“Fue una figura excelsa del centro de los jardines; sustituyó
al tradicional Sam «Sambo” Jethro en El Almendares.”
Jesús Varona (comentarista cubano y ex-pelotero amateur)
Hablaré aquí de un pelotero muy conocido por la afición cubana de la década de los 50, se llamaba Ángel Scull Sáez, oriundo del Central Mercedes, luego 6 de Agosto (Manguito, provincia Matanzas), ingenio fundado en 1855, capaz de moler 325 000 arrobas de caña diariamente.
Jugó en la Liga Pedro Betancourt como jardinero desde 1949 y por su excelencia fue escogido para integrar el equipo Cuba a los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe (1950), integró el equipo como jardinero derecho regular, ya que el central fue patrullado por el liniero Antonio Chacón, otro destacado de la Liga Pedro Betancourt.Su buen juego le hizo ganarse otro puesto en el equipo Cuba que compitió en los I Juegos Panamericanos en Buenos Aires (1951), esta vez como patrullero central. Aquí se despachó a sus anchas ofensivamente, ya que resultó co-líder en jonrones (3) con Frank Wehner de EE. UU., y líder en impulsadas (11) y bases robadas (4).
En el invierno, Scull, el llamado negrito del batey, apodo que se utilizó de siempre en los circuitos profesionales para el cubano, debutaba con el Almendares en la fuerte Liga Profesional Cubana, participando en 8 desafíos, casi siempre a la defensiva, ya que compareció 8 veces al bate y no produjo imparable. Sus resultados en ese equipo en la temporada de 1952-53 no fueron notables (Prom. 231, Slug. 295, XBH 3). Previamente había jugado para el Fort Lauderdale y luego con el Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida (clase B), campaña en la que promedió ,278 y slugging de ,359.
Ya para la siguiente temporada Scull fue contratado por Joe Cambria y pasó a jugar con los Senadores de Charleston de la Asociación Americana (AAA), filial del Washington de la Liga Americana. Hasta una postal de Scull fue puesta en venta vistiendo el uniforme de los Senadores, pero una lesión limitó su ascenso a las Mayores. Con el Charleston, Scull volvió a mostrar su valor al promediar 286-337-349 con 29 bases robadas, una especialidad de Scull a lo largo de su carrera.
De ahí saltó a los Cubans de la Liga Internacional (AAA). Fue por 1955 que empecé a verle jugar, con uso de razón y entendimiento de la pelota, sea con los Cubans en el verano como con el Almendares en el invierno. Era un pelotero muy peligroso, entraba en circulación con mucha frecuencia, robaba demasiado, producía batazos extraviados, los que convertía en triples, jugaba el jardín central con soltura, varias veces le vi correr y dar la vuelta para atrapar un enorme batazo por su territorio. Scull era bajito, pero había algo que me llamaba la atención y que aún recuerdo, parecía como quererse enterrar en la caja de bateo, se afincaba bien, bateaba y salía del supuesto hueco como una flecha a primera.
No entiendo porque el Cincinnati y Bobby Maduro se deshicieron de Scull, hombre que bateó sobre los .300 en sus cuatro temporadas con los Cubans. Menos se entiende que algún equipo de Liga Grande no se haya interesado para ascenderlo. Es cierto que el no era un slugger, pero es que ponía la bola en juego y anotaba, un buen primer bate en cualquier alineación. La temporada de 1957 fue la última con los Cubans, equipo donde fue el que más robó (72), el que más triples conectó (23), el que más anotó (246) y el que más imparables disparó (495) en la historia de una franquicia que duró hasta 1960.
De los Cubans pasó a jugar con el Toronto primero y luego con los Reales de Montreal (sucursal de los Dodgers de Los Ángeles). En 1959 pude ver un doble juego dominical del Montreal contra los Cubans en el Estadio del Cerro. Los Reales pusieron a dos cubanos como primeros bates de su equipo, Scull (CF) y Amorós (LF), el público les llamaba los guerrilleros, era mucho el daño que esos matanceros hacían a los lanzadores de los Cubans. Por suerte, su ofensiva no sobrepasó a la de los Cubans, los que se llevaron las dos victorias ese día.
Scull en 1958 con el Toronto bateó para promedio de ,283 y para los Reales en 1959, ,293. Con estos últimos estuvo en 1960 y luego pasó al Syracuse, equipo que regresaba a la Liga Internacional después de haberla abandonado en 1956. En 1962 compartió labores en los Crackers de Atlanta, entonces nuevo equipo en la Liga Internacional, y con los Mounties de Vancouver en la Liga de la Costa del Pacifico (AAA). Su promedio en ocho temporadas en la liga internacional fue de ,287 (3479-997). Todo eso logrado jugando la mayor parte de los juegos de su equipo, lo cual igualmente denota salud. Ahora cualquier pelotero se enferma y se pierde un tercio o más de la temporada en la lista de los lesionados.
Toda esa etapa en la Liga Internacional coincidió con la invernal en las filas del Almendares, donde fue jardinero central regular. En 10 temporadas promedió ,277 con XBH 120, de ellos 31 triples, y 87 bases robadas (séptimo de todos los tiempos en la liga), fue cinco veces líder en estafas en la Liga. Fue campeón de bateo (,370) en la temporada de 1954-55.
Asistió a dos series del Caribe (1954 y 1959), en la de 1954 fue líder en anotadas (5), imparables (9) y dobles (3). Era un pelotero que aportaba mucho con su bateo y su velocidad en bases, muy valioso, el cual el Almendares nunca quiso canjear.
Con la muerte de la pelota profesional en Cuba, le perdí el rastro a Scull, como se lo perdí a muchos otros buenos peloteros. Sin embargo, ahora veo que Scull se fue a jugar a México, donde igualmente triunfó jugando para los Petroleros de Poza Rica a partir de 1963 hasta 1968, temporadas en las que bateó para promedio de .342 (1963), 331 (1964), .311 (1965), .294 (1966), .309 (1967) y finalmente .262 (1968). En esos cinco campeonatos bateó para promedio de .314, con XBH 210, de ellos 44 triples.
El destacado pelotero igualmente incursionó en el circuito invernal venezolano, con el Valencia de la pelota invernal de Venezuela en la temporada de 1962-63 y bateó para ,359 en 39 juegos. Igualmente jugó con los Piratas de Campeche de la Liga del Sudeste de México en las temporadas de 1968 y 1969, en esta última, su despedida, bateó para ,325 en 120 desafíos.Veía hace unos días un corto norteamericano de peloteros de EE. UU. que no llegaron injustamente a jugar en la MLB, y me acordé del Picua (así le llamaban en su lugar de origen), o también llamado Angelito Negro o Negrito del Batey, al que, por razones que no llego a saber, nunca ascendió a las Mayores. Como habrán visto, sus numeritos denotan eficiencia y durabilidad en el ámbito de clase AAA, no saben lo que se perdieron y lo que le hicieron perder a este inolvidable pelotero.
Fuentes consultadas
Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/register/player.fcgi?id=scull-001ang
Figueredo, Jorge S. 2003. Who´s who in Cuban Baseball 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London, pp. 194-195.
Grillo Morales M. 2016. Ángel Scull. La G del Grillo. http://lagdelgrillo.blogspot.com/2016/03/angel-scull.html
Pelotabinaria.com.ve. https://pelotabinaria.com.ve/beisbol/mostrar.php?ID=sculang001
Romero Esteban. 2020. Torneo de béisbol de los I Juegos Panamericanos (1951). https://deportescineyotros.com/2020/05/14/torneo-de-beisbol-de-los-i-juegos-panamericanos-1951/
Romero Esteban. 2022. Ángel Scull Sáez. Destacados del Béisbol Cubano. https://destacadosbeisbolcubacom.wordpress.com/angel-scull-saez/
Rubio Jesús Alberto. 2009. Ángel Scull, el angelito negro. http://elchiltepin.mx/columna.php?idcol=9&idnota=429
Esteban Romero
21 febrero 2023