El hombre de más baja estatura que haya jugado en partido oficial de la MLB fue el norteamericano Edward Carl Gaedel, hombre nacido el 8 de junio de 1925 en Chicago, Illinois. Edward o Eddie medía escasamente 109,22 m, con peso de menos de 30 kg, todo un enano. Jugó para los Carmelitas St Louis (actuales Orioles Baltimore) en un único partido del 19 agosto de 1951, donde apareció, con el número 1/8 en sus espaldas, como bateador emergente y logró la primera base con cuatro bolas malas consecutivas. Al llegar a primera fue sustituido por un corredor emergente y nunca más jugó. El propietario de los Carmelitas Bill Veeck declaró entonces sobre Eddie: “El mejor enano que jamás haya jugado a la pelota en las Grandes Ligas. También fue el único.” En realidad, aquella aparición era parte de un número de sorpresas para celebrar el 50 aniversario de la Liga Americana. Eddie, quien bateaba a la derecha y lanzaba a la zurda, fue firmado en secreto para esta ocasión. Su comparecencia en home fue sustituyendo al hombre proa del equipo, el jardinero Frank Saucier. El partido era contra los Tigres de Detroit y cuando Eddie se acercó al home, inmediatamente el árbitro Ed Hurley llamó al director de los Carmelitas, Zack Taylor, para pedirle copia del contrato de Eddie Gaedel, así como su presencia oficial en la nómina del equipo. Al parecer, Hurley se tomó la broma muy en serio. Al final todo estaba en orden y Gaedel fue ordenado a que bateara. En años posteriores, Gaedel fue como una especie de promotor de los Medias Blancas de Chicago por ser oriundo de esta ciudad y Veeck haberse convertido en dueño de este equipo en 1959. Desgraciadamente, Eddie Gaedel fue hallado muerto y todo golpeado en una bolera el 18 de junio de 1961. Las partes más afectadas fueron sus rodillas y la parte izquierda del rostro. Su apellido real, Gaedele, aparece en la lápida de su tumba en Chicago.
Los primeros ocho equipos que jugaron oficialmente en Grandes Ligas fueron los Atléticos de Filadelfia, St. Louis Brown Stockings o Medias Carmelitas de St Louis, Hartford Dark Blues o los Azules Oscuros de Hartford, Louisville Grays o Grises de Louisville, Mutual of New York, Boston Red Stockings o Medias Rojas de Boston (ahora Bravos de Atlanta), Cincinnati Red Stockings o Medias Rojas de Cincinnati, y Chicago White Stockings o Medias Blancas de Chicago (ahora Chicago Cubs o Cachorros de Chicago). Estos conjuntos fueron los que integraron la Liga Nacional a partir de febrero de 1876, circuito creado en Manhattan, ciudad Nueva York. Cabe señalar que la mayoría de estos equipos venían de la llamada Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol, la que correspondía a las siglas en inglés de NABBP y que era una organización amateur, aunque se sabe que algunos peloteros eran pagados por debajo del tapete. En diciembre de 1868 fue cuando se comenzó a pagar institucionalmente a los peloteros. La NABBP tuvo vida de 1870 a 1875. En el inicio de ese período, de 1871 a 1873 jugó el primer cubano en ese circuito, el conocido Esteban Bellán. Después de creada la Liga Nacional, casi una década después, surgieron nuevas ligas hasta que finalmente en 1903 se creó la Liga Americana, conocida como el circuito joven de la MLB.
En la década de los 50, cuando entraba en el Estadio del Cerro en la Habana, antes de comenzar los partidos de la liga profesional cubana, recuerdo que usualmente se escuchaba la canción “Take me out to the ballgame” en versión instrumental. Ese recuerdo se ha revivido en las dos últimas décadas al ver juegos de los equipos de Chicago por la TV, sea de Medias Blancas o de Cachorros. Da gusto ver a toda la afición cantarla en la séptima entrada de los juegos. La canción es como un himno al béisbol, cuyo autor fue Albert Von Tilzer, escrita en 1908, la que tuvo sus modificaciones aportadas por Nora Bayes, cantante de vaudeville en EE.UU. Sin embargo, no fue cantada en estadio hasta el cuarto juego de la Serie Mundial de 1934 entre Cardenales de St Louis y Tigres de Detroit.
La letra de la canción es la siguiente:
Después de 1960 no se oyó más esa canción en el Estadio del Cerro, parque más tarde rebautizado como Estadio Latinoamericano.
Escrito por Esteban Romero, 2 junio de 2021