“Tuve la suerte de jugar siempre con excelentes torpederos, que cubrían
su posición y la mitad de la mía. Eso me salvó como segunda base.”
Urbano González
Por Esteban Romero
En diciembre 4 de 2021 falleció un pelotero muy admirado por el que suscribe, un bateador de una vista y tacto extraordinaria al bate, me refiero a Urbano González Basanta, jugador de cuadro y bateador zurdo, que había debutado en la Liga Nacional Amateur con el conjunto de la Unión Club Catalina de Güines en 1956 como defensor de la intermedia, nada de tercera base entonces. Ese equipo dirigido por el experimentado Alfonso Rodríguez, disponía de Osvaldo Hernández para la defensa de la antesala y otro pelotero de apellido Guevara. Osvaldo llegó a jugar en la VI Serie Nacional como regular de esa posición en el equipo de Occidentales.
La prensa de aquella época hablaba del buen bateo del jovencito Urbano González. Realmente tuvo que destacarse bastante para que fuera escogido como integrante del Cuba a los Panamericanos de Chicago (1959). Entre tantos equipos y peloteros, hacer el equipo Cuba no era nada fácil, y mucho menos con un conjunto que jugaba pobremente. Ese equipo de Catalina de Güines jugó para promedio de .462 en 1956 y ocupó el antepenúltimo puesto de la segunda división de la Liga Amateur. En 1957 quedó eliminado en la primera vuelta, mientras que en 1958 y 1959 no fue nada del otro mundo. Así y todo, Urbano continuó con su buen juego alrededor de la segunda y un bateo excelente. La tercera base de ese conjunto en 1958 y en lo sucesivo fue defendida por el conocido Pedro Antón alternando con A. Lavín.
No tengo ninguna información de lo que haya realizado Urbano en las Ligas de Quivicán y Pedro Betancourt, donde no hay porque dudar que él haya jugado a plenitud.
Pero antes de hablar de numeritos, algunos ya conocidos, me gustaría decir lo que vi de Urbano hacer en el terreno de juego como bateador difícil de ponchar. Urbano usualmente halaba bien la bola por su mano e igualmente sabía ponerla por el mismo medio del terreno. En infinidad de ocasiones le vi colocar su batazo por donde no había nadie cubriendo. Seguro estoy que, si en su época le hubieran hecho la formación hacia su mano, él la habría empujado por la banda contraria. Urbano era un buen tocador de bolas, algo que no acostumbraba a hacer mucho, pues no era un corredor muy veloz, aunque sí sabía correr bien las bases. Poder no tenía mucho, aunque disparaba líneas fortísimas. Su primer jonrón lo vino a conectar en la VII Serie Nacional, aquello fue noticia. De ahí en lo adelante bateó otros 17 cuadrangulares hasta su retiro. Así y todo, su slugging fue de .681 y OPS de 1023. A ese respecto, el mismo Urbano declaró que Juan Ealo trabajó con él para que alzara más el codo y así producir más jonrones. No fue algo que le entusiasmara mucho, ya que le restaba tacto a la hora de batear.
Los lanzadores adversarios sabían que Urbano les podía hacer la gracia en cualquier momento con uno de sus batazos. Manuel Alarcón afirmaba que no era Pedro Chávez el que mejor le bateaba, sino Urbano. Existe incluso una anécdota sobre una invitación del cobrero a Urbano para darse unos tragos en Santiago de Cuba en la víspera de un juego entre Industriales y Orientales. Urbano bebió dos o tres tragos, Alarcón ninguno, y al otro día Urbano le sonó tres indiscutibles al ilustre oriental, por lo que el propósito de Alarcón fracasó ese día. Urbano bebió sus tragos y se bebió en ese juego al cobrero también.
A la defensiva sabía hacer su trabajo, cubría bien la posición de segunda base. No tenía el pivot de un Telémaco, ni cubría tanto terreno como Isasi, pero jugaba bien su posición recogiendo las rolatas o fildeando los pop fly a su alcance. Tuvo también la suerte de hacer combinación alrededor de la segunda con el maestro del campo corto Tony González Ferrer. Urbano jugó más segunda que la antesala, vean, en 1962 jugó segunda y tercera con los Occidentales, pero ya en lo sucesivo en sus equipos estaba Jorge Trigoura como antesalista hasta 1964, después fue Germán Águila el defensor de esa posición por lo general, y en 1969-70 la antesala de los Industriales fue defendida por Julián Villar y Félix Rosa. Sí jugó bastante la tercera en la llamada Serie Especial de 1970, ya que la defensa del segundo saco estuvo a cargo del dúo Rodolfo Puentes-Tony González en el equipo Habana. En sus dos últimas temporadas, con los Constructores en 1972-74, alternó en segunda con el ex-juvenil Rolando “Mamey” Gum y con Dagoberto Echemendía en tercera. En 1974 se desempeñó más como bateador emergente y fue cuando llegó su adiós de la pelota de series nacionales, en las que logró varios lideratos ofensivos:
- Líder en veces al bate (122), carreras anotadas (20) y hits (19) en la I Serie Nacional (1962)
- Co-líder en sacri-fly (3) (empatado con Tomás Soto de Occidentales) en la II Serie Nacional (1962-63)
- Líder en hits (56), campeón de bateo (.359) y jugador más valioso de la IV Serie Nacional (1964-65)
- Líder en veces al bate (250) y hits (76) en la V Serie Nacional (1965-66)
- En 2864 veces al bate en series nacionales se ponchó 67 veces
- Jugó 50 juegos consecutivamente sin la sombra de un ponche
Urbano integró el equipo Cuba de manera ininterrumpida hasta 1969 cuando Servio Borges decidió dejarlo, mientras que Andrés Telémaco y Félix Isasi defendía la segunda base, y Owen Blandino la tercera. Es cierto que en ese momento Telémaco estaba imparable al bate, pero eso a Urbano no le importó, ya que regresó a la selección nacional en 1970, donde estuvo hasta el Mundial de Managua (1972).
Urbano jugó la segunda base de la selección nacional hasta los Panamericanos de Winnipeg (1967) a veces alternando con peloteros como Pedro “Papo” Carvajal y Rigoberto Ángel “Tito” Fuentes en 1959 y 1961, respectivamente. La tercera base era defendida por Jorge Trigoura hasta 1964 y Rafael Herrera en los Centroamericanos de San Juan (1966). Félix Isasi debutó como defensor de la segunda base del equipo nacional en los Panamericanos de Winnipeg (1967) y Urbano pasó a jugar la antesala, posición en la que alternó en futuros eventos con Vicente Díaz en el Mundial de Colombia (1970), con Vicente y Blandino en el Mundial de la Habana (1971), y con Blandino nuevamente en el Mundial de Managua (1972). Así el mayabequino participó en tres centroamericanos, cuatro panamericanos y cuatro mundiales, un total de 11 eventos oficiales internacionales. Sus mejores registros en esos eventos los tuvo en los Juegos Panamericanos en Sao Paolo (1963) y en el Centroamericano de Panamá (1970), donde logró OPS de 1243 y 1000, respectivamente. En los juegos de Sao Paolo también se llevó el liderato de bateo (33-16, .485).
En Panamá conectó jonrón decisivo en juego, según creo, fue el único que disparó en evento oficial internacional. Pero la jugada que más recuerdo fue la del juego final contra los EE.UU. en el Mundial de Colombia (1970). El equipo Cuba alineó con Wilfredo, Isasi y Urbano como primeros bates, todos los cuales tocaron la bola, pero el realizado por Urbano provocó error y los cubanos anotaron las dos primeras de este desafío. Más tarde Urbano anotó la tercera carrera empujada por doblete de Fermín Laffita, todo eso a costa de los envíos del zurdo Rich Troedson, lo que indica que los cubanos menospreciaron el brazo del serpentinero norteamericano cuando pusieron a Wilfredo y a Urbano, ambos zurdos entre los tres primeros bateadores.
Urbano fue un pelotero muy correcto en el terreno de juego, no le recuerdo haberlo visto protestando. Puede ser que lo haya hecho en algún momento, pero no me tocó verlo. Era bien llevado con sus compañeros de equipo y muy serio en su juego diario.
Hay un detalle de su carrera que antes de finalizar quiero recordar. Los Industriales de Ramón Carneado ganaron cuatro series consecutivas, en la VI Serie Nacional Fermín Guerra se hizo cargo del equipo, pero en juego entre Industriales y Occidentales, Urbano, segunda base de los Industriales, y Tony González, torpedero de los Occidentales tropezaron aparatosamente y ambos salieron seriamente lesionados. Urbano por el resto de la temporada y Tony reapareció cuando ya quedaba poco por jugar. Mi opinión muy personal, la debacle de los Industriales en esa serie mucho tuvo que ver con la ausencia de Urbano. No era lo mismo tenerlo a él en la alineación que al entonces novato Ernesto Sotolongo. En esa serie los azules cayeron estrepitosamente en las finales, mientras que los Orientales tejían una racha de 13 victorias en sus últimos 14 juegos.
Fuentes consultadas
Diario de la Marina. Box-scores juegos Liga Nacional Amateur 1956-59.
Padura Leonardo y Arce Raúl. 1989. Estrellas del béisbol. Editora Abril, Ciudad Habana, P. 246.
Romero E. 2016. El campeonato mundial amateur de 1970 en Cartagena-Barranquilla, Colombia. https://deportescineyotros.com/2016/12/22/el-campeonato-mundial-amateur-de-1970-en-cartagena-barranquilla-colombia/
24 agosto de 2022