Monica Vitti, una estrella del cine italiano

Mi familia completa emigró a América. Ellos me preguntaban:
¿cómo puedes quedarte sola en Italia? Aproveché su ausencia
para convertirme en actriz, así aparecí como Monica Vitti.”

Monica Vitti en Modesty Blaise

El cine italiano ha tenido verdaderas estrellas femeninas de la pantalla. Existe un quinteto de lujo integrado por Anna Magnani, Silvana Mangano, Sophia Loren, Gina Lollobrigida y Claudia Cardinale, lo cual no quiere decir que no existan otras más destacadas, como son los casos de Virna Lisi, Stefania Sandrelli y la genial comediante Monica Vitti, a la que este artículo va dedicado.  

No escondo mis simpatías por Mónica, a la que veía como una actriz muy versátil, agradable y divertida en las comedias que protagonizó. La vi por última vez en 2003, en la TV italiana, en ocasión del fallecimiento de su compañero de trabajo en varios filmes, el famoso comediante Alberto Sordi. En ese momento no era ya la atractiva Mónica de “La Aventura (1960)”, su mejor interpretación, en mi opinión, se veía vieja y distinta, aun así y a pesar de la tristeza del momento para ella, guardaba algo de sus rasgos de notable estrella del cine italiano.

Aunque se dice que intentó varias veces en suicidarse y ya alejada del cine, uno nunca esperaba su muerte, era como aceptar la inmortalidad por lo bueno realizado. Por eso, cuando hace poco supe de su fallecimiento, sentí asombro por su desaparición.

Monica había nacido el 3 de noviembre de 1931 en Roma con el nombre de María Luisa Ceciarelli. El nombre de soltera de su madre era Adele Vittiglia, el cual Mónica abrevió por Vitti como apellido de su nombre artístico. En cine había debutado como extra en la comedia “Ridere! Ridere! Ridere! (1954)”, que fuera protagonizada por un conocido actor, con el que trabajaría en otras películas, se trata de Ugo Tognazzi. No obstante, en aquellos primeros años de su carrera, su presencia en películas, casi todas para la TV, pasaba desapercibida hasta un buen día que el célebre director Michelangelo Antonioni la llevó a protagonizar el drama ya mencionado, “La Aventura (1960)”, película de largometraje que roza casi las dos horas y media de duración, cuya trama es alrededor de la pérdida de una amiga en la costa y los pasos dados por ella y el novio de la desaparecida, los que finalmente producen un desenlace esperado y luego desperdiciado.

En aquellos momentos, Mónica igualmente estudiaba en la Academia Romana de Artes Dramáticos, donde se llegó a graduar en 1963.

Antonioni la escogió como su preferida. Así la llevó a actuar en papel secundario del drama “La Noche (1961)”, película protagonizada por Marcello Mastroianni y Jeanne Moreau, donde se presenta una velada de entes burgueses, sus intereses, nada que ver con la realidad, y como las relaciones de la familia anfitriona se deterioran.

Mónica volvió como protagonista en el drama “El eclipse (1962)”, donde hace pareja con el apuesto Alain Delon, el que interpreta el papel de un calculador en el amor, el que crea una falsa ilusión al personaje de Vittoria (Monica).

Antonioni era muy aficionado a mostrar realidades, algunas de ellas tabú. “El desierto rojo (1964)” aborda una de esas verdades, donde Mónica hace pareja con el actor irlandés Richard Harris.   

Posteriormente trabajó en otros filmes dirigidos por Mario Monicelli, Ettore Scola, el mismo Alberto Sordi y su esposo Roberto Russo. De hecho, fue Monicelli quien la llevó a protagonizar su primera comedia, “La chica con la pistola (1968)”, género que se adecuó perfectamente a su persona.

Scola la escogió para actuar junto con Mastroianni una vez más, con un tema muy ardiente, el de los celos y los amores de varios personajes por una mujer, todo en la comedia “El demonio de los celos (1970)”.  

Una colaboración muy especial tuvo con Alberto Sordi, con quien actuó en “Amor mío, ayúdame (1969)”, “Polvo de estrellas (1973)”, “Esa rubia es mía (1973)”, todos filmes dirigidos por el mismo Sordi, mientras que actuó junto a Ugo Tognazzi en “El proxeneta y la testigo (1971)” de Franco Giraldi, y “Pato a la naranja (1974)” de Luciano Salce.

Casi todas las comedias en que actuó tenían un argumento presentado satíricamente, un ejemplo claro es “Teresa, la ladrona (1973)” de Carlo DiPalma. A veces esas comedias rozaban la historia, p. ej. “La mujer más explosiva del mundo (1970)”, o la tragedia, como fue “La ronda del placer (1975)” con Vittorio Gassman y Renato Pozzetto, estos dos filmes dirigidos por Marcello Fondato.

Por la calidad de sus interpretaciones, era casi siempre escogida para actuar junto a reconocidos actores, como fue con Tony Curtis en “El cinturón de castidad (1967)” de Pasquale Festa Campanile; con Maurice Ronet en “La mujer escarlata (1969)” de Jean Valère, y con Roberto Benigni en “Camas calientes (1970)” de Luigi Zampa. Igualmente actuó con una actriz destacada como Claudia Cardinale en la comedia-drama “Cita al final del camino (1975)” de Carlo Di Palma

Nadie debe pensar que Mónica se encasilló como comediante, tuvo varias actuaciones en filmes de otros géneros como fueron el film de acción “Modesty Blaise, superagente femenino (1966)” de Joseph Losey; los dramas “La pacifista (1970)” de Miklos Jancsó, “El fantasma de la libertad (1974)” de Luis Buñuel; otro con algo de suspense “Razón de estado (1978)” de André Cayatte, y el romántico “El misterio de Oberwald (1980)”, que fuera su última colaboración con Antonioni.

Un gran éxito tuvo Mónica al dirigir y protagonizar el drama “Scandalo segreto (1990)”, co-protagonizado por el actor Elliot Gould. Un éxito muy similar lo había tenido previamente en la comedia-drama “Flirt (1983)” de su esposo Roberto Russo.

En 1992 tuvo su última actuación en pantalla. Sus últimas dos décadas transcurrieron al lado de su marido, el director Roberto Russo, 16 años más joven que ella, con el cual inició su relación mucho antes de su matrimonio en 1995.

Mónica sufría de Alzhéimer desde hacía 15 años antes de fallecer el 2 de febrero de 2022 en Roma. En su carrera actuó en 63 filmes, dirigió 2, guionista de 4 y productora de uno.  Por sus actuaciones en la mayoría de los filmes aquí mencionados, Mónica obtuvo premios en certámenes europeos, sobre todo los David en Italia.  

Fuentes

Anon. 2020. Monica Vitti cumple 89 años, las razones para no dejar de quererla. NotiUlti, 4 nov. https://notiulti.com/monica-vitti-cumple-89-anos-las-razones-para-no-dejar-de-quererla/

IMDB.com. Monica Vitti. https://www.imdb.com/name/nm0900143/?ref_=nv_sr_srsg_0

Boquerini. 2020. Monica Vitti, la musa de Antonioni. Elcorreo.com, 4 mayo. https://www.elcorreo.com/butaca/cine/lecciones-cine/monica-vitti-musa-20200504214020-ntrc.html

Obiol María José. 1989. Alberto Sordi, la sonrisa del italiano. El País, 9 oct. https://elpais.com/diario/1989/10/09/ultima/623890801_850215.html

Escrito por Esteban Hernández, 5 febrero de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.