“Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad;
si lo hiciera, dejaría de ser artista.”
Oscar Wilde
Los cinéfilos cubanos deben recordar bien a Carlos Saura, el también llamado patriarca del cine español, ya que sus filmes vinieron a llenar un vacío grande dejado por la ausencia de películas norteamericanas en las salas de cine de Cuba en la década de los 60 e inicios de los 70. Aquellas películas se salían de la norma de aquello que uno estaba acostumbrado a ver. Sus tramas eran diversas, donde existía un tono encubierto de protesta y de burla igualmente cuando el tema no era musical o documental.
Saura nació en el seno de una familia aficionada al arte el 4 de enero de 1932 en Huesca, España. Desde joven se inclinó por la cinematografía, por lo que cursó estudios en el Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos de Madrid, donde se graduó en 1952. Su arte consistió en combinar y perfeccionar prácticas y métodos del cine italiano y francés, para luego adaptarlas al ambiente español. Gustaba del folclore iberoamericano y de abordar el cine político, aunque con estilo algo anárquico, revelador de su postura inconformista. Fue igualmente un aficionado al género musical. El director Stanley Kubrick era un fiel admirador de la obra de Saura.Como director de cine debutó con el corto “El pequeño río Manzanares (1956)”, al que le siguieron otros como “La tarde del domingo (1957)” y “Cuenca (1958)”. Su primer largometraje fue el drama “Los golfos (1962)” con Óscar Cruz, que se desarrolla en el ambiente pobre madrileño. Posteriormente dirigió:
– Los dramas “Llanto por un bandido (1964)” con Francisco Rabal y Lea Massari,– La caza (1966)” con Ismael Merlo.
– El drama- comedia “Peppermint Frappé (1967)”, filme que estuvo semanas en salas de cine de Cuba y mediante el cual conocí algo de la obra de Saura.
– Los dramas “La madriguera (1969)”,
– “El jardín de las delicias (1970)”,
– “Ana y los lobos (1973)” con Geraldine Chaplin y Rafaela Aparicio, película muy famosa en Cuba en su época.
– “La prima Angélica (1973)” con Lina Canalejas,
– “Cría cuervos (1975)”, con tanta popularidad en la Habana como “Ana y los lobos”.
– “Elisa, vida mía (1977)”,
– “Los ojos vendados (1978)”.
– La comedia “Mamá cumple cien años (1979)”, en todos estos filmes con la actuación de Geraldine Chaplin, con la que tuvo relaciones íntimas y una hija nacida en 1974 (Shane Saura Chaplin).
En las décadas de los 80-90 dirigió:
– Los famosos dramas- musicales “Bodas de sangre (1981)”,– “Carmen (1983)”,
– “El amor brujo (1985)”, todos basado una obra dramática de García Lorca y con el protagonismo de Antonio Gades, filmes muy vistos en las salas de cine en Cuba.
– El drama “La noche oscura (1989)” con Juan Diego.
– El drama-filme de guerra “Ay, Carmela (1990)” con Carmen Maura y Andrés Pajares.
– El documental “Sevillanas (1992)” con un reparto impresionante de artistas españoles encabezado por Lola Flores y Rocío Jurado.
– El musical “Flamenco (1995)” con Joaquín Cortés y José Mercé entre otros, film que incluye antologías del folclore andaluz.
– El drama “Taxi (1996)” con Ingrid Rubio.
– El drama -musical “Tango (1998)” con Cecilia Narova.
– El drama ““Goya en Burdeos (1999)” con Francisco Rabal.
En el nuevo milenio:
– El filme de aventura-fantasía “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)” con Pere Arquillué.– Los dramas “Salomé (2002)” con Aída Gómez,
– “El séptimo día (2004)” con Victoria Abril
– Los musicales “Iberia (2005)” con Aída Gómez y Antonio Canales entre otros,
– “Fardo (2007)” con Chico Buarque de Hollanda, Camané y Carlos do Carmo
– El drama-musical “Io, Don Giovanni (2009)” con Lorenzo Balducci, Lino Guanciale y Emilia Verginelli
– El documental-musical “Fados (2007)”, el que aborda la música portuguesa y donde actúa Chico Buarque, Miguel Poveda y otros artistas de la música.
– Los documentales “Zonda: folclore argentino (2015)”
– “Jota de Saura (2016)” con Sara Baras y Giovanni Sollima entre otros
– El musical “El rey de todo el mundo (2021)” protagonizado por Ana de la Reguera y Manuel García-Rulfo
– El documental “Las paredes hablan (2022)”, filme que fuera su última obra de dirección y guion.
Tan destacada fue su obra que obtuvo 63 premios y 47 nominaciones en certámenes de cine, entre ellos Oso de plata en el Festival de Berlín por “La caza (1966)” y “Peppermint Frappé (1967)”, nominado para Oso de oro por “Llanto por un bandido (1964)”, “La caza (1966)”, “Peppermint Frappé (1967)”, “La madriguera (1969)” y “Noche oscura (1989)”. Obtuvo Oso de Oro por “Deprisa, deprisa (1981)”.
Obtuvo Condor de plata de parte de la Asociación de Críticos de Cine de Argentina por “Tango (1998)”.
Obtuvo premios Bodil y BAFTA por “Carmen (1984)”. Nominado para Palma de Oro del festival de Cannes por “Carmen (1983/I)”, “Los ojos vendados (1978)”, “Elisa, vida mía (1977)”, “Cría cuervos (1976)”, “La prima Angelica (1973)” y “Ana y los lobos (1973)”. Obtuvo premio del jurado por “La Prima Angelica (1974)”, “Carmen (1983/I)”, y gran premio del jurado por “Cría cuervos (1976)”. Nominado para César por “Cría cuervos (1976)” y “Carmen (1983/I)”.Nominado para premio Goya como mejor documental por “Fados (2007)”. Obtuvo este premio por “Ay, Carmela (1990)”. Nominado para Concha de Oro en el festival de San Sebastián por “Taxi” (1996) y “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)”. Obtuvo mención especial por “Cuenca (1958)”, y premio especial de jurado por “Mamá cumple cien años (1979)”. Recibió premio St Jordi como mejor película española por “Goya en Burdeos (1999)”.
En su carrera dirigió 52 filmes desde 1956 hasta 2022, guionista de 41, actor en 2 y productor de tres películas. El gran cineasta falleció el 10 de febrero de 2023 en Collado Mediano, Comunidad de Madrid, España.
Esteban Hernández Corvo1 marzo 2023