De visita en Malta

Kulħadd tad-demm u l-laħam.”
Viejo refrán maltés: todos estamos
hechos de carne y hueso.

Han pasado años desde que visitamos este bello lugar, agosto de 2003. Encantador por su gente, su cocina, su arquitectura, su diversidad, que refleja buena parte de su historia. Sus paisajes en las tres islas que componen este archipiélago en el límite de la Placa Africana son realmente atractivos.

Muchos de mi generación sabíamos poco de Malta, nos sonaba el film “El halcón maltés” protagonizado por Humphrey Bogart, verdadera joya del llamado cine negro, luego la Orden de Malta, aún existente y cuyas funciones no creo conocer realmente, pero de Malta se habla mucho en Italia y fue eso lo que nos incentivó a visitarla.

Las tres islas de Malta son la isla principal, Gozo y Comino, con una superficie total de 316 km2, de ellos 246 corresponden a la isla principal. El relieve algo accidentado, pero nada de montañas, bastante árido. Por lo que vi, la agricultura se limita a la producción de algunas cucurbitáceas como el melón. Según censo de 2000, hay un poco de 385 mil habitantes en Malta, el 90% reside en la isla principal, pero esa población hace que la densidad sea de más 1200 personas por km2.

Para viajar a Malta desde Roma, bastó embarcar en avión para aterrizar en la pista del aeropuerto de Luqa en una hora. La primera sorpresa fue cuando nos montamos en el auto alquilado, timón a la derecha y a conducir por la izquierda. No quedaba más remedio que ir todo el tiempo con la conciencia de ponerse por la izquierda para todo. El asunto se ponía más peliagudo a la hora de tomar una rotonda, ya que se hace al revés que en lares donde se conduce por la derecha. Nada, adaptarse y no entretenerse en el timón. Le pasamos cerca La Valeta, capital del país, pero nuestro destino estaba a unos cuantos quilómetros distantes.

Malta era parte del dominio británico hasta 1964 cuando se independizó, es por eso que allí se conduce por la izquierda.  Malta fue un territorio muy codiciado por su situación en el Mediterráneo. Griegos, romanos y árabes se lo disputaron hasta que se formó la llamada Orden de Malta, los que lo arrendaron. Napoleón Bonaparte terminó ese arriendo de camino a Egipto. A su paso por la isla, el monarca corso destruyó todo lo que él no supo jamás construir. En 1814 llegaron los británicos y allí estuvieron siglo y medio.

En Malta se habla el llamado Il Malti, que se entiende como una lengua derivada del árabe y enriquecida por el italiano y el siciliano. Igualmente se habla el inglés, considerado oficial en el país. No pocos malteses hablan el italiano.

Nos fuimos a albergar en un resort ubicado en la localidad de Quawra, en cuyo entorno es fácil encontrar restoranes y cafeterías, además de contar con una piscina espaciosa. Los nombres de las barriadas en la isla mayor suenan a árabe, como son Rabat, Gzira, Ghadira, Buggiba y Mdina. Uno va con la idea de playas, pues es solo ilusión. La isla principal tiene playas, pero de piedras y nada grandes. La única playa de arena, grande, por cierto, es la de Paradiso, en la llamada Bahía de igual nombre. Ese lugar se llena de turistas, muchos de ellos italianos de la parte meridional de la península. El calor es como en el Caribe en igual época y el agua de mar es igual de caliente.

Playa Paradiso

La Valeta es un lugar interesante por su arquitectura, el puerto y sus barrios aledaños. En agosto allí hay una fiesta nacional, de la Asunción el 15 de ese mes. Estuvimos en la primera semana de agosto y pudimos ver los adornos en las calles de la ciudad, señal que se estaban preparando para celebrarlo por todo lo alto. El mejor paseo de todos en Valeta es alrededor del puerto y ver así las partes antiguas de la ciudad, donde se siente algo de la historia del país, siempre asediado por alguna nación extranjera.

Por las noches Malta es fresco y agradable, los jóvenes y hasta los de mayor edad gustan de ir a las discotecas para refrescar y bailar. Son lugares tranquilos, no vimos nada que se saliera de lo normal. El trato de los cantineros es óptimo y con mucha gentileza.

Al adentrarnos en la isla, pudimos visitar el famoso Poblado Popeye situado en el Anchor Bay o Bahía del Ancla, que es un plató cinematográfico escenario de la película “Popeye” realizada por Robert Altman y protagonizada por Robin Williams en 1980. Popeye Village viene a ser un museo y parque de diversiones. Por los alrededores de la bahía indicada, uno encuentra sus cuevitas marinas, donde darse un chapuzón es algo muy agradable, ya que el agua suele ser más fresca que en otras partes.

Poblado Popeye

Pero no todo está en la isla mayor, es una buena idea visitar la isla de Gozo, también llamada isla Calipso y, de tener tiempo, la de Comino, así llamada por la abundancia de la planta Cuminum cyminum. Como el tiempo no es que nos sobrara, la decisión fue visitar Gozo en ferry. Cada media hora sale una nave de este tipo desde el puerto de Cirkewwa en la isla mayor y llega la localidad de Mgarr en Gozo. Lo conveniente del ferry es que uno viaja con el auto. El trayecto dura solo 20 minutos. Primero está Comino y luego Gozo, así que a Comino lo saludamos por el camino y ahí quedó todo. Ambas islitas están al norte de la isla principal.

La familia en el Ferry rumbo a Gozo

Gozo tiene mucha historia igualmente, la que no les puedo narrar por no saberla o no recordar mucho. Las calles no son muy anchas, pero se puede conducir bien, siempre con el debido cuidado. El centro de la isla se llama Rabat, que no debemos confundir con la capital de Marruecos y otro lar de igual nombre en la isla principal de Malta. Traducido del árabe al español, Rabat significa Vínculo. Si recuerdo haber visitado la Citadella, parte más alta de la isla, donde hay unas vistas muy atractivas. La catedral del lugar igualmente fue visitada.

Entrada a Gozo

Para Malta el turismo es la primera industria nacional. El número de turistas ronda los 3 millones al año. Vista esta cifra fríamente resulta baja, pero no lo es. Si tomamos la superficie del país como divisor del número de turistas, tendremos 9 494 por km2, o sea un nivel de explotación elevadísimo de su territorio nacional.  Malta no tiene más fuentes de ingresos que el turismo y alguna producción de electrónicos y fármacos. Así y todo, el país tiene un per cápita de 29 200 dólares según datos publicados en 2014.

Mi consejo es que, si puede, no deje de visitar Malta, país del que mi familia guarda muy buenos recuerdos.   

Escrito por Ricardo Labrada, 3 julio de 2021, con información geoeconómica consultada en línea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.