente en manos de sus rivales Dodgers. Irvin bateó para .312, conectó 54 extrabases (24 jonrones) y fue líder en carreras impulsadas (121) en la Liga Nacional. Les tocó enfrentarse a los mulos de Manhattan en la Serie Mundial, en la que sucumbieron en 6 juegos. No obstante, Irvin bateó 11 hits en 24 veces al bate, incluido triple y 2 empujadas.

Comenzó a todo tren la campaña de 1952, llegó incluso a ser escogido al juego de las Estrellas, pero solo pudo participar en 46 juegos, ya que se fracturó el tobillo y fue baja por el resto de la temporada. Larry Hogan tenía toda la razón al afirmar que la baja de Irvin fue la brecha que permitió a los Dodgers volver a ganar el campeonato de la Liga Nacional en 1952.

A pesar de la caída de los Gigantes en 1953, cuando finalizaron quinto en la tabla de posiciones de la Liga, probablemente por la ausencia de Willie Mays al estar cumpliendo el servicio militar, Irvin regresó al juego activo, promedió .329, conectó 47 extrabases e impulsó 97 carreras.

Mays regresó en 1954 y los Gigantes tomaron su tamaño. Lograron llevarse el banderín con 5 juegos de ventaja sobre los peligrosos Dodgers. Mays resultó ser el MVP de la Liga Nacional, promedió .345 y disparó 87 extrabases, incluido 41 jonrones. Esta vez Monte Irvin bateó menos de lo acostumbrado (.263), pero puso su granito de arena con sus 35 extrabases y 64 impulsadas. Era el segundo título de Leo Durocher en 6 temporadas como timonel de este equipo.

El adversario en la Serie Mundial fueron los Indios de Cleveland, que venían dirigidos por el cubano-americano Al (Alfonso Ramón) López y que contaban con figuras eficientes como Beto Ávila, el inicialista Vic Wertz, el jardinero Larry Doby, el antesalista Al Rosen, y un cuerpo de lanzadores de alto calibre: Bob Lemon, Earl Wynn, Mike García y el veterano Bob Feller.

Los Gigantes no creyeron en Indios y después de un reñido primer juego, donde Willie Mays realizara el engarce de película, de espalda al home sobre batazo de Wertz en la octava entrada (única vez que falló el inicialista, se fue de 5-4, incluido triple y doble), los Gigantes se elevaron y en la décima entrada el emergente Dusty Rhodes le disparó jonrón con 2 en base al siempre eficiente Bob Lemon para lograr la primera victoria, triunfo que no pararía hasta la pollona en cuatro juegos. Irvin realmente no estuvo al nivel mostrado en la Serie Mundial de 1951. Solamente conectó 2 sencillos en 9 veces al bate e impulsó 2 carreras.

Las últimas dos temporadas de Irvin fueron de ofensiva aceptable, pero lejos del nivel mostrado de 1950 a 1953. A la edad de 37 años, con algunas lesiones en su físico, decidió retirarse del juego activo. Su última temporada fue con los Cachorros de Chicago, promedio de .271, con 31 extrabases y 50 impulsadas.

En las 10 temporadas acumuló 731 hits en 2499 veces al bate, incluido 97 dobles, 31 triples y 99 jonrones, con 443 impulsadas, promedio de .293 y OBP de .383.  

A su retiro se dedicó al trabajo de cazatalentos para los Mets durante 1967 y 1968. Más tarde se incorporó al trabajo de la MLB como ente de relaciones públicas, primer ejecutivo afro en esa organización.

Su exaltación al Salón de la Fama de México le llegó en 1972, mientras que en 1973 fue exaltado al Salón de la Fama de las Ligas Negro y al de Cooperstown por decisión de un comité especial para peloteros de las Ligas Negro. También fue exaltado al salón del béisbol de Puerto Rico. Más que esos premios, Irvin tiene uno muy preciado, ser bien recordado en todos los lugares donde jugó. El gran pelotero falleció a la edad de 96 años el 11 de enero de 2016 en Houston, Texas.

Fuentes

Anon (s/a). Monte Irvin. National Baseball Hall of Fame. https://baseballhall.org/hall-of-famers/irvin-monte

Anon (s/a). Monte Irvin. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=irvin01mon

Anon (s/a). Monte Irvin. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/i/irvinmo01.shtml

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Hogan Larry. 2015. Monte Irvin. Society for American Baseball Research. https://sabr.org/bioproj/person/monte-irvin/

Riley J.A. 1994. Biographical Encyclopaedia of the Negro Leagues Baseball. Carroll & Graf Publishers, Nueva York, p. 407-409.

Rodríguez Mayoral, L. 2020. Monte Irvin: Inmortal pelotero que siempre amó a Puerto Rico. Béisbol 101, 27 febr. https://www.beisbol101.com/monte-irvin-inmortal-pelotero-que-siempre-amo-a-puerto-rico/

Romero Esteban. 2019. El origen de las series del Caribe y el primer torneo en 1949. Deportescineyotros.com. https://deportescineyotros.com/2019/07/12/el-origen-de-las-series-del-caribe-y-el-primer-torneo-en-1949/

Escrito por Esteban Romero, 3 diciembre de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.