“Sentía en mis huesos la añoranza por el
calor de mi país y el amor de mi familia.”
Tany Pérez
En días pasados tuve la oportunidad de conversar con un avileño, natural de Violeta, el ahora llamado Municipio Primero de enero en la provincia de Ciego de Ávila. Al saber del origen de mi interlocutor, Tany Pérez (Atanasio Pérez Rigal, también conocido como Tony en EE. UU.) me vino a mi mente ipso facto. Resultó ser que la familia de Tany es vecina de esta persona en Violeta. Me contaba que Tany de siempre fue muy apegado a su madre y que no quería abandonarla. No obstante, las cosas fueron como fueron y Tany emigró con 17 años de edad. El responsable de su firma como profesional fue Antonio Arístides Pacheco, más conocido también como Tony Pacheco, entonces cazatalento de los Rojos de Cincinnati. Pasaron décadas y Tany pudo nuevamente visitar su tierra natal, el vecino de Violeta me mencionó a la esposa del gran pelotero, Pituca, así como a sus dos hijos, los boricuas Eduardo y Víctor, ambos peloteros, que igualmente visitaron Violeta para conocer de cerca a su familia cubana. Un detalle que desconocía era que Tany es tío de los peloteros Ernesto y Jorge Luis Baró. Recuerdo bien al primero, que fuera antesalista de los equipos avileños a partir de la temporada de 1980-81y se mantuvo activo hasta 1993. También jugó con Camagüeyanos en las selectivas de 1981 a 1986 y de 1989 a 1992. En ese período fue líder en fly de sacrificios (7) en la XXIV Serie Nacional (1984-85). Por su parte, Jorge Luis jugó con Ciego de Ávila en las temporadas de 1980-82 y 1983-84, además de las selectivas de 1981 y 1982. En los equipos avileños han jugado otros peloteros de apellido Baró, como son el lanzador Víctor E. Baró en la temporada de 2010 y el jugador de cuadro Yoelkis Baró en 2019, por lo que me imagino sean hijos o nietos de alguno de los Baró ya mencionados. La conversación no se quedó en Violeta, ya que el que suscribe trabajó algo en esa parte del país en 1969. Pasamos por Pina, Manga Larga hasta caer en Cunagua. Mi interlocutor no conoce a Tony “Haitiano” González, oriundo del actualmente llamado Municipio Bolivia, que es no es más que Cunagua. Pero si conoció a la familia de los García, hablo de Adonis y José Adolis, ambos grandesligas, que sacando cuenta vienen a ser la tercera pareja de peloteros hermanos cubanos que han jugado en las Mayores. La primera fue la de Roberto y Oliverio (Baby) Ortiz, ambos del Central Senado, Camagüey; después José y Ozzie Canseco de Regla. El padre de Adonis y Adolis, no lo sabía, es el jardinero José García Pérez, que no debemos confundir con José “Chivo” García Hidalgo, antesalista de conjuntos orientales en las décadas de los 60 y 70. José García era hombre de chocar la bola, no era bateador de .300, pero era capaz de batear un sencillo o un extrabase oportunamente. Jugó en series nacionales de 1983 a 1992, nueve series, además de las selectivas de 1984, 1987, 1989, 1990 y 1991. Fue co-líder en golpeado por lanzamientos (10) en 1984-85 (XXIV Serie Nacional), co-líder (6) en 1986-87 (XXVI Serie Nacional), líder en bases robadas (14) en 1989-90 (XXIX Serie Nacional)en la zona oriental, nuevamente líder en golpeado por lanzamientos (16) en la zona oriental 1990-91 (XXX Serie Nacional). En su carrera tuvo promedio ofensivo de .263 y slugging de .339.
“Cuando veía a un bateador hacer swing disparatadamente
o alejándose de la pelota, me volvía loca por el deseo de
comparecer al plato y conectar una línea.”
Lizzie Murphy (la Reina del Béisbol)
Cuando era niño oía los cuentos de mi abuela sobre una tía que era muy buena jugando béisbol. Su calidad era indiscutible, jugaba en Cienfuegos, por lo que los directivos del equipo de la ciudad tuvieron que ir a pedir permiso al abuelo (padre de la tía) para que la dejaran jugar pelota. La respuesta de aquel descendiente de canario fue categórica, nada de eso, ¿quién ha visto a una mujer jugando pelota? Por lo que ahí murió todo. En realidad, las mujeres tenían que jugar otra cosa, como era el kickball, deporte que se practica en terrenos con tres bases, donde un lanzador tira una bola de goma inflada, la que debe ser pateada para iniciar el recorrido de las bases. El kickball era practicado en escuelas privadas en la década de los 50. Luego vino el softball femenino, que ha tomado auge mundial por ser practicado en varios países. En 1992 se estrenó el filme “Ellas dan el golpe” del director Penny Marshall, el que aborda la creación de la Liga All-American de Béisbol Profesional femenino en 1943. Esta liga buscaba entretener, ya que buena parte de la población masculina se hallaba en los frentes durante la II Guerra Mundial. Una vez regresados los soldados, el asunto perdió interés. Sin embargo, el primer intento de juego de béisbol por mujeres data de 1860, cuando se creó un equipo en el Colegio Vassar en Poughkeepsie, Estado de Nueva York. Llegó 1922 y fue cuando por primera vez jugó una mujer en equipo profesional, era inicialista y su nombre es Mary Elizabeth (Lizzie) Murphy, nacida el 13 abril de 1894. Lizzie jugó para el Providence Independents en 1918, luego con el conjunto itinerante y semipro de Traveling All-Stars radicado en Boston, el que jugaba fuera en Canadá como en Nuevo Inglaterra. En ese entonces existían ligas femeninas, donde Lizzie jugó a lo largo de tres décadas. Ella lo mismo lanzaba, que jugaba la inicial y era buena bateadora. En el año de su debut tuvo la oportunidad de jugar en un partido de exhibición, para recoger fondos para obras de caridad, donde su equipo, estrellas de Nuevo Inglaterra se enfrentó a los Medias Rojas de Boston en el Fenway. Años después pudo enfrentar a los Bravos de Boston en otro juego de exhibición, así como batear frente a otro conjunto estelar de las Ligas Negro, cuya batería era nada más y nada menos que Josh Gibson como receptor y Satchel Paige como lanzador. Le preguntaron a Paige si le había lanzado flojo y la respuesta fue negativa. Lizzie jugó contra ese equipo de Ligas Negro y luego lo hizo para un equipo de este circuito, los Gigantes de Cleveland, igualmente defendiendo la inicial, en una gira por Rhode Island, su tierra natal.
Fuente consultada
Anon. 2021. How Rhode Island’s Lizzie Murphy Played Major League Baseball in 1922. New England Historical Society. https://www.newenglandhistoricalsociety.com/how-rhode-islands-lizzie-murphy-played-major-league-baseball-1922/
Escrito por Esteban Romero, 20 junio de 2021