“El prejuicio racial, el antisemitismo, o el odio
a alguien con distintas creencias no debe
tener lugar en la mente y el corazón humano.”
Billy Graham (1918-2018, predicador
cristiano evangélico)
Interesante película, basada en un hecho real, que aborda varios aspectos de importancia en la Eslovaquia de la Segunda Guerra Mundial, la que se independizó de la parte Checa el 14 de marzo de 1939, todo ello incentivado por Alemania, la que había decidido ocupar el territorio de Moravia y Bohemia, mientras daba la oportunidad de “independencia” a Eslovaquia y así convertirla en un estado títere al servicio del imperio nazi.
Eslovaquia como el resto de esa parte europea estaba bastante poblada de judíos, objetivo principal de exterminio para Hitler, por lo que la joven república, muy alineada con los dictámenes del Führer, se dio a la tarea de eliminar a los judíos del territorio nacional. Se trataba siempre de convencer a los judíos de emigrar a otros lares, pero en 1940 la persecución fue implacable, se crearon más de una decena de asentamientos y campos de concentración para judíos.
Por lo que esta película, cuyo título original es Nedodrzaný slub(Promesa rota)dirigida por el checo Jirí Chlumský, aborda la problemática de la segregación y exterminio de los judíos, y como un joven, muy hábil como futbolista, logra evadir la justicia eslovaca de aquel entonces y finalmente se integra con la guerrilla de su país para pelear contra los nazis.
En una fiesta familiar judía se juntan todos antes del desenlace fatal de la República nazi y todos, sin excepción, prometen volver a verse dentro de un año, algo que resultó imposible por razones obvias de la persecución imperante a la población judía. De ahí el título original que dista bastante del pomposo “El camino de la libertad”.
Un blanco judío, de hablar bien la lengua del país sin arrastres de letras, puede hacerse pasar por un nativo sin dificultad siempre que no se baje los pantalones y muestre su pene, el cual está circuncidado por la ley judía. Martin, el joven héroe del filme, tenía todo eso claro y pudo evadir la desgracia al ofrecerse como voluntario para ir a los campamentos creados por los gendarmes eslovacos. Logró penetrar la iglesia católica y se hizo pasar por ser un ferviente seguidor de Cristo. No obstante, la verdad al final emerge y eso fue lo que le sucedió. No tenía otra alternativa que huir lejos y al final unirse a los partizani (guerrilleros).
La idiosincrasia de la guerrilla es mostrada con mucha realidad. No eran solo los nazis los que odiaban a los judíos. Ese sentimiento no era exclusivo alemán, era también de muchas poblaciones del Este europeo, por lo que este negativo fenómeno tiene más antecedentes y más culpables de antes de surgir la figura de Hitler.
La guerrilla no era muy dada a la disciplina y una parte de ella no deseaba tener judíos a su alrededor. Políticamente la mayoría no mostraba ser partidario de ninguna ideología, deseaban la salida de los nazis y la llegada del ejército rojo, ya que sabían que los medios que disponían para los combates eran escasos, además de la pobre preparación militar de los guerrilleros.
Martin comprendió que dentro de la guerrilla había peligro, por lo que no dudo de aliarse a uno de los jefes para demostrar sus habilidades en el campo de batalla y a su vez tener la debida protección sin tener que declararse judío.
La actuación del actor eslovaco Samuel Spisák en el papel de Martin fue muy convincente, se puede decir que fue su interpretación la llave del éxito de la película. Recomiendo verla detenidamente para no perder el hilo de lo que sucede. Los movimientos de Martin en tiempo y espacio son muy rápidos.
Fuentes
Anon. s/a. El camino de la libertad. Eurchannel.com, http://www.eurochannel.com/es/El-camino-de-la-libertad-Jiri-Chlumsky-Eslovaquia.html
IMDB.com. s/a. Nedodrzaný slub, 2009. https://www.imdb.com/title/tt1369830/reference/
Escrito por Esteban Hernández, 11 febrero de 2022