“En Cuba todos los niños quieren ser grandes jugadores de pelota.
En cada calle, terreno de juego o en una simple esquina,
decenas de personas juegan béisbol o debaten
apasionadamente sobre algún partido de ese deporte.”
Sabdiel Batista, periodista cubano
Por Esteban Romero
El equipo de la Universidad de la Habana fue parte de los torneos nacionales de béisbol amateur desde casi sus inicios. Este conjunto había jugado en los torneos de este deporte a partir de 1915 cuando consiguieron un tercer lugar, posición que repitieron en 1916, para luego alcanzar un cuarto en 1917 y 1920. En 1921 bajaron a la sexta posición. En ese equipo entonces jugaban el receptor Armando Figarola, el torpedero Miguel Aguilera (luego antesalista-jardinero) y el jardinero-lanzador matancero Martín Junco. Se trataba de equipos amateur, ya que todos ellos jugaban béisbol y podían también practicar otro deporte paralelamente, pero como condición estaba la de estudiar para finalmente graduarse como profesionales.
En 1922 el equipo jugó en la Liga Social, donde ganó y al final se enfrentó al Fortuna, campeón de la Liga Amateur. Ese equipo venía con Miguel Aguilera como receptor, F. Boada 1B, Rafael Inclán 2B, Rafael Córdoba 3B, Oscar Ortiz SS, César Sánchez LF, Porfirio “Bambino” Espinosa CF, Antonio “Tonilo” González RF, y los lanzadores Juan M. Páez, Alfredo Pequeño, M. Carzariego y L. Camejo. Serie que los Caribes ganaron ampliamente, 5 ganados y 1 derrota. El caballo de batalla del pitcheo fue el futuro Dr. Juan M. Páez.
En 1923 se coronó campeón (17–1–2,), dirigidos por Mr. G. Kendrigan, justa en la que tuvieron fuerte oposición de los equipos de la Policía y Loma Tennis. Los Caribes vinieron nuevamente con Aguilera de receptor, Antonio Fernández Casuso 1B, J.M. Páez 1B (P), Rafael Inclán 2B, Rafael Córdoba 3B, Oscar Ortiz SS, César Sánchez LF-RF, V. “Bebito” Orta LF, el villareño Porfirio “Bambino” Espinosa CF, primer hombre en Cuba en llevar la jabalina a más de 50 m y campeón en esta especialidad en los Centro de la Habana (1930); Antonio “Tonilo” González CF-RF, y los lanzadores José Francisco “Teniente” Córdoba, M. Cereijo, L. Prado (1B) y Alfredo Pequeño. En 1924 la propia Universidad, encabezado por el Dr. Clemente Inclán y Costa, un ilustre profesor y pediatra, promovieron y organizaron la llamada Liga Federal Amateur o Federal Universitaria, en la que el equipo de la Universidad no lució como lo había hecho hasta 1923. Realmente su nómina tuvo poca variación: Rafael Córdoba receptor, Fernández Casuso 1B, Rafael Inclán 2B, Jossie Pi Muñoz 3B, Oscar Ortiz SS, César Sánchez LF, “Bambino” Espinosa CF, Antonio “Tonilo” González RF, además de Bebito Orta y Roberto Esnard. Los lanzadores fueron Alfredo Pequeño, Pedro Guasch y G. Córdoba, dirigidos nuevamente por Mr. Kendrigan. Finalmente, los Caribes ocuparon la sexta posición en 1924. Esta justa fue ganada por el Cienfuegos.
En 1925 la Universidad tuvo un mejor desempeño al ocupar el tercer lugar. Destacado fue el bateo de Bambino Espinosa, el que resultó líder de este departamento con .441 de promedio. En el equipo hubo algunos cambios, Esnard jugó el campo corto alternando con Oscar Ortiz, Aristeo Luis Monzón debutó jugando 2B–3B. Perico Dorticos alternó con Fernández Casuso en la inicial, mientras que Tomás Minguillón se incluía en el grupo de jardineros. Los lanzadores regulares fueron el Ingeniero Pedro Guasch y Alfredo Pequeño. Esta vez la dirección estuvo a cargo del experimentado Armando Marsans. El Fortuna se llevó el banderín en su única presentación en esta liga.
La Liga Federal desapareció y la mayoría de los equipos regresaron a jugar a la Liga Amateur. La Universidad, dirigido por Marsans, ocupó el cuarto lugar en 1926. Su nómina siguió siendo casi la misma. Destacada fue la ofensiva de Rafael Inclán, el que se llevó el campeonato de bateo (.376), por encima de Carlos Deschapelles del Havana YC (.371), Cándido Hernández de la Policía (.364) y José Salazar del Havana YC (.364). El Vedado Tennis de Rafael Almeida, campeón del torneo, fue un equipo inmenso en esa justa.
La Universidad tuvo que conformarse con un tercer lugar en 1927, aunque ofreció tenaz oposición al juego destacado del campeón Vedado Tennis y a la Policía, ocupante del segundo lugar. En el cuerpo de lanzadores de los Caribes estaba el campeón impulsor de la bala Juanillo Mendizabal, mientras que la receptoría era defendida por Joaquín Bernal y Avelino Vara. La dirección esta vez estuvo a cargo del experimentado infielder Rafael Inclán.
La labor de 1928 fue algo parecida a la temporada anterior. VTC volvió a coronarse campeón y dejó al Fortuna el segundo lugar, mientras que los Caribes volvieron a apoderarse de la tercera posición con un nuevo timonel, muy experimentado, Juanillo Albear, quien con anterioridad había triunfado con el Fortuna. Los Caribes volvieron a utilizar a Rafael Córdoba como receptor, incluyeron al antesalista oriental Fernández Mascaró en su nómina, el campo corto fue defensa compartida entre Sergio Macías, medalla de oro en triple salto (13,29 m) en los I Juegos Centroamericanos (México, 1926) y el muy astuto Constantino “Tino” Argimón. En los jardines se incluyeron, además de los siempre regulares Espinosa y Tonilo, Roberto Esnard, Manolo Zaldívar y Joaquín Bernal. Los lanzadores fueron Juan Mendizabal, Leo Ruisánchez y el ingeniero Guasch, además de un nuevo lanzador, oriundo de la provincia de Oriente, J. Bénitez. El equipo de 1928 se preparaba para empeños mayores en 1929 y 1930.
Lo primero fue designar como director del equipo a alguien de la casa con experiencia, como fue el caso del otrora torpedero y ahora Dr. Oscar Ortiz. Realmente el equipo de los Caribes en 1929 aplastó a sus adversarios, ganó 7 juegos más que el ocupante del segundo lugar, el Loma Tennis. Sergio Macías, defensor de la segunda almohadilla, fue el hombre fuerte de la ofensiva Caribe al promediar .427, solo superado por Manuel Lara (.442) del Loma Tennis. La receptoría estuvo bien defendida por José Antonio Reguera y Rafael Córdoba, el cuadro presentó a Perico Dórticos 1B, Sergio Macías 2B, Miguel Morera SS y E. Cubillas 3B. Los jardineros fueron Espinosa, Tonilo, Esnard, Bernal y “Vitico” Muñoz, mientras que los serpentineros fueron J. Bénitez, el olímpico Juanillo Mendizabal, el mejor lanzador de la justa, cuya labor se vio apoyada por Leo Ruisánchez y el Ing. Guasch. Al final de esta justa, los Caribes sostuvieron una serie contra el campeón de la Liga Inter-Social, el Teléfonos, la que concluyó con victoria para los inalámbricos con 4 victorias, una derrota y un empate.
En la siguiente temporada, 1930, el Teléfonos, dirigidos por el experimentado Octavio Diviñó, pasó a jugar en la Liga Amateur y se convirtió en la pesadilla de los Caribes, ambos equipos terminaron empatados con registro de 12-3-2, decidido más tarde en serie extra que volvieron a ganar los inalámbricos, de eso que no quede dudas, ya que fue el Teléfonos el equipo que disputó la serie contra el campeón de la Liga Inter Social, el Círculo de Artesanos. Por la situación política en el país, la serie en cuestión se jugó entre el 29 de marzo y el 26 de abril de 1931. Esos equipos jugaron con sus nóminas para 1931. Teléfonos se llevó reñidamente la serie con labor del zurdo Narciso Picazo en el juego decisivo.
No tengo claro a quien correspondió la dirección de los Caribes en 1930. Una fuente cita a Oscar Ortiz, otras a Celestino Fernández, auxiliado por Bartolo Portuondo. El equipo presentó a dos torpederos alternando en la posición, Dionisio Fuentefría y Tino Argimón, la segunda fue defendida por Felipe Ballesté. Además de Mendizabal y Leo Ruisánchez, los Caribes contaron con los servicios del lanzador Salvador Guedes. El mejor hombre bate en mano de este conjunto fue Mendizabal, el que promedió .455., pero con solo 22 veces al bate.
Los Caribes estuvieron ausentes desde 1931 hasta 1936, con regreso en 1937, justa en la que alcanzó un octavo lugar y un sexto en 1938, en la que el jardinero Gustavo Ubieta quedó de sub-campeón de bateo con promedio de .444, pero con muy pocas veces al bate (9). En realidad, “Quilla” Valdés fue el campeón de bateo (94-37, .439). En esos equipos, de la vieja guardia quedaban Tino Argimón y Salvador Guedes.
En 1939 debutó el futuro ingeniero agrónomo y perito azucarero Napoleón Reyes con los Caribes (jugó previa y brevemente para el Fortuna). El equipo quedó eliminado en la primera vuelta. En 1940 ocuparon el undécimo lugar, pero tuvieron la satisfación de haber ganado la Copa Consolación al vencer al Atlético de Cuba 3-2 y así asegurar el primer lugar de la segunda división. Ya entonces Vitico Muñoz se había hecho cargo del equipo, en el que aparecían figuras, además de Nap Reyes, los receptores Ramón Carneado y “Tatica” Hernández, J.A. Osuna en 1B, Ubieta y Diaz Gallup en los jardines, pero todavía la maquinaria no estaba lista para empeños de campeones. Mejoraron para 1941 y 1942 al quedar en sexto lugar, pero descendieron al décimo lugar en 1943, torneo en el que el jardinero derecho de los Caribes, Hiram González, se coronó campeón con promedio de .424. Esos equipos entonces tenían a “Tatica” en la receptoría, en el cuadro a Fico López, Enrique Ruíz y Andrés Viamonte entre otros. Los jardines eran patrullados por Ubieta, Leónides Cremata, Hiram González y Armando Framil, mientras que entre los lanzadores estaban Ramón Rojas, Erasmo del Monte y Eloy Ramentol. Un nuevo bache hubo en 1944 cuando los Caribes se retiraron de la justa terminada la primera vuelta y con un buen registro (14-8-1). Regresó en 1945 y consiguió el sexto lugar (20-12-1).
La sonrisa les llegó a los Caribes de Vitico Muñoz en 1946 cuando el conjunto llegó a ganar 26 juegos con 5 derrotas y 2 empates. Hiram González volvió a coronarse campeón de bateo (.452), Eloy Ramentol fue el líder en ganados y perdidos (11-1), mientras que Manuel “Goyito” Paula rendía muy buena labor al extremo de lanzar un no-no contra el Deportivo Rosario el 18 de junio de ese año. Ese partido concluyó 4-0. El equipo tuvo los servicios de Luis Estrada detrás del plato, Alfredo “Fatty Domínguez 1B, Porfirio Espinosa Jr. 2B, Fico López 2B, Andrés Viamonte 3B-SS, L. Martín Laffite SS, Francisco “Chang Li Po” Hernández LF, Alberto “Loquito” González Paret CF, Alberto Morales RF, mientras que los lanzadores fueron Ramentol, Paula, Román Mayor e Ignacio Olaechea.
Un segundo lugar obtuvo este conjunto en 1947, solo superado por un sólido Deportivo Rosario. El equipo fue casi el mismo de la temporada anterior con la adición del inicialista Rubén Ruíz, el torpedero Héctor Pagés, y los lanzadores Miguel Ángel Aguiar, Luis “Herrero” Blanco y Silvio Tuya. Una temporada después quedaron por poca cosa en el segundo lugar de la justa ganada por el Hershey. Los Caribes tuvieron en su nómina a Osvaldo Santa Cruz como antesalista, lo que acomodó a Alfredo “Fatty” Domínguez nuevamente en la inicial; Rafael Cascante alternó en el jardín central con Alberto “Loquito” González, y Rafael Villaescusa se añadió al staff de lanzadores. Como dato curioso, el Dr. Clemente Inclán, rector de la Universidad, un hombre siempre muy aficionado al béisbol, volvió por enésima vez a lanzar la primera bola de esta temporada en juego del 3 de abril de 1948, actividad que continuó realizando en las dos siguientes temporadas.
Otra nueva sonrisa Caribe tuvo lugar en la temporada de 1949, segundo banderín que lograba Vitico Muñoz como timonel de este conjunto. Los cambios en el equipo fueron pasar a “Fatty” Domínguez a la antesala, el futuro galeno Ernesto Estrada defendió la intermedia, un hombre de muy buena ofensiva; Tulio Figarola se integró a los patrulleros de los jardines, mientras Silvio Tuya, Miguel Ángel Aguiar y Armando “Manguito” Puente fueron los caballos de batalla del pitcheo. El equipo que hizo mayor oposición a los Caribes fue el del Teléfonos dirigido por el ya retirado estelar lanzador zurdo Narciso Picazo. Fue la última vez que los universitarios ganaran un campeonato de la Liga Amateur, en lo sucesivo no hubo más sonrisa.
A pesar de que el equipo no cambió mucho para 1950 y Vitico Muñoz continuó como director, hubo un completo descalabro al ser eliminado el conjunto en la primera vuelta de esa justa. La nómina de la Universidad presentó al futuro contador, Feliciano Foyo como receptor, y Tulio Figarola defendió la inicial.
Los Caribes tuvieron un nuevo director a partir de 1951, un conocido de todos en la pelota cubana, incluso de Series Nacionales, el ex-receptor Ramón Carneado. Vitico Muñoz había fallecido el 9 de mayo de ese año, y de ahí la designación de Carneado. Los Caribes lograron un segundo lugar al derrotar al Regla BBC el sábado 22 setiembre con anotación de 2-1. Foyo fue el receptor, Enrique Tamayo ocupó la inicial, Estrada, Martín Laffite y R. Genaro fueron los otros defensores en el cuadro, mientras que en los jardines estaban “Chan Li Po” Hernández, J. López Silvero, A. Barreiro y Rafael Cascante. Los lanzadores fueron Armando “Manguito” Puente, Ayubán Tomás, Joe Domínguez y Erasmo del Monte. Cosas de la vida, con igual equipo, los Caribes terminaron en el sótano de la segunda división en 1952.
Una ligera resurrección hubo en 1953, la inicial del equipo fue defendida por Gustavo Cárdenas, un bateador muy ofensivo, quien además de ser líder en empujadas (26) se coronó campeón de bateo (.394). El receptor Foyo estuvo no muy distante al promediar .341, mientras que el torpedero José Zamora se llevaba el liderato de anotadas (26). Los lanzadores Carlos Pérez y Alfredo Fernández de este equipo lograron cada uno registro de 6 ganados y 3 perdidos, así los Caribes quedaron en sexto lugar.
Los Caribes tuvieron un pobre desempeño en 1954, cuando alcanzaron el penúltimo lugar de la segunda división, eso a pesar que desde ese año contaron la efectiva labor del zurdo Luis Fusté López. La temporada de 1955 fue igualmente pobre al quedar en la novena posición. Es de suponer que ya en aquel entonces las cosas en la Universidad no andaban bien, por lo que su equipo tampoco. En 1956 fueron eliminados en la primera vuelta. No participaron en los torneos de 1957 a 1959. En 1960 volvieron a participar, pero no he encontrado detalles de este equipo, excepto que Andrés “Papo” Liaño lanzó en el mismo.
La Universidad aportó muchos peloteros de indudable valor a las selecciones cubanas a competir en eventos oficiales, como fueron Porfirio “Bambino” Espinosa y Dionisio Fuentefría en los Centroamericanos de 1926; Espinosa y Juanillo Mendizabal en los Centro de 1930; Vitico Muñoz dirigió al conjunto de los Centro de 1946, Alfredo “Fatty” Domínguez e Hiram González jugaron en la inicial y los jardines de este equipo, respectivamente. En Guatemala 1950 Muñoz repitió como timonel, mientras que Martín Laffite defendía el campo corto y Erasmo del Monte integraba el staff de lanzadores. Napoleón Reyes fue parte de la selección cubana victoriosa en la Serie Mundial de 1940 en la Habana, y la ocupante del segundo lugar en la Habana (1941). En la V Serie Mundial (Habana, 1942), Tatica Hernández fue uno de los receptores del conjunto y Erasmo del Monte se desempeñó entre los serpentineros, labor que repitió en las Series efectuada en Managua (1950) y México (1951). Feliciano Foyo y Armando “Manguito” Puentes también fueron parte de este último conjunto. Foyo y Gustavo Cárdenas estuvieron en la selección de la Serie en Venezuela (1953).
De estos peloteros, dos tuvieron buenas actuaciones en el béisbol profesional, como fueron los casos de Hiram González y de Napoleón Reyes, este último incluso en las Grandes Ligas.
El aporte de la Universidad al desarrollo del béisbol amateur es indudable, no solo por sus triunfos en los campeonatos nacionales y los peloteros de los Caribes que lograron integrar selecciones de equipo Cuba, sino porque fue una constante de la rectoría de esta institución elevar continuamente el nivel del béisbol cubano. El Dr. Clemente Inclán fue una figura muy aficionada al béisbol y a otros deportes, su labor conjuntamente con sus asistentes, fue meritoria. De la Universidad salían graduados y como buenos deportistas.
Este artículo, como otros similares de las ligas amateur, han sido posible gracias a la revisión minuciosa de este autor de centenares de box scores y comunicaciones de la época aparecida en el Diario de la Marina, Carteles y Bohemia, entre otras publicaciones.
22 junio de 2022