Thaddeus Stevens, un político a favor de la justicia social y la igualdad racial





Nuestro objetivo no debería ser solo poner fin a esta terrible guerra ahora,
sino evitar que se repita. Todos deben admitir que la esclavitud es la causa
de ello. Sin esclavitud, este día deberíamos ser un pueblo unido y feliz.
Thaddeus Stevens

La figura de referencia no es muy ampliamente conocida, me atrevo a afirmar que ni los actuales senadores republicanos en EE.UU. le conocen o le recuerdan. De eso da cuenta un reciente artículo publicado por la MSNBC.com.

Thaddeus Stevens nació el 4 de abril de 1792 en Danville, Vermont, quien en su juventud estudió leyes, lo que comenzó a practicar en el Estado de Pensilvania en 1816. Stevens conoció de cerca el sistema opresivo de esclavitud imperante en su país, por lo que tan pronto le fue posible se opuso firmemente a la servidumbre y defendió a un gran número de fugitivos sin honorarios.

Este ilustre político demostró ser amigo de los bancos, las mejoras internas y las escuelas públicas y enemigo de los masones, los demócratas jacksonianos y los esclavistas. Fue miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (1849-1853), abogó por aumentos de tarifas y se opuso a la disposición de esclavos fugitivos incluida dentro del Compromiso de 1850. Como afirma MSBNC.com, Stevens fue un ícono de los derechos civiles y un exacto aliado que los negros estadounidenses necesitarían nuevamente hoy.

Fue presidente del Comité de Medios y Arbitrios y más tarde del Comité de Apropiaciones, donde con su elocuencia característica y sus dotes de parlamentario pudo ejercer el rol de liderazgo entonces necesitado.

Stevens y otros miembros del congreso encontraron mucha oposición a sus ideas de alejar a los EE.UU. de su pasado racista durante la guerra civil, lo cual desafiaba la opinión del presidente Andrew Johnson, sucesor de Abraham Lincoln.

Lo interesante de Stevens, algo que tiene vida aún en EE.UU., es que se dio cuenta que los estados sureños vencidos durante la Guerra se comportaban como provincias conquistadas, donde no se aplicaban las limitaciones de la Constitución.

Tampoco aceptaba la noción que “una raza de hombres debe tener el derecho exclusivo de gobernar esta nación para siempre” sobre todas las demás: “¿En qué se diferencia esto de la esclavitud?” A su vez abogó por no darle asiento en el parlamento a los estados secesionistas hasta que no otorgaran derechos a los residentes negros antes esclavizados.

Para Stevens lo justo no era necesariamente lo popular, por lo que siempre luchó por la justicia y afirmaba: “La concesión mutua, por lo tanto, es nuestro único recurso, o las hostilidades mutuas.”

Le tocó a Stevens comenzar el juicio político del presidente Johnson, una especie entonces de Donald Trump. El proceso se inició en el Senado el 25 de febrero de 1868. Stevens estaba terriblemente enfermo cuando comenzó el juicio, hasta el punto de que solo pudo leer la mitad de sus alegatos finales antes de pasarlos a uno de sus compañeros fiscales. La justicia no prevaleció, ya que por un voto en contra Johnson no llegó a ser condenado.

El 11 de agosto de 1868, fallecía Stevens en Washington, D.C. Su figura fue algo olvidada, excepto en los estados secesionistas, donde ha sido vilipendiado como todo un tirano, mientras los historiadores del lugar se han encargado de enterrar cuanto vestigio exista del ideario de este ilustre y excepcional político.

Sus ideas se mantuvieron hasta el final de sus días. Se cuenta que supo que su entierro se haría en lugar que no permitía el entierro de los negros, por lo que inmediatamente compró una parcela en un cementerio integrado.

Fuentes  

Brown Hayes. 2021. Social justice and impeachment: Thaddeus Stevens was a trailblazer for both. MSBNC.com, Jan. 18. https://www.msnbc.com/opinion/social-justice-impeachment-thaddeus-stevens-was-trailblazer-both-n1254561?icid=msd_topgrid.

Anon. 2015. Stevens, Thaddeus. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Escrito por Ricardo Labrada, 22 enero de 2021

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.