Detalles de la Segunda Serie Mundial Amateur de Béisbol (La Habana, 1939)

La llave del éxito no es el deseo de la victoria,
más importante es el deseo de preparación de
cada atleta en pro de la victoria.”
Bobby Knight (1940, ex-entrenador de baloncesto)

Como se sabe, hubo una Primera Serie Mundial de Béisbol entre el 13 y 18 de agosto de 1938, la que se desarrolló en Reino Unido con la participación de sólo dos países, el anfitrión y los EE. UU. Fue una serie de 5 juegos. El torneo fue organizado por la Asociación Nacional de Béisbol Aficionado de Inglaterra y la Federación Británica de Béisbol. Leslie Mann y John Moores, presidentes de estas organizaciones, fueron los fundadores de la Federación Internacional de Béisbol.

Los británicos traían un equipo con muchos peloteros canadienses y lograron ganar todos los juegos contra EE.UU., excepto el tercer partido que fue lechada de 5-0. Todos los partidos se efectuaron en una sede distinta, a saber: Liverpool, Kingston upon Hill, Rochdale, Halifax y Leeds. Así que un país de tradición futbolera se convirtió en el primer campeón de un deporte estadounidense.

Un año después, Cuba, probablemente el país de más fortaleza en el béisbol amateur desde ese entonces, decidió organizar la segunda serie mundial, siempre tratando de tener más países participantes, sobre todo aquellos, donde el béisbol es parte de la cultura nacional.

La programación se hizo para desarrollarse entre el 12 y 26 de agosto de 1939. Cuba invitó a Nicaragua, EE.UU., México, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, El Salvador y Perú. Todos esos países enviaron su inscripción, pero al final solo vinieron y participaron Nicaragua y EE.UU.

El 11 de agosto se efectuó la reunión de la Federación Internacional de Béisbol Aficionado, la que integraron desde entonces: Australia, Bélgica, Canadá, Cuba, China, España, EE. UU., Francia, Hawái, Países Bajos, Inglaterra, Japón, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y Túnez. Como se ve, integraron la federación países con poca participación beisbolera, como es el caso de Bélgica, Perú y Túnez. No obstante, fue un buen inicio. El cubano José Ángel Sordo fue electo presidente de la Federación.  

Así todo quedó preparado para comenzar el torneo el 12 de agosto con el juego inaugural entre Cuba y Nicaragua en el parque de la Tropical. Las nóminas de los equipos fueron las siguientes:  

El equipo Cuba vino nuevamente dirigido por León Rojas, el que dirigiera al Atlético de Cuba durante la temporada, aún entonces no terminada, de 1939. Como auxiliares estuvieron Reinaldo Cordeiro, director del Fortuna y Alfonso Rodríguez, director del Cubaneleco. La receptoría fue defendida por Andrés Fleitas (Hershey) y Pedro “Kiko” Gutiérrez (Regimiento 7). Los jugadores de cuadro fueron: Bernardo Cuervo 1B (Regla), Mario Fajo 2B (Fortuna), Luis Minsal 3B (Regimiento 6)*, Ernesto Estévez (Cubaneleco) SS y Clemente González SS (Teléfonos), mientras que en los jardines estaban Gerardo Toyo LF (Regimiento 7)*, Jorge Juan “Cocoliso” Torres (Cubaneleco) CF, Esteban Maciques RF (Atlético de Cuba) y David Pérez RF (Regimiento 6)*, Los lanzadores: Mario Tamayo Saco* (sexto regimiento, también jardinero), Wenceslao González* (Policía marítima z), Pedro “Natilla” Jiménez (Hershey), Eliécer Álvarez (Cubaneleco), Conrado Marrero (Cienfuegos) y Nicasio “Niño” Corbo (Regla).

El matancero Esteban Maciques había participado en los juegos centroamericanos de 1935 y 1938, o sea que asistía a su tercera participación consecutiva con la selección nacional en evento oficial de béisbol. De los centroamericanos de 1938 repitieron Andrés Fleitas, Mario Fajo, Jorge Juan “Cocoliso” Torres y Natilla Jiménez. León Rojas iba a dirigir al equipo Cuba por tercera vez consecutiva, mientras que Reinaldo Cordeiro repetía como auxiliar.

Muchos peloteros de calidad fueron pre-seleccionados, pero como era de esperar, no todos pudieron integrar la selección. Entre los que quedaron fuera estaban el lanzador Santiago Ulrich (Atlético de Cuba), el torpedero “Quilla” Valdés (Hershey), el antesalista Luis Suárez (Fortuna), el campeón de bateo de la temporada de 1939, Segundo E. “Guajiro” Rodríguez (Fortuna) y Pedro Echevarría (Hershey), todos ellos integrantes del Todos Estrellas de la Liga Nacional Amateur en 1938. Joaquín Viego estaba llevando al Hershey a la corona, pero tampoco esta vez fue considerado para el puesto de director del equipo nacional. Varios peloteros del campeonato de las Fuerzas Armadas* fueron integrados al equipo, entre ellos el zurdo afrocubano, de Quivicán, Wenceslao González, quien, al parecer, tendría 14 años entonces, algo difícil de creer para el que suscribe. Una cosa es la fecha de inscripción, la que no siempre coincide con la real de nacimiento, algo muy normal en familias pobres cubanas, las que olvidan algo esos papeleos por no ser una prioridad. Vince, como le llamaban en EE. UU., era un hombre alto y tiraba una pelota de lado muy incómoda. Después de este torneo mundial brincó al profesionalismo para lanzar en el Santa Clara, pero no pudo seguir, ya que fue llamado a servir en la Segunda Guerra para la marina cubana. En 1954-55 volvió con los Tigres de Marianao. En la temporada siguiente fue cuando le vi lanzar para el Habana. Pitcheó dos entradas en un juego para los Senadores de Washington en 1955, donde fue vapuleado, le anotaron 6 carreras.

Wenceslao González

El equipo Nicaragua estuvo integrado porJulio Sandoval y Allen Álvarez como receptores, Stanley Cayasso 1B, Manuel Miranda 1B, Emilio Álvarez 2B, John Williams 3B, Carlos Navas SS, Hernán Hernández, Rodolfo Marenco. Culver Newell LF, Sam Gahr CF, Jonathan Robinson RF, Horacio Solis. Lanzadores: José “Chino” Meléndez, Alfredo García, Alfonso Nogueras Solorzano, Francisco Dávila (z) y Domingo Arana. Director: Ramón Méndez

El conjunto de EE. UU. vino sólo con 14 peloteros de 118 pre-seleccionados. La nómina quedó con Buddy Yovanovich y Harry Anderson como receptores, Charles Forbes 1B, Joe Justice 2B, Bill Steppen 3B, Richard Woehr SS, John Chapman utility del infield. Jardineros:  Ronald Burgett LF, Tom Callahan CF, Herbert Ogden RF. Lanzadores: Robert Davis, J.B. Williams, Fred Webb, Walter Erickson.

Los árbitros participantes fueron cubanos todos, Amado Maestri, Raúl Atán, Kiko Magriñat y Bernardino Rodríguez. Como árbitros suplentes estaban Joaquín López (Lopito), Tomás Reyes y Raúl Ecay. Los anotadores: Eugenio de Torres de la Liga Nacional Amateur y Julio Franquiz de la Liga Profesional.

La inauguración del evento tuvo lugar en el Estadio de la Tropical el sábado 12 agosto, en la que se reunió la mayor concurrencia en la historia de ese entonces joven parque. El juego inicial fue entre Nicaragua y Cuba. Ambos equipos abrieron con sus mejores cartas de triunfo. Chino Meléndez por los Nicas y Pedro “Natilla” Jiménez por los cubanos.

Vista ceremonia de inauguración

Los nicas anotaron la primera carrera en el tercero por hit del torpedero Navas con dos outs, robo de segunda, y hit del inicialista Stanley Cayasso, anotó Navas. La fiesta continuó con doble del jardinero central Sam Garth, pero Cayasso se detuvo en tercera, mientras que el jardinero derecho, Jonathan Robinson, elevaba una palomita para el tercer out. En el quinto los nicas volvieron a anotar. La entrada la inició Navas llegando a primera por error del camarero Mario Fajo. Le siguió Cayasso con rolata al cuadro, con la que Navas llegó a segunda y anotó por cañonazo de Garth. Chino Meléndez tenía al Cuba en un puño hasta la misma quinta entrada cuando los anfitriones se fueron arriba con rally de 3 carreras. El receptor Pedro “Kiko” Gutiérrez trabajó una base por bolas, después de un out en línea de Cocoliso Torres, el torpedero Clemente González sonó hit y Natilla lo imitó para llenar las bases. Fajo dio respiro al poncharse, pero el jardinero izquierdo Gerardo Toyo conectó batazo al campo corto, donde Navas se volvió loco, ya que buscaba forzar a Natilla en segunda, la base no se cubrió a tiempo, entonces tiró a primera tardíamente, Gutiérrez y Clemente anotaron las dos que empataban el juego. De haber tirado a primera, tenía el out con Toyo. Como no hubo pifia se le marcó hit a Toyo y par de impulsadas. El antesalista Luis Minsal se encargó de traer a Natilla a home al disparar otro hit y el Cuba se fue arriba momentáneamente. En el sexto, los nicas volvieron a anotar, esta vez por base al antesalista Williams, le siguió Meléndez al entrar en circulación por error del inicialista Cuervo. Vino el emergente Marenco a batear por el receptor Sandoval y levantó foul fly, el jardinero izquierdo Newell disparó hit al izquierdo, pero Williams fue atrapado entre tercera y home al salirse de la línea. En la jugada Meléndez llegó a tercera y Newell a segunda. Vino Navas a roletear por primera, recogió Cuervo y le pasó la bola a Natilla, quien no pisó la primera a tiempo, con lo que Meléndez anotó el empate a 3 carreras. Iniciando el séptimo inning llegó la lluvia, el juego se detuvo a lo largo de una hora. Aunque Ud. no lo crea, una hora después Natilla vino con una velocidad superior. En el octavo el Cuba amenazó al situar dos en base, pero Cocoliso bateó fuerte y bueno para doble play. En el décimo los nicas pusieron a Garth en primera por su tercer hit del juego, Robinson se sacrificó con éxito, pero Natilla no permitió más libertades. En la parte baja de esa entrada, Minsal llegó a primera por base después de un out, Bernardo Cuervo también recibió base, Ernesto Estévez bateó de emergente por Maciques, y Meléndez fue sustituido por el lanzador Alfredo García, fatal el cambio, Cocoliso disparó hit al derecho, con el cual Minsal anotó la carrera de la victoria. Que conste, el equipo cubano solo bateó cinco imparables en este desafío.

El 13 de agosto el equipo Cuba despachó al de EE.UU. con anotación de KO, 13-3. El equipo cubano bateó 9 imparables ante los envíos de los lanzadores Williams, Davis y Ericson, los que combinado con 5 pifias dieron ese marcador tan abultado. Por Cuba lanzó Marrero con Andrés Fleitas como receptor.

El segundo juego contra los Nicas, el 17 de agosto, fue igualmente de reñido. La receta Meléndez estuvo como abridora contra la ofensiva cubana. Nuevamente los nicas anotaron primero, fueron 2 carreras en el primer inning frente a los envíos del lanzador de la Policía Maritima, Wenceslao González. En esa primera entrada, Navas recibió base con un out, Cayasso murió en rolata al lanzador, Navas pasó a segunda, Garth continuó con su ofensiva, disparó hit por tercera, que de alguna manera le llegó a manos a Wenceslao, tiró sin tiempo y mal a primera, lo que provocó la anotación de Navas y el pase de Garth a segunda, el que anotó por sencillo del camarero Álvarez al jardín central. Cuatro escones al Cuba de la mano del Chino hasta que en el quinto cayó la primera por boleto al receptor Gutiérrez, Maciques disparó hit al derecho que llevó a Gutiérrez a tercera, Clemente González roleteó al cuadro y por fielder choice llegó a la primera, bases llenas, Wenceslao se ponchó, pero el gallego Estévez recibió base y “Kiko” Gutiérrez entró de caballito. El empate tuvo lugar en el lucky seven, el inning de la suerte, después de un out Maciques conectó hit al derecho, Clemente le siguió con machucón, el que enredó a Meléndez y a otro infielder, finalmente Clemente llegó safe a primera, esta vez Wenceslao le hizo la gracia al Chino con cohete al central, para que Maciques anotara. Así las cosas, llegaron al noveno empatados a 2 carreras, otro extra-inning con Cuba como visitador. Cocoliso Torres abrió la parte alta de esa entrada con triple, Minsal elevó al izquierdo y el jardinero Solis, algo desesperado por capturar y tirar a home, dejó caer la bola, Torres entró sin problemas, pero Luis fue out tratando de llegar a tercera. El final del juego con Nicaragua al bate, rolata a Minsal para el primer out, luego ponche al emergente Emilio Álvarez, y Robinson elevó fácil a Maciques, chirrín chirrán, tercera victoria cubana, segunda sobre los nicas, con anotación de 3-2. Ah, Wenceslao era uno de los mejores bateadores del campeonato en el que participaba. El director León Rojas lo sabía y por eso lo dejó batear en la séptima entrada. En realidad, casi todos los pitchers eran buenos bateadores en esa época. El Chino Meléndez era un lanzador difícil, ya que sabía cortar las esquinas y poner la pelota de strike o en la zona de duda.

El sábado 19 de agosto se enfrentaron Cuba contra EE.UU. Por Cuba abrió Eliécer Álvarez y por los norteamericanos el zurdo Bob Davis, el que lo hizo bien hasta la tercera entrada cuando despertaron los bates cubanos. No obstante, en el mismo primer inning, el hombre proa del conjunto nacional, Cocoliso Torres llegó a primera por error, robó segunda, el receptor Anderson metió la bola en los jardines con su tiro, por lo que Cocoliso llegó a tercera y anotó con rolata al cuadro de Toyo. En la tercera entrada, nuevamente el matancero Maciques, supongo por el apellido, descendiente de judíos, disparó hit al izquierdo, el lanzador Álvarez lo imitó, le siguió Mario Fajo con otro hit y por el izquierdo también, con el que Maciques anotó, Cocoliso recibió transferencia para llenar las bases, una bola al jardinero izquierdo Gerardo Toyo y el manager de los EE.UU. trajo la grúa para sustituir a Davis por Fred Webb. Toyo lo saludó con sencillo al derecho, con el que anotaron Álvarez y Fajo, Cocoliso Torres llegó a tercera y anotó con el doble robo combinado con Toyo a segunda, Cuervo sonó hit al central, Toyo anotó, Cuervo robó segunda, el torpedero González se ponchó, Fleitas disparó hit al central y Cuervo fue out en home. Así que fueron 5 carreras con 6 hits y 0 error. En el séptimo Cuba anotó otra más por sencillo de Álvarez al derecho, Fajo bateó para doble play, pero Cocoliso sonó otro hit al derecho y Toyo lo trajo a home con enorme batazo al central, bueno para un triple. La octava carrera de los criollos llegó en el octavo, donde se combinaron dos sencillos de Cuervo y el torpedero González. En la parte baja de esa entrada, los norteamericanos anotaron 2 por sencillo del antesalista Steppen, doble del jardinero izquierdo Callahan, con el que Steppen llegó a tercera y anotó por rolata del receptor Yovanovich, el emergente Chapman recibió base y el camarero Justice llegó quieto a primera por error de Minsal, lo que facilitó la anotación de Callahan. En el noveno hubo otra más para EE. UU., el jardinero central Burgette entró en circulación por error del torpedero González, sencillo del jardinero derecho Ogden al derecho, hubo luego doble matanza, pero González volvió a pifiar en batazo de Steppen y Chapman anotó la tercera carrera. Final 8-3, segunda victoria cubana sobre el equipo de EE. UU., cuarta obtenida en este campeonato.

Gerardo Toyo al bate frente al equipo de EE.UU.
Ernesto Estévez llega a tercera con triple en juego Cuba vs EE UU. 13 agosto 1939

El 24 de agosto fue el juego decisivo entre Nicaragua y Cuba, el que esta vez terminó con amplia anotación de 9-1 a favor de los cubanos. Natilla Jiménez se presentó en gran forma para diseminar los 7 hits del adversario y dejarlos en una sola carrera. Nicaragua con mucho ímpetu anotó la quiniela en el cuarto inning por jonrón de Stanley Cayasso, pero Cuba ripostó con 2 en el quinto contra el abridor Alfonso Nogueras Solorzano. Base a Maciques, imparable del torpedero González, sacrificio de Natilla, Estévez elevó paloma de out, pero Cocoliso disparó hit para empujar dos y Cuba irse arriba definitivamente. Otra más en el sexto, Bernardo Cuervo disparó triple y anotó con fly de sacrificio de Andrés Fleitas. En el lucky seven vino el martillazo gordo cubano, Natilla llegó a primera por error del camarero Marenco, Gallego Estévez le siguió con hit al central, la grúa nica hizo presencia para llevarse a Solorzano e instalar al Chino Meléndez como relevista. Cocoliso fue dominado, pero Toyo sonó hit para llenar las bases, Minsal recibió base y Natilla anotó de caballito, Cuervo conectó batazo largo al izquierdo bueno para un triple y limpiar las bases. Fleitas se anotó infield hit y Cuervo anotó la quinta carrera del inning, Maciques forzó a Fleitas, luego anotó por doble del torpedero González, batazo que quiso extender en vano a triple, ya que fue out en tercera. Así que fueron 6 carreras con 5 hits y un error, la anotación era ya definitiva, 9-1 y con Natilla Jiménez lanzando en forma, el que ponchó a 5 y concedió 2 boletos. Bernardo Cuervo disparó dos triples, pero el batazo de la ventaja definitiva lo conectó Cocoliso en la quinta entrada. Los árbitros de este desafío fueron Amado Maestri detrás del home, Kiko Magriñat en primera, Bernardino Rodríguez en segunda y Raúl Atán en tercera.

El último juego de Cuba contra EE. UU. fue algo relajado, los norteños anotaron 3 carreras en el inning de apertura frente a los envíos de Wenceslao González, pero el Cuba ripostó con 6 en el segundo, donde intervino hit de González, base a Maciques, hit del receptor Gutiérrez empujador de González, triple de Wenceslao para limpiar las bases, Estévez hit al izquierdo, anotó Wenceslao, Cocoliso pereció en línea al central, hit de Toyo y por mal tiro, ambos corredores avanzaron, base a Minsal, y todo congestionado, cambio de pitcher, Cuervo recibe base, entra otra de caballito, González imita a Cuervo, una carrera más forzada, Maciques cedió el tercer out en machucón, 6 carreras y 5 hits. EE. UU. anotó otra más en el segundo, pero nuevamente Cuba ripostó con 2 en el tercero por intermedio de base a Kiko Gutiérrez, otro doble de Wenceslao, con el que Gutiérrez anotó. Wenceslao anotó cuando el jardinero mofó la pelota producto de batazo de Cocoliso, con lo cual anotó la segunda carrera de esa entrada. Los norteamericanos no se dieron por vencidos al anotar 3 más en el cuarto inning producto de dos bases y triple del jardinero derecho Ogden, a lo que le siguió hit por primera del inicialista Forbes. El juego se puso 8-7, o sea Cuba ganaba por la mínima. A Wenceslao lo sustituyó Tamayo Saco en la quinta entrada. En el sexto inning, último del juego, hubo una fuerte protesta del inicialista Charles Forbes con el árbitro Bernardino Rodríguez en jugada de infield hit de Toyo. Forbes protestó al considerar que Toyo fue out en la jugada, pero las cosas se pusieron feas, ninguno de los dos entendía al otro, al final Bernardino lo expulsó del juego, algo que Forbes no llegó a entender ni así se lo tradujeran. De interprete estuvo nada más y nada menos que el ilustre Papá Montero, el gran Adolfo Luque, bueno como pitcher y pendenciero también. Después de la bronca, Minsal disparó doble por tercera que avanzó a Toyo a la antesala, rolata fuerte de Cuervo le llevó safe a primera y trajo a Toyo en carrera, González fly corto a los jardines y Minsal anotó, Maciques se anotó hit en perfecto toque de bola, Gutiérrez le siguió con cañonazo al derecho, el jardinero Chapman se enredó con la pelota, lo que provocó las anotaciones de Cuervo y Maciques. En la parte baja de esta entrada, Clemente González sustituyó en el SS a Alfonso González. Los norteños embasaron dos por error de Estévez y sencillo de Steppen, pero sin consecuencias, de esta forma EE. UU. se fue sin ninguna victoria en este torneo, ya que a continuación Nicaragua les ganó 7-2 en nueve entradas.

Pedro «Natilla» Jiménez, líder en pitcheo
Jorge Juan “Cocoliso” Torres, el más útil a su equipo

Escrito por Esteban Romero, 2 febrero de 2022, con información consultada en la prensa nacional cubana de 1939 y archivos personales del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.